Mostrando entradas con la etiqueta Empresarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empresarios. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de junio de 2019

ANTONIO LUQUE LUQUE



    Antonio Luque Luque, ingeniero agrónomo, empresario y agricultor. Nació en 1958 en Málaga aunque siempre ha estado muy ligado a las localidades de Antequera y Villanueva de Algaidas.
Está muy vinculado al mundo cooperativo, promoviendo la creación de la Federación Provincial de Cooperativas Agrarias de Málaga, de la que es su presidente desde finales de 1997, así como la Federación Andaluza, de la que fue presidente desde 1999 al 2011. Representa así a la mayor federación autonómica (25%) en la Confederación de Cooperativas Agrarias de España  –hoy Cooperativas Agroalimentarias de España- de la que ha sido vicepresidente.

    Familia. Hijo y nieto de olivareros, ha estado siempre vinculado al campo a través de una explotación familiar. Está casado y tiene tres hijos.

    Formación. Estudió la carrera de Ingeniero Agrónomo en la Universidad de Córdoba.

    Trayectoria como gestor de Cooperativas

Hojiblanca

Desde sus inicios en 1987 fue director general del Grupo Hojiblanca –hoy Dcoop-,   cooperativa de segundo grado que suma más de un centenar de almazaras cooperativas del sur de España  siendo una de las mayores agrupaciones de productores agrarios del mundo.
Hojiblanca se fundo en 1987 con trece cooperativas de la comarca de Antequera y sólo para vender a granel. En 1997 comenzó el proyecto de comercialización envasado del aceite virgen extra Hojiblanca, Exporta aceites,vinos  y aceitunas andaluzas a más de 60 países.
En 2003 la SCA Oleícola Hojiblanca de Málaga se fusionó con Cordoliva para dar lugar a la nueva Hojiblanca S. Coop. And.

Dcoop

El 1 de octubre Hojiblanca pasó a denominarse Dcoop, S.Coop.And.
En 2016 la Asamblea General Ordinaria de Dcoop, celebrada en Granada, eligió a Antonio Luque, nuevo presidente de su Consejo Rector. En esa Asamblea se aprobaron las cuentas del ejercicio 2015 con un resultado de 939 millones de euros, un volumen de negocio con el que el grupo rozaba su objetivo de liderar el cooperativismo español y el sector agroalimentario nacional.
Con estas cifras Dooop, se consolida como una de las empresas agroalimentarias de capital netamente español más internacionalizada, con un volumen de exportaciones que el año pasado (2018) alcanzó los 432 millones de euros, 250 millones de kilo/litros, casi la mitad del total de su facturación.
El grupo agroalimentario se mantiene como primer productor nacional de vino tras la creación de la sección en 2014, con la entrada de la cooperativa castellano-manchega Baco y la integración este año de la cooperativa de Labastida, en La Rioja alavesa, cuya marca comercial más reconocida es Solagüen.
En total, la sección de Vinos obtuvo unos ingresos de 76,1 millones de euros en 2018 y, por último, el grupo sumó 16,05 millones de euros provenientes de ventas de la sección de Cereales.
Dcoop es el mayor productor mundial de aceite de oliva virgen y aceitunas de mesa con 400.000 hectáreas de olivar y 50 millones de olivos, además de tener como propietarios a 75.000 agricultores y ganaderos del sur de España.

    Iniciativas. Con el fin de buscar una mayor integración cooperativa en general y en el sector del olivar, en particular; ha promovido la creación de fuertes grupos de comercialización, y de hecho es Antonio Luque fue presidente de CECASA (Compañía Española de Comercialización de Aceites S.A.), en la que participan almazareros industriales, cooperativas y entidades financieras.
Ha presidido el Consejo Sectorial del Aceite de Oliva de la Confederación de cooperativas Agrarias de España, lo que le ha llevado a estar en primera línea en las reivindicaciones del sector olivarero español durante la propuesta de la OCM del aceite de 1998, siendo el coordinador de la Mesa del Aceite.
Fue miembro del Comité Consultivo para el Aceite de Oliva de la Unión Europea, así como del Comité Consultivo del Consejo Oleícola Internacional, como representanta del sector productor.
Ha sido presidente de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, fue consejero del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO) y Cajamar  y miembro del Consejo Social de la Universidad de Málaga.







martes, 4 de junio de 2019

JORGE LORING MARTÍNEZ



    Jorge Loring Martínez, ingeniero de caminos, piloto, profesor y empresario. Nació en Málaga en 1889 y murió fusilado en Madrid por milicianos republicanos, en septiembre de 1936 a los 46 años de edad.
Fue pionero de la aviación civil en España, y considerado por la Oficina Española de Patentes uno de los inventores que más patentes registró en esa Oficina.

Familia

Nació en el seno de una acaudalada familia de origen norteamericano, dedicada a negocios bancarios, mineros, siderúrgicos y ferroviarios. Nieto del ingeniero, empresario y político Jorge Loring y Oyarzábal y de Amalia Heredia Livermore, primeros marqueses de Casa Loring. Cuando fue asesinado su esposa Montserrat Miró, de 36 años, quedó con 8 hijos, de los que el mayor tenía 15 años. Se trasladaron a Málaga con unos familiares. Montserrat Miró sacó adelante a sus hijos. Su hijo Jorge había estudiado ingeniería en Madrid y a los 33 años abandonó su carrera para dedicarse al sacerdocio, otro hijo también fue sacerdote. Cinco de sus hijas fueron monjas de la Asunción solo una de sus hijas se casó.

Formación

En 1912 se graduó en Madrid como Ingeniero de Caminos. Durante sus estudios en Madrid estableció amistad con Juan de la Cierva, el inventor del autogiro.

Docencia

En 1922 estableció una escuela privada de pilotos en Carabanchel, (Madrid).

Funcionario

En 1916 ingresó en la administración y fue destinado a la Jefatura de Obras Públicas de Ciudad Real, aunque pronto pidió la excedencia para dedicarse a su verdadera vocación: la aviación.

Aviación

En 1916 consiguió el título de piloto de aeroplanos en la Escuela Nacional de Aeronáutica, establecida en Getafe (Madrid), y adquirió un avión (tipo Blériot) que poco después destrozó en un aterrizaje.
En 1917 fue contratado como director técnico en la Casa Pujol, Comabella y Cía. de Barcelona, dueña de una escuela de pilotos aéreos en el Prat de Llobregat y de unos talleres dedicados a la construcción de automóviles y aviones.
En 1919, a raíz de conocer al abogado e inventor argentino Raúl Pateras Pescara de Castelluccio, formaron una sociedad para la construcción de sus helicópteros de palas contrarrotatorias según patentes Pateras Pescara-aplicada al helicóptero.
En 1920 consiguió la concesión de la línea de servicios aéreopostales entre Sevilla y Larache (Marruecos).
En 1921 creó la Compañía Española de Tráfico Aéreo (CETA), que fue la primera aerolínea española de transporte civil de pasajeros.
Como piloto realizó 358 vuelos en un año con 3 aviones De Havilland D-H-90 y otros 5 aviones R-III fabricados por Loring.
Estuvo explotando la concesión de la línea hasta que fue integrada junto a otras compañías aéreas para formar una empresa monopolista denominada CLASSA, que organizó líneas aéreas desde Madrid a Sevilla y a Biarritz. La compañía CLASSA fue incautada por el gobierno de la República.
En 1927 inauguró la línea aérea Madrid-Barcelona.

Dirigibles

Después de la Primera Guerra Mundial, Alemania no podía fabricar armas ni aviones por el Tratado de Versalles. Esto llevó a colaboraciones con otros países.
En 1922 Jorge Loring, el científico Emilio Herrera y los fabricantes alemanes de la firma Zeppelin crearon una línea comercial con dirigibles Sevilla - Buenos Aires para el traslado de pasajeros y mercancías en solo tres días de la cual fue nombrado gerente.
En 1930 se inauguró la línea de dirigibles Colón Cia. Transaérea Española con la presencia del Rey Alfonso XIII, que había aportado financiación.
Loring construyó el aeródromo Terminal Sur de Europa en la finca sevillana de Hernán Cebolla, cedida por el torero Ignacio Sánchez Mejías, que también pilotaba aviones. En ese aeródromo hicieron escala varios Zeppelin en su ruta hacia Buenos Aires.
El vuelo duraba unos 3 días mientras que el viaje en barco se dilataba hasta 10 días. Las empresas navieras presionaron al gobierno realizando campañas contra el dirigible. El gobierno no concedió los permisos ni las ayudas necesarias para los viajes en Zeppelin.

Aviones

En 1931 comenzó en los Talleres Loring, radicados en Carabanchel (Madrid), la fabricación de aeronaves para la aviación militar, especialmente biplanos neerlandeses Fokker y diferentes modelos de los autogiros de Juan de la Cierva (en concreto del Cierva C.7 y del Cierva C.12).
Con la Gran Depresión de 1929 Jorge Loring tuvo que afrontar las deudas y los pleitos. Perdió la fábrica y la compró su hermano Manuel con el nombre de Aeronáutica Industrial S.A. (AISA) para fabricar aviones y avionetas de uso militar.
Agobiado por las grandes obligaciones financieras de sus proyectos, en 1931 reingresó en el Cuerpo de Ingenieros del Estado.

Patentes

Jorge Loring registró patentes en siete ocasiones, destacando un modelo de aeroplano (pat. nº 56.912), de 1913, y un propulsador-sustentador aéreo mediante palas (pat. nº 85.802), de 1923. Las demás (entre 1918 y 1919) hacían referencia a motores y hélices (pats. nº 68.049, nº 70.669, nº 70.908, nº 71.433, nº 71.484).

Asesinato

Al producirse la sublevación de julio de 1936 Jorge Loring buscó inicialmente la protección de la embajada británica. No obstante, siguió con sus actividades empresariales dirigiéndose a diario a sus oficinas en Carabanchel.
Por ser monárquico lo detuvieron y lo trasladaron a la calle O'Donnell y luego a la comisaría del Congreso. Fue sometido a un juicio popular del que salió absuelto y fue liberado. Pero poco tiempo después, a finales de 1936 fue secuestrado y fusilado por milicianos revolucionarios.

Represión

Debido al apoyo de los Loring que dieron a la monarquía, Franco impidió a los sucesores de Jorge Loring que fabricasen aviones. Manuel Loring y Montserrat Miró vendieron sus acciones a CASA. La familia Loring se dedicó en Carabanchel a fabricar muebles, furgonetas y camiones con la marca Avia.

Documental

Por encargo de la Fundación Aena la productora audiovisual Time Zone produjo el documental “Huellas en el cielo” con guión y dirección de Sonia Tercero Ramiro y Susan Youdelman-Azcona, donde se narra las vivencias de este personaje.


jueves, 30 de mayo de 2019

Manuel Domingo Larios



Manuel Domingo Larios y Larios, empresario y aristócrata. Nació en Málaga en 1836 y murió en París en 1895 a los 58 años de edad.
Tuvo el título nobiliario de II marqués de Larios. La familia Larios fue una de las más ricas y poderosas de España y se adelantó a su época en muchos sentidos.

Familia

Su abuelo Pedro Larios, fue un comerciante ganadero viudo y con varios hijos, procedente de Laguna de Cameros, en La Rioja que se instaló en Málaga. Su padre Martín Larios y Herreros fue el impulsor del imperio económico que creó la familia.
En 1865, Martín Larios recibió el título de marqués de manos de Isabel II como premio a sus méritos laborales.
Manuel Domingo fue el segundo marquesado en su sucesión, encontrando consolidado su patrimonio. La historia familiar lo sitúa como figura administrativa de sus bienes y negocios. Fueron cinco hermanos. No tuvo descendencia.

Empresario

Al fallecer su padre, en 1873, se convirtió en socio director de la sociedad de Hijos de Martín Larios y se ocupó principalmente de desarrollar el sector textil y azucarero.
El secreto del éxito de los Larios es que invirtieron en casi todos los sectores económicos, tanto en la industria como en el comercio, compraron terrenos y negocios y ejercieron de prestamistas; incluso crearon el Banco de Málaga, para dar sostén a todas sus empresas y quedarse con los beneficios que generaba ese capital”.
Tuvieron fábricas de aceite y jabones en el Perchel y canalizaron los ríos Genal y Guadiaro en la zona de la costa oriental de la provincia.
Esa diversificación impidió que la familia se empobreciera pese las pérdidas de la industria azucarera y textil. Las dos grandes empresas de Martín Larios -que luego continuó su hijo Manuel Domingo-, Industria Malagueña y La Aurora- , continuaron existiendo hasta 1970 y 1960 respectivamente.

Relevancia

Su obra de mayor proyección social y urbana para Málaga, dado el impacto económico que traería, fue la construcción de la calle Marqués de Larios, trazada por el arquitecto Eduardo Strachan, esta calle fue inaugurada en 1891.

Reconocimientos honoríficos

Por las obras ejecutadas en Málaga y también en homenaje a su familia se erigió en Málaga el Monumento al Marqués de Larios, realizado por Benlliure.



domingo, 26 de mayo de 2019

DOMINGO DE ORUETA Y DUARTE


Domingo de Orueta y Duarte, ingeniero de minas, geólogo, empresario, inventor, profesor y académico. Nació en Málaga en 1862 y murió de forma súbita en Madrid en 1926 a los 63 años de edad. Desarrolló gran parte de su carrera profesional en Asturias
Su gran afición por las ciencias naturales, hizo que se convirtiera en un gran experto en geología. Realizó notables descubrimientos geológico-mineros en la Serranía de Ronda (Málaga) y fue inventor de importantes mejoras en las técnicas microscópicas y microfotográficas.

Familia

Su padre se llamaba Domingo de Orueta Aguirre y su madre Francisca Duarte Cardenal, fue el mayor de cinco hermanos. Tuvo dos hijos, el llamado Manuel que también fue Ingeniero de Minas se hizo cargo de la gestión de las empresas que tenían en Asturias para que su padre se pudiese dedicar a la investigación geológica en la Serranía de Ronda, que tanto le gustaba.
Su padre había sido educado en Inglaterra, y después de realizar un viaje a Suiza en 1858 se decantó por la geología y paleontología donde destacó especialmente. Fue un gran promotor de la cultura en Málaga, fundó la Sociedad Malagueña de Ciencias, publicó numerosos artículos sobre geología y paleontología de Andalucía, algunos en inglés y también tuvo interés por la entomología donde realizó estudios sobre la plaga de la Phylloxera, que destruyó las vides andaluzas y fue una de las causas de la decadencia de Málaga a finales del siglo XIX.

Formación

Realizó en Málaga sus estudios primarios y los de perito químico, ampliando conocimientos en Inglaterra. En 1880 ingresó en la Escuela de Ingenieros de Minas de Madrid, carrera que finalizó en 1885 como el número uno de su promoción. En 1887 ingresó en el Cuerpo de Ingenieros de Minas, y realizó las prácticas preceptivas en la Ferrería Heredia de Málaga.
Su amistad con el geólogo de origen gaditano José Macpherso, influyó de forma notable en su personalidad científica.
Además de sus conocimientos científicos poseía una enorme cultura humanista y artística, hablaba inglés, alemán, francés e italiano.

Docencia

Durante un curso impartió clases de Geología y Laboreo de Minas en la Institución Libre de Enseñanza en Madrid y publicó en el Boletín de esta institución sus primeros trabajos científicos, resultado de sus observaciones con el microscopio.
En 1893 se incorporó como profesor de Geometría y Topografía en la Escuela de Capataces de Minas de Mieres (Asturias). En 1897 pasó a impartir la asignatura de Electrotecnia, labor que continuó hasta 1913.

Terremotos

En 1884, tuvieron lugar una serie de terremotos en Andalucía, que afectaron especialmente a las provincias de Granada y Málaga. Orueta tuvo oportunidad de conocer directamente sobre el terreno los daños producidos por los seísmos. Orueta realizó un informe en el que destacó la relación de lo ocurrido con las características geológicas de la zona, muy poco conocidas en esos momentos. Este informe fue presentado en la Sociedad Malagueña de Ciencias y en la Sociedad Española de Historia Natural.

Empresario

En 1889 solicitó excedencia laboral en el servicio al Estado y fijó su residencia en Gijón (Asturias), allí arrendó la antigua fábrica de jabón del Llano y la transformó en un taller de forja conocido como (Fábrica de Hierros Forjados y Estampados).
Posteriormente compró el edificio y pasó a denominarse Fábrica Orueta, S.A. Uno de sus primeros contratos que tuvo fue el suministro para las minas de Almadén de los frascos de hierro para el transporte del mercurio, con un modelo patentado por él mismo. Dicha patente, alcanzó un éxito mundial por su calidad del producto, y consiguió pedidos para las minas de Asturias, Granada e incluso Italia.
Comenzó igualmente a fabricar herramientas y diferentes elementos para las obras públicas, la minería y los ferrocarriles, con lo que alcanzó una prosperidad económica notable.
Nada más llegar a Gijón fue nombrado también director de la Sociedad Fábrica de Mieres, empresa constituida en 1879 para la explotación de hulla y la producción de hierro, cuya actividad siderúrgica se extendió hasta la segunda mitad del siglo XX.

Actividades en microscopía, óptica y microfotografía

A la vez que se ocupaba de sus negocios y de la docencia en Mieres, Orueta continuó con sus investigaciones en inventos relacionados con la microscopía y con la microfotografía.
En su casa de Gijón instaló un laboratorio particular que disponía de los últimos modelos de microscopios, con una amplia serie de objetivos y lentes, y el laboratorio se completaba con todo tipo de aparatos auxiliares de iluminación, para dibujar (con cámara clara), para disección y para microfotografía.
Colaboró con las mejores casas europeas de óptica, como las de Carl Zeiss y Glastechnische Laboratorium (Jena) ó Watson & Sons y R. & J. Bech (Londres), vendiéndoles algunas de las patentes de invención de nuevos sistemas ópticos que había creado, por ejemplo, un "aparato para microfotografía instantánea", cuya patente vendió a la empresa Carl Zeiss.
Al Glastechnische Laboratorium le vendió el descubrimiento del "sistema y aparato para la investigación óptica del espato flúor", cuyo fin era determinar si los cristales eran o no aplicables a la construcción de lentes.
Con la casa Carl Zeiss colaboró en el diseño de un aparato para luz ultravioleta que se empleó en microscopía y que Orueta instaló en su laboratorio particular.
Además de ello, la mayor parte de sus trabajos sobre óptica precisaban de una montura de microscopio capaz de albergar diferentes objetivos, oculares, condensadores y demás elementos ópticos que no existían en el mercado.
Es por ello que Orueta proyectó una nueva montura que satisfacía plenamente sus necesidades, y que fue construida en los famosos laboratorios del ingeniero Leonardo Torres Quevedo.

Investigación sobre yacimientos de scheelita

Hacia el final de su vida, el ingeniero Orueta, efectuó algunos sondeos buscando el origen de la scheelita, que su padre había encontrado en 1870, al deducir que aquellas scheelitas encontradas en Las Viñas debían de proceder de algún cercano lugar, hallándolo en la ladera de un cerro cercano a Estepona, (el cerro del Lentisco), que más tarde sería conocido como mina Conchita.
La scheelita es un mineral formado por tungsteno y calcio, Su aplicación más importante es como mena de wolframio. La scheelita es un mineral estratégico, ya que uno de los usos principales del wolframio es en la industria bélica, en blindajes, etc
El describió las mineralizaciones de scheelita como “unos depósitos en forma de cilindros terminados en punta por sus extremos y con diámetros que oscilan entre 0,4 y 0,6 metros; las paredes de estos tubos son de dolomía y están rellenos de arenas, serpentinas, scheelita, bismutita, bismuto nativo y otro mineral, desconocido, en trozos laminares brillantes”.

Estudio geológico de la serranía de Ronda

En 1913 solicitó una licencia para llevar a cabo una de sus grandes obras: el estudio geológico de la serranía de Ronda (Málaga), que contó con el apoyo de D. Luis Adaro y Magro, amigo personal de Orueta y por aquel entonces director del Instituto Geológico y Minero de España.
El "Estudio geológico y petrográfico de la Serranía de Ronda", (1917), es una de sus obras cumbre. En ella analizó las rocas hipogénicas de la Serranía de Ronda a través de un trabajo petrográfico exhaustivo que exigió la realización de 500 láminas delgadas. Estas fueron estudiadas con un método muy moderno para la época (microscopio binocular con luz reflejada), e ilustradas en parte mediante microfotografías en colores realizadas según una técnica suya, con empleo de placas autócromas.
A lo largo de sus casi 600 páginas, Orueta hizo un pormenorizado estudio geológico de la zona, desechando algunas teorías científicas generalmente aceptadas entonces sobre la naturaleza de las rocas
Este descomunal trabajo sirvió de base para la excursión científica organizada con motivo del XIV Congreso Geológico Internacional de mayo de 1926, en el que Domingo de Orueta no pudo participar porque falleció unos meses antes de su celebración.

Publicaciones

Publicó gran cantidad de trabajos, sólo sobre microscopía escribio 26 trabajos científicos siendo su obra cumbre en este tema el libro "Microscopía. La teoría y manejo del microscopio" que fue prologado por Santiago Ramón y Cajal, amigo personal de Orueta.  La obra fue publicada por la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas y fue considerada en su tiempo como el mejor trabajo publicado hasta entonces en todo el mundo.

Academias y asociaciones científicas
  • En 1915 se trasladó con su laboratorio a Madrid y se incorporó a sus tareas como vocal del Instituto Geológico de España.
  • Desde 1888 era socio de la American Microscopical Society y de la United States Optical Society.
  • También era socio de la Royal Microscopical Society de Londres. En esta última presentó su nuevo aparato para microfotografía con el microscopio colocado en cualquier posición, y especialmente en posición inclinada.
  • En 1916 fue nombrado socio honorario de la Sociedad Malagueña de Ciencias,
  • En 1918 le eligieron Presidente de la Sociedad Española de Física y Química,
  • En 1923 pasa a ser nuevo Presidente de la Real Sociedad Española de Historia Natural.
  • En 1923 ingresó en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, con un discurso sobre "la historia del microscopio y su aplicación en las Ciencias Naturales".
  • En 1922 fue nombrado subdirector del Instituto Geológico
  • En 1925, asumió la presidencia del Consejo de Minería.
  • En 1923, fue elegido Inspector General y vocal en el Consejo de Minería.
  • En 1924, fue vicepresidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, organismo del que era ya vocal desde 1918.
  • En reconocimiento a toda su obra, y en especial la relativa a la óptica industrial, la Universidad de Jena le nombró Doctor Honoris Causa en 1925.
  • Como reconocimiento a su investigación, el geólogo Santiago Piña de Rubíes dio el nombre de "Oruetita" a un mineral descubierto por Domingo Urueta en su investigación sobre la Serranía de Ronda.
Fuentes
Esta biografía se ha confeccionado partiendo especialmente de una biografía publicada por Isabel Rábano, Directora del Museo Geominero. Instituto Geológico y Minero de España.


sábado, 25 de mayo de 2019

José Carvajal Hué



José Carvajal Hué, empresario, abogado, político y académico. Nació en Málaga en 1835 y murió en Madrid en 1899 a los 63 años de edad.
Fue por poco tiempo ministro de Hacienda y de Estado durante la Primera República.

Familia

Su padre era un liberal que había sufrido persecución política como cárcel y destierro, su madre era extranjera. Quedó huérfano de padre siendo niño.

Formación

Su madre que era una mujer ilustrada lo envió a estudiar a Francia en 1844, donde cursó los estudios de Bachillerato en el Liceo de Burdeos, de aquí se trasladó a Londres, donde el joven Carvajal y Hué recibió una profunda formación en letras, humanidades y ciencias económicas; las tradiciones del parlamentarismo inglés y el republicanismo francés serían los dos de los pilares de su personalidad política.
A su regreso a España, dado que los estudios franceses no eran reconocidos, marchó a Salamanca, y en muy poco tiempo, logró los títulos de Bachillerato, la licenciatura en Derecho y el doctorado en Derecho Civil y Canónico por la Universidad de dicha ciudad.

Actividad profesional

Su actividad profesional comenzó como abogado en Málaga. Más tarde, las familias Heredia y Loring le contrataron para que se responsabilizase de la contabilidad y el tráfico del ferrocarril de Málaga y Córdoba.
Ávido en los negocios, fue consolidando una sólida posición económica, siendo uno de los principales accionistas en la Compañía de Ferrocarriles Andaluces para la explotación de la naciente línea ferroviaria Ronda-Málaga.

Iniciativas

- Fundó en Málaga una Academia de la Juventud, germen de lo que sería después el Círculo Democrático, donde perfiló su ideología del republicanismo conservador, que ya no abandonaría.
- Fue uno de los fundadores de la Caja de Ahorros de Ronda.

Militancia política

Contactó con figuras de la política como Antonio Cánovas del Castillo y, sobre todo con Emilio Castelar, del que fue un ferviente seguidor.
Participó desde Málaga activamente en la Revolución de 1868 que puso fin al reinado de Isabel II.
Durante el Sexenio Revolucionario fue un destacado militante republicano, elegido como diputado en las Cortes Generales en 1872 por el distrito electoral de Gaucín (Málaga).
En sus intervenciones en las Cortes puso de manifiesto sus dotes de gran orador, sus acertadas cualidades para las finanzas, su republicanismo convencido y un sincero espíritu religioso

Cargos políticos

Al proclamarse la Primera República en 1873, fue nombrado Subsecretario de Gobernación, bajo la presidencia de Estanislao Figueras. Al poco tiempo fue nombrado ministro de Hacienda, cargo que ocupó sólo unos meses. Luego Castelar le nombró ministro de Estado, cargo que desempeñó hasta el final de la república con el golpe de Estado del general Pavía.
Entre sus iniciativas, se encuentran la ley de déficit, la solución de la deuda flotante, la consolidación del sindicato de acreedores y la unificación de las disposiciones referentes en materia económica.
Al restaurarse la monarquía en Alfonso XII, siguió siendo diputado hasta 1893, si bien se retiró de la vida política centrando su actividad en los negocios, como articulista de prensa y jurista.

Publicaciones

Entre los libros que publicó destacan:
- Estudios críticos sobre la obra de Shakespeare (1870),
- Discurso sobre el posibilismo (1879)
- España y Marruecos (1884)
- El azar y su influencia en las cuestiones de Derecho (1886),

Asociaciones

- Vicedirector de la Sociedad de Amigos del País
- Decano del Colegio de Abogados de Madrid.
- Director de la sección de Ciencias Morales y Políticas del Ateneo de Madrid
- Gran maestre del Gran Oriente de España

Academias

Fue Presidente de la Academia de Jurisprudencia y Legislación.



lunes, 20 de mayo de 2019

FRANCISCO DE LA TORRE ACOSTA


Francisco de la Torre Acosta, ingeniero industrial, empresario y catedrático. Nació en Frigiliana (Málaga) en 1911 y murió en Málaga en 1969 a los 57 años de edad.
Fue una persona influyente en la sociedad malagueña de la época. Puso un gran esfuerzo para  que Málaga tuviese Universidad, a cuyo logro contribuyó siendo miembro fundador de la Asociación de Amigos de la Universidad de Málaga.

Familia

Nació en el seno de una familia acomodada y de un gran espíritu emprendedor. Su padre era el industrial Manuel de la Torre Herrero, fundador, en 1930, de la fábrica de miel de caña de Frigiliana «Ingenio Nuestra Señora del Carmen» y dueño, asimismo, de un molino de harina y una panadería.
Finalizada la Guerra Civil en 1939, De la Torre contrajo matrimonio con María Victoria Prados Gómez. Fruto del matrimonio, nacieron sus ocho hijos, cuatro de ellos varones y cuatro hembras.
Su hijo Francisco de la Torre Prados, es Licenciado en Sociología por la Universidad de Salamanca y doctor ingeniero agrónomo por la Universidad de Madrid. Es especialista en desarrollo regional por la Universidad de Rennes (Francia) en 1967 ha tenido una larga carrera en el ámbito político siendo alcalde de Málaga desde 2001 de forma ininterrumpida.

Formación

Se trasladó a la ciudad de Málaga para realizar sus estudios de Bachillerato, como alumno interno, en el colegio jesuita de San Estanislao de Kostka. En 1928 se trasladó a Madrid para formarse como ingeniero industrial en la Escuela Superior de Ingenieros Industriales y obtuvo el título en 1936.

Guerra Civil

Su juventud, al igual que la de los demás jóvenes de su generación, se vio marcada por el duro enfrentamiento social, político y militar que supuso la Guerra Civil.
Concluidos sus estudios universitarios en Madrid en el año 1936, regresó a Málaga, donde, apenas recién llegado, le tocó vivir el momento de la sublevación militar encabezada por el general Franco el julio de ese mismo año.
Ocupada Málaga por la fuerzas del Frente Nacional en febrero de 1937, De la Torre Acosta fue llamado a filas por el nuevo gobierno provincial y resultó destinado a la Academia de Alféreces Provisionales de Ingenieros de Burgos para su formación militar, de donde salió para incorporarse al frente como alférez de complemento; unos meses después ascenderá al empleo de teniente y luego, al de capitán.
Durante la contienda, estuvo primeramente destinado al mando de una Compañía de Ingenieros dotada de camiones, con la orden de transportar tropas, municiones y armamento militar en general. Posteriormente, participaría en el frente de Teruel (1937-1938) y tomaría parte en la batalla del Ebro (1938).

Docencia

Preparó las oposiciones a la Cátedra de Hidráulica y Termodinámica de la Escuela de Peritos Industriales de Málaga, a la que concursó en 1943.

Asociación de Amigos de la Universidad de Málaga

Puso un gran esfuerzo para  que Málaga tuviese sus propios estudios universitarios, a cuyo logro contribuyó siendo miembro fundador de la Asociación de Amigos de la Universidad de Málaga.

Uno de los hechos más relevantes de su vida y por el que más se le recuerda entre los malagueños lo constituye su activa y contumaz labor reivindicativa de una universidad para Málaga, situación que resultaba incomprensible para una mente como la suya. Málaga era la única capital de Europa y quizás del mundo, con una población superior a 300.000 habitantes, que no tenía Universidad; era Málaga la séptima capital de España en población; después de Madrid y Barcelona, la tercera población en número de extranjeros residentes, y era, además, la séptima capital de España en población y también la única de las nueve mayores que no tenía Universidad. Situación incomprensible.
Lamentablemente, su prematuro fallecimiento solo le permitió formar parte de la asociación nada más que un año; no obstante, durante tan escaso tiempo, trabajó intensamente por la viabilidad del proyecto, colaborando en la redacción de documentos, llevando propuestas claves a la Asociación y poniendo en juego sus contactos entre los intelectuales conocidos, y otras muchas cosas, de manera tal que su huella e influencia en el nacimiento de nuestra universidad es incuestionable”.

Oficina Técnica de Proyectos

A su regreso a Málaga, montó una oficina técnica de proyectos para el ejercicio de su profesión, al que pronto empiezan a acudir gentes del mundo de la empresa solicitándole los más variados. Elaboró proyectos para diversas empresas del sector industrial, como Ruperto Heaton, Taillefer o talleres de Renfe, entre otras.
Tal fue su dedicación en el sector de la industria, que logró desarrollar varias patentes, entre las que merece ser destacada la creación, junto a su socio José Díaz, de la “Expaditosa”, un aparato destinado a agotar el aceite de orujo graso y toda la cadena de producción de aceite de oliva, dispositivo que se patentó en 1957.
Intervino, además, en la fábrica familiar de Frigiliana, proyectando nuevas maquinarias, como los motores destinados a la molturación de las cañas de azúcar con molinos de energía eléctrica.

Ingeniero Municipal

En 1949, ganó por oposición la plaza de Ingeniero Jefe de los Servicios Eléctricos y Mecánicos del Ayuntamiento de Málaga. Será en este cargo donde va a dejarse notar el ingeniero De la Torre Acosta más intuitivo y emprendedor, siendo numerosas las propuestas de innovación y mejora que lleva a cabo en beneficio de la población malagueñas.
Entre los proyectos que se deben a su iniciativa figuran el potente plan de iluminación de calles y avenidas que llevó la luz a todos los rincones de Málaga y la iluminación artística de los monumentos más emblemáticos de la ciudad, como el castillo de Gibralfaro o la Alcazaba.
De igual manera, bajo su supervisión se emprendió la instalación de los primeros semáforos de la ciudad y la ubicación de varias fuentes, algunas combinando juegos de agua, luces y colores.

Reconocimientos a título póstumo
  • En 1971 la corporación municipal puso el nombre de una calle a Francisco de la Torre Acosta en reconocimiento a su bien hacer al servicio de la ciudad de Málaga.
  • En 1983 con motivo de la conmemoración del X aniversario de la fundación de la Universidad, le fue concedida, a título póstumo, la Medalla de Oro de la Universidad por su labor en la Asociación de Amigos de la Universidad de Málaga.


sábado, 18 de mayo de 2019

JORGE LORING OYARZÁBAL


Jorge Loring Oyarzábal, ingeniero, empresario y político. Nació en Málaga en 1822 y murió en Málaga en 1900 a los 77 años de edad.
La importancia de los Loring en la historia de Málaga es de hecho comparable a la de los Heredia y los Larios, familias con las que fraguó importantes vínculos económicos. Logros como el Banco de Málaga, el Hospital Civil y el ferrocarril Málaga-Córdoba, fueron posibles gracias en buena parte al tesón de Jorge Loring Oyarzábal, quien en 1856 fue nombrado marqués de Casa-Loring por Isabel II por las importantes donaciones que realizó durante una terrible epidemia de cólera que se produjo en Málaga.

Familia

Fue el tercero de los siete hijos de María del Rosario Oyarzábal Herrera y George Loring James, comerciante estadounidense originario de Boston (Massachussets) establecido en Málaga. Se casó con Amalia Heredia Livermore con quien tuvo nueve hijos. Amalia fue una mecenas,coleccionista, investigadora, filántropa y principalmente una promotora de las artes y la cultura en España. Su nieto Jorge Loring Martínez, también está reconocido como “Malagueño ilustre”.

Formación

Obtuvo el título de ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Harvard (Estados Unidos).

Empresario

Fue el continuador de la empresa Loring Hermanos, participó en la creación y funcionamiento del Banco de Málaga con las familias Heredia Larios. Regentó los altos hornos de Málaga, la ferrería "La Constancia", una fundición de plomo y varios yacimientos mineros en la provincia de Córdoba como la mina Esperanza de Belmez y adquirió la Fusión Carbonífera y Metalífera de Belmez y Espiel, así como numerosas minas de hulla en Montoro, Hornachuelos, Fuente Obejuna, Villanueva de Córdoba y Villanueva del Duque.

Ferrocarriles

Participó en la construcción del ferrocarril de Córdoba a Málaga, de la línea de Campillos a Granada y posteriormente en la fundación de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, que con el tiempo se convertiría en una las más importantes empresas ferroviarias de España.

Política

Residió en Madrid entre 1873 y 1890, donde fue diputado conservador y senador vitalicio, era amigo personal del político Antonio Cánovas del Castillo.

Benefactor

Durante 1854 y 1855 todo el litoral del Mediterráneo sufrió una grave epidemia de cólera morbo-asiática. El Ayuntamiento de Málaga formó una Junta de Sanidad para realizar una suscripción en favor de los afectados por la enfermedad que provocó miles de muertos. En reconocimiento a la labor humanitaria que tuvo Jorge Loring durante la epidemia de cólera, recibió el título nobiliario de marqués de Casa Loring por Real Decreto de 11 de abril de 1856, para él y sus herederos.

Jardín Botánico “La Concepción”

La Concepción tiene su origen en la unión de varias fincas situadas al norte de la ciudad de Málaga. Sus creadores fueron Jorge Loring Oyarzábal y su esposa Amalia Heredia Livermore. La solvente posición económica de este matrimonio y su relación con importantes jardines europeos hizo posible el cultivar las plantas más exóticas traídas de diferentes lugares del mundo.
Para llevarlo a buen término, contaron con la ayuda de un jardinero francés, Chamousst, el cual seleccionó las plantas y realizó las plantaciones, obteniendo no pocos premios a esta labor como consta en los periódicos de finales del s. XIX.
La Concepción fue conociéndose en Europa por la magnífica colección de restos arqueológicos reunida en el Museo Loringiano, templete de estilo dórico que se levantó sobre un mosaico romano descubierto en Cártama y que mostraba las hazañas de Hércules.
Durante años el matrimonio Loring se preocupó de recuperar cuantos restos arqueológicos tuvieran a su alcance. De ellos el más relevante fue sin duda la Lex Flavia Malacitana, bronce con las leyes romanas que regían Málaga en el año ochenta, hoy día en el Museo Arqueológico Nacional.
En 1990, la finca completa (49 hectáreas entre jardín histórico y las zonas agrícolas y forestales que lo rodean) fue adquirida por el Ayuntamiento de Málaga.
Tras algunas obras de infraestructura y adecuación fue abierto al público en 1994 con dos fines principales: la conservación y mejora del jardín histórico y hacer en la finca un jardín botánico (centro cultural, didáctico y científico relacionado con las plantas, con la mayor cantidad de ellas en colecciones vivas). 

Reconocimientos honoríficos
  • Fue merecedor del Vizcondado de la Caridad y la Encomienda por el Papa Pío IX.


viernes, 10 de mayo de 2019

Eduardo Huelin Ressig



Eduardo Huelin Reissig, empresario y emprendedor. Nació en Málaga en 1822 y murió en Málaga en 1891 a los 68 años de edad.
El apellido Huelin, forma parte una gran saga familiar, en la cual ha habido muchos personajes destacados.

Familia

Era hijo de Guillermo Huelin Mandly, comerciante malagueño de ascendencia británica, y María Luisa Reissig y Ruano

Inicios profesionales

Vivió un tiempo en Nueva York y a su regreso se dedicó a la exportación de vino y frutos secos.

Emprendedor

Sus negocios fueron varios. En 1856, cuando contaba sólo 34 años, fue uno de los socios fundadores del Banco de Málaga. Más adelante, estableció una fábrica de gorras y sombreros, con cuyos productos logró diferentes premios en Inglaterra. Para entonces, su actividad industrial y comercial le valió para que la reina Isabel II le concediera el título de caballero de la Orden de Carlos III. También entró en la industria de la caña de azúcar.

Barrio Huelin

Eduardo Huelin Reissig destacó sobre todo porque en 1870 en sus terrenos próximos a su fábrica de azúcar, en un cañaveral vecino de las fábrica textil de los Larios y los altos hornos de los Heredia, levantaría el barrio obrero de Huelin, dándoles casas individuales a los trabajadores, como en Inglaterra, en lugar de los clásicos barracones. En 1875 cedió al Ayuntamiento las calles resultantes entre las casas, luego llamadas Lope de Vega, Caramba, Grau, Valero, Marquina, Embajadores, Río, Castany, Acequia...
En su territorio se alzaron las primeras chimeneas industriales de la Málaga del siglo XIX, se cultivaron la caña de azúcar y el algodón y desarrollaron actividades textiles, tabaqueras, metalúrgicas, harineras y ferroviarias.
Una de las primeras chimeneas que en el barrio señalaron el progreso industrial malagueño fue la de la azucarera de Eduardo Huelin Reissig.