Mostrando entradas con la etiqueta Juristas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juristas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de julio de 2019

Fernando de los Ríos



Fernando de los Ríos Urruti, Doctor en Derecho, político, profesor y escritor. Nació en Ronda (Málaga) en 1879 y murió exiliado en Nueva York (Estados Unidos) en 1949 a los 69 años de edad.
Es considerado una de las figuras más relevantes del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), destacando su propuesta de un socialismo humanista, desde una perspectiva reformista y no revolucionaria y dentro del marco político de la democracia liberal burguesa. Fue diputado y ministro en varias legislaturas.

Familia

Sus padres eran José del Río Pinzón, comandante graduado y luego capitán de Infanteria y Fernanda Urruti Rodríguez. Ambos eran naturales de Ronda. El padre de Fernando de los Ríos era sobrino del político liberal Antonio Ríos Rosas. Falleció cuando Fernando tenía cuatro años.
Era sobrino de Francisco Giner de los Ríos, profesor y fundador de la Institución Libre de Enseñanza.
Contrajo matrimonio con Gloria Giner de los Ríos García que era profesora de la Escuela Normal. Tuvieron una hija, Laura de los Ríos Giner. Laura contrajo matrimonio con Francisco García Lorca. La familia de los Ríos mantuvo una estrecha relación de amistad y familiar con la de García Lorca. El poeta asesinado les dedicó a Fernando y a su mujer un poema, el “Romance sonámbulo”.

Formación

Realizó los estudios de bachillerato en Córdoba. Cuando llegó a Madrid el joven Fernando de los Ríos continuó sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza, dirigida por su tío Francisco Giner de los Ríos. En Madrid realizó los estudios de Derecho obteniendo la licenciatura en 1901.
En 1907 obtuvo el grado de Doctor en Derecho. El tribunal le concedió la calificación de Sobresaliente por su memoria “La Filosofía Política en Platón”.
Su formación se completó con diferentes estancias en el extranjero: Sorbona de París, London School of Economie and Political Science, en Londres y Universidades de Jena, Berlín, Greifswald y Marburgo en Alemania.

Docencia

Comenzó su labor como profesor en la Institución Libre de Enseñanza.
En 1911 ganó la cátedra de Derecho Político Español Comparado en la Universidad de Granada, donde fue profesor del poeta y dramaturgo Federico García Lorca, con quien mantuvo una estrecha amistad.
Renunció a la cátedra en 1929 por su oposición al dictador Primo de Rivera y su política universitaria, junto con otros catedráticos. Ese mismo año fue nombrado director de Estudios del Seminario de Estudios Internacionales de Madrid. Reingresó en el cuerpo de catedráticos en 1930, tras la finalización de la Dictadura.
En 1930 ganó la cátedra de Estudios Superiores de Ciencia Política y Derecho Político en la Universidad de Madrid, pasó a excedencia forzosa tras las elecciones de 1931 por ser diputado. Sin embargo, en diciembre de 1933, aun habiendo sido elegido de nuevo diputado a Cortes, solicitó permiso para poder seguir impartiendo sus clases, permiso que le fue concedido.

Divulgación

Su cátedra la compaginó con numerosos cursos y conferencias en distintas Universidades e Instituciones académicas del mundo. (México, La Habana, Ginebra, Nueva York, Puerto Rico, París, ...)

Represión académica

En 1938, la Junta Técnica del Estado del gobierno establecido por el ejército sublevado en Burgos resolvió separarlo del servicio de catedrático de la Universidad de Madrid. Más tarde, sería separado definitivamente de su cátedra, junto con otros catedráticos políticos, y dado de baja en el escalafón el 4 de febrero de 1939 por el gobierno franquista.
El 28 de junio de 1979 el Ministerio de Universidades e Investigación resolvió reconocer a su hija Laura de los Ríos Giner, a efectos de pensión de orfandad, el período de tiempo comprendido entre que su difunto padre fue separado del servicio y el día de su fallecimiento, es decir, desde el 18 de enero de 1938 y el 30 de mayo de 1949.

Militante socialista

En 1918 ingresó en el PSOE; dentro del Partido Socialista, de los Ríos se alineó con aquellos (Besteiro, Araquistain) que impulsaron una línea moderada en su acción política.
En 1919 fue elegido diputado por Granada, ese mismo año y con motivo de la primera Conferencia del Trabajo, que tuvo lugar en Washington, fue designado para representar a España en sus sesiones.
En 1920 fue elegido miembro de la Comisión Ejecutiva del PSOE y comisionado junto con Daniel Anguiano para viajar a la Unión Soviética, para ver las posibilidades de ingreso del partido en la Tercera Internacional. Como consecuencia de lo que vio en Rusia en el siguiente congreso extraordinario del PSOE, De los Ríos se opuso al ingreso del partido en la citada Internacional.
Esto provocaría la posterior escisión de un sector pequeño del partido que habría de fundar el Partido Comunista de España (PCE).

Dictadura de Primo de Rivera

El golpe militar de Primo de Rivera en 1923 llevó a Fernando de los Ríos a renunciar a su cátedra universitaria y, además, a rechazar toda colaboración con el régimen desde las filas del PSOE. La mayoría del partido, con Besteiro a la cabeza, acordó sin embargo aprovechar las posibilidades que ofrecía la dictadura, dejando a de los Ríos en minoría con Prieto quien llegó a dimitir de la ejecutiva por ello, si bien de los Ríos permaneció en su cargo pese a sus protestas.

Segunda República

Fernando de los Ríos formó parte del comité revolucionario salido del Pacto de San Sebastián el 17 de agosto de 1930. Fracasado el alzamiento republicano, fue encarcelado junto a otros miembros del movimiento en diciembre del mismo año. Al formarse con aquellos presos el que fue poco después primer gobierno de la Segunda República, de los Ríos se convirtió en miembro del ejecutivo provisional, ocupando el cargo de ministro de Justicia.
Participó en las elecciones que se celebraron en junio, siendo elegido nuevamente por Granada. En el debate de totalidad del proyecto de Constitución fue el portavoz del grupo parlamentario socialista.
Tras la aprobación, del nuevo texto constitucional, De los Ríos volvió a formar parte del nuevo gobierno, bajo la presidencia de Manuel Azaña, ocupando la cartera de Instrucción Pública y Bellas Artes, donde acometió un amplio programa de creación de escuelas públicas, las Misiones Pedagógicas, se fundó la Universidad de Santander y se organizó el crucero por el Mediterráneo para los estudiantes.
En junio de 1933 pasó a ocupar la cartera de Estado que mantuvo hasta la dimisión, el 12 de septiembre de ese mismo año, de Manuel Azaña y la elección de un nuevo gobierno bajo la presidencia de Alejandro Lerroux.
En las Elecciones generales de 1933 y 1936 fue candidato por el Partido Socialista Obrero Español obteniendo el acta de diputado por la provincia de Granada.
En 1935 dimitió de su puesto en la comisión ejecutiva del PSOE a raíz del enfrentamiento con el sector liderado por Largo Caballero y en el ámbito de la política de alianzas llevada a cabo por el partido.

Guerra Civil (1936/39)

En 1936, tras la sublevación militar que daría lugar a la Guerra Civil, de los Ríos llegó a París para hacerse cargo de la embajada española en Francia. El mismo puesto de embajador ocuparía a partir de octubre del mismo año en Estados Unidos. En este país permaneció durante todo el tiempo que duró el conflicto armado abierto entre la República y el ejército sublevado.

Exilio

Cuando acabó la Guerra Civil, decidió quedarse en Estados Unidos y pasó a ejercer como profesor en la New School for Social Research de Nueva York, ciudad en la que fijó su residencia hasta su muerte.
El gobierno republicano en el exilio, que presidió José Giral a partir de 1945, incluyó a Fernando de los Ríos como ministro de Estado, cargo del que, sin embargo, dimitió un año más tarde, en marzo de 1946, por su posición contraria a formar parte de un gobierno que incluyó en esa fecha al Partido Comunista de España. Durante sus últimos años de vida, fue representante de la República en la ONU.

Publicaciones

Entre sus obras destacan:
  • La crisis actual de la democracia (1917),
  • Mi viaje a la Rusia soviética (1921)
  • El sentido humanista del socialismo (1926)
  • Religión y Estado en la España del siglo XVI (1927).


lunes, 1 de julio de 2019

VICTORIA KENT



    Victoria Kent Siano, abogada, doctora, política y académica. Nació en Málaga en 1899 y murió exiliada en Nueva York (Estados Unidos) en 1987 a los 88 años de edad.

Fue pionera en muchas de las cosas a las que se dedicó con profunda entrega y determinación. Una de las primeras mujeres en ser colegiada como abogada, primera mujer en participar como abogada en un Consejo de Guerra y primera mujer en ocupar un cargo político al asumir la Dirección General de Prisiones.

Familia. Nació en el seno de una familia liberal. Su padre, José O'Kent Román, era un comerciante de ascendencia inglesa, y su madre, María Siano González, era ama de casa. Era la tercera de cinco hermanos, todo varones menos ella. No se la conoce descendencia.

 Formación. Estudió Magisterio en Málaga y en 1917 marchó a Madrid a estudiar Derecho en su universidad y en 1924 consiguió también el doctorado y se convirtió en la primera mujer en ingresar en el Colegio de Abogados.

En los años que vivió en Madrid, Victoria se instaló en la Residencia de Estudiantes para Señoritas, que estaba vinculada a la Institución Libre de Enseñanza y había sido fundada por la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Residencia que dirigía María de Maeztu otra gran mujer de su tiempo y de quien aprendió mucho y con quien colaboró estrechamente.

Abogacía. Abrió en Madrid un bufete de abogados especializado en Derecho Laboral. También ejerció como asesora jurídica del Sindicato Nacional Ferroviario. Además desarrolló otras actividades, relacionadas con labores sociales, así como conferenciante sobre asuntos jurídicos.

Relevancia. La intervención más destacada que tuvo dentro de su profesión y la que le proporcionó fama, fue la defensa del político Álvaro de Albornoz, que estaba encausado por haber participado en la rebelión republicana de diciembre de 1930, conocido la Sublevación de Jaca. Fue la primera vez que una mujer actuaba ante un Consejo de Guerra, y tras obtener la absolución para su defendido, la rodeó de un gran prestigio.

Política. Al poco de su llegada a Madrid se afilió a la Asociación Nacional de Mujeres Españolas y la Juventud Universitaria Femenina, representando a dicha entidad en un congreso en Praga en 1921.

Afiliada al Partido Republicano Radical Socialista (PRRS), fue elegida en 1931 diputada de la conjunción republicano-socialista de las Cortes republicanas constituyentes por Madrid. En las elecciones del 16 de febrero de 1936, Victoria Kent fue elegida diputada por Jaén, en las listas de Izquierda Republicana (IR), que formaba parte del Frente Popular.



jueves, 27 de junio de 2019

BLAS INFANTE





   Blas Infante Pérez de Vargas, político, notario y escritor. Nació en Casares (Málaga) en 1885 y murió asesinado por los fascistas en 1936,  al inicio de la Guerra Civil, en Sevilla a los 51 años de edad.

En 1983 el Parlamento de Andalucía reconoció a Blas Infante como “Padre de la Patria Andaluza”, en un acto de justicia histórica por lo determinante que fue su papel en el proceso autonómico andaluz.

Familia. Su padre Luis Infante Andrade, era abogado y secretario del Juzgado de Casares, y su madre era Ginesa Pérez de Vargas. Se casó con Angustias García Parias y tuvieron cuatro hijos.

Formación. Cursó sus estudios primarios en Casares, estudió el bachillerato interno en el Colegio de las Escuelas Pías de Archidona.

Desde 1900 trabajó como administrativo en el juzgado de Casares con su padre, al tiempo que estudiaba por libre la carrera de Abogado en la facultad de Derecho de la Universidad de Granada, a la que viajaba para examinarse, finalizó la carrera de Abogado en 1906. También hizo estudios de Filosofía y Letras, pero no concluyó la carrera.

Notario. Ganó la oposición de notario y su primer destino en 1910 fue en Cantillana (Sevilla), y dada la cercanía a la capital le permitió tomar contacto con el ambiente intelectual sevillano, con las ideas políticas regionalistas y con los miembros del ateneo sevillano, donde escuchó los discursos nacionalistas que pronunciaba Mario Méndez Bejarano.

Luego desde 1923 a 1931 ejerció en Isla Cristina (Huelva) y por último en Coria del Río (Sevilla) hasta su fallecimiento en 1936.

Inicios políticos. Vivió su infancia en el contexto de una Andalucía campesina, sumida en una crisis económica, fuerte analfabetismo, paro y emigración, que trascienden en su posterior acción política.

 "Yo tengo clavada en mi conciencia, desde mi infancia, la visión sombría del jornalero. Yo le he visto pasear su hambre por las calles del pueblo, confundiendo su agonía con la agonía triste de las tardes invernales...". Blas Infante, ‘Ideal Andaluz’ (1915)

La ideología política inicial de Blas Infante se mostró como heredero de los movimientos republicanos y federalistas de la España del siglo XIX.

Mi nacionalismo, antes que andaluz, es humano. Creo que, por el nacimiento, la naturaleza señala a los soldados de la Vida el lugar en donde han de luchar por ella. Yo quiero trabajar por la Causa del espíritu en Andalucía porque en ella nací. Si en otra parte hubiese nacido, me esforzaría por esta Causa con igual fervor”.

Andalucismo. Su libro más importante fue, ‘Ideal Andaluz’, que presentó en el Ateneo sevillano en 1915. En 1916 fundó el primer Centro Andaluz en Sevilla con el propósito de crear un órgano de expresión de la realidad cultural y social de Andalucía.

Comenzó de este modo a dar forma a la lucha por la Autonomía. En este sentido, promovió además la celebración de la Asamblea de Ronda de 1918, donde se asumió la Constitución Federal de Antequera de 1883 que pretendía la integración en un Estado conformado por varias entidades territoriales. En esta misma Asamblea se aprobaron la bandera blanca y verde y el escudo de Hércules triunfador como símbolos de la Autonomía de Andalucía.

Manifiesto andalucista de Córdoba. El 1 de enero de1919 firmó, junto con miembros de varios Centros Andaluces, el Manifiesto andalucista de Córdoba, que define el concepto de Andalucía entendida como nacionalidad histórica dentro de una España federal.

Sentimos llegar la hora suprema en que habrá que consumarse definitivamente el acabamiento de la vieja España (...). Declarémonos separatistas de este Estado que, con relación a individuos y pueblos, conculca sin freno los fueros de la justicia y del interés y, sobre todo, los sagrados fueros de la Libertad; de este Estado que nos descalifica ante nuestra propia conciencia y ante la conciencia de los Pueblos extranjeros (...). Ya no vale resguardar sus miserables intereses con el escudo de la solidaridad o la unidad, que dicen nacional”.

Dictadura de Primo de Rivera. Durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera rechazó colaborar con ella, por lo que en represalia fueron clausurados los Centros Andaluces fundados por él en 1916, así como los editores de la revista como plataforma del andalucismo político.

Segunda República. Tras la proclamación de la Segunda República en 1931, Blas Infante aprovechó el nuevo marco democrático para introducirse en la política: transformó los Centros Andaluces en Junta Liberalista de Andalucía, se presentó sin éxito a las elecciones de 1931 en una candidatura andalucista cercana al Partido Republicano Federal. Tampoco salió diputado en las demás elecciones que se celebraron

Los puntos esenciales de su campaña política fueron:

  • El repudio al centralismo frente a un federalismo,

  • La solución al caciquismo,

  • La reforma del complicado sistema electoral, de la economía y de la justicia,

  • La libertad de enseñanza, de matrimonio, etc.

En 1931 publicó el libro “La verdad sobre el complot de Tablada y el Estado libre de Andalucía”, donde criticó fuertemente la manera de actuar de la República y relató el boicot al que fue sometida su candidatura andalucista en las elecciones.

En esta obra, su postura se radicaliza en la definición del "Estado libre de Andalucía".

Bandera, escudo e himno de Andalucía. En 1933 propuso que la melodía del canto religioso Santo Dios, un himno que cantaban segadores de algunos pueblos andaluces a la salida o a la puesta del sol, fuera el Himno de Andalucía, cambiándole la letra por un texto suyo. Este himno, junto con la bandera y el escudo elegidos en la Asamblea de Ronda de 1918, son actualmente los símbolos oficiales de Andalucía, según el Estatuto de autonomía de Andalucía.

Estatuto de Autonomía para Andalucía. En1933 se aprobó en la Asamblea de Córdoba, un Anteproyecto de Bases para el Estatuto de Autonomía de Andalucía, con la intención de someterlo a referéndum. Tras las elecciones de 1936, con la victoria del Frente Popular, el movimiento andalucista recobró fuerzas. Durante la Asamblea de Sevilla celebrada el 5 de julio de 1936 se aclamó a Blas Infante como presidente de honor de la futura Junta Regional de Andalucía.

Golpe Militar y asesinato. El 18 de julio de 1936 se produjo el golpe militar que inició la Guerra Civil. El  2 de Agosto de 1936 fue detenido en su casa de Coria del Río y lo llevaron a Sevilla para ser encerrado en el antiguo cine Jáuregui. El 11 de agosto Blas Infante fue fusilado de madrugada en el kilómetro 4 de la carretera de Sevilla a Carmona, junto a la antigua Huerta de las Clarisas sin juicio ni sentencia junto con otros dos detenidos.

Publicaciones. En 1915 se publicó su obra más importante: “Ideal Andaluz”, donde explica su visión personal de la historia, la identidad y los problemas de Andalucía así como propuestas para su fortalecimiento.

Escribió varios libros más entre ellos: “Montamid último rey de Sevilla (1920), La dictadura pedagógica (1921) Cuentos de animales (1921), La dictadura pedagógica (1921). Todavía se conservan numerosos manuscritos inéditos suyos.

Homenajes

  • Es homenajeado anualmente el 11 de agosto en el aniversario de su fusilamiento y el 28 de febrero con motivo de la celebración del Día de Andalucía.

  • En 2002, con el apoyo de la Junta de Andalucía, se estrenó una película sobre la vida de Blas Infante titulada “Una pasión singular,” escrita y dirigida por Antonio Gonzalo y protagonizada por el actor Daniel Freire.

Fundación Centro de Estudios Andaluces. La “Fundación Centro de Estudios Andaluces” de la Junta de Andalucía, adquirió en 2001 la casa que Blas Infante construyó en Coria del Río (Sevilla) y la ha convertido en casa-museo como patrimonio histórico y cultural andaluz.




domingo, 23 de junio de 2019

Rafael Pérez Estrada



Rafael Pérez Estrada, abogado, pintor, escritor y poeta. Nació en Málaga en 1934 y murió en Málaga en el 2000 a los 66 años de edad.
Fue a lo largo de su vida un referente local inestimable, pues participó muy activamente en eventos claves de la vida social y cultural malagueña, entre otros, en la creación del Centro Cultural del 27 y en el Consejo Social de la Universidad de Málaga.

Familia

Su padre era el médico Manuel Pérez Bryán que fue alcalde de Málaga entre 1943 y 1947 y su madre la pintora naíf Mari Pepa Estrada. No se le conoce descendencia.

Guerra Civil 1936/39

Durante la Guerra Civil la casa donde vivía la familia en la calle Larios fue incendiada y la familia se trasladó a la calle Carreterías, donde pasó los primeros años de su vida.

Formación

Estudió la carrera de Derecho a la Universidad de Granada, y obtuvo el título de abogado en 1954.

Abogacía

Ejerció la abogacía con gran prestigio y tras un breve periodo de tiempo en Madrid fijó en 1960 su residencia definitiva en Málaga.
Trayectoria literaria

Llegó tardíamente a la literatura, pues fue en 1968 cuando apareció su primer libro, titulado “Valle de los galanes”, al que siguieron numerosos títulos de teatro, poesía y narrativa de vanguardia. Combinando esta actividad con el ejercicio de la abogacía. En la web de su fundación está la relación completa de sus publicaciones.

Relevancia

Fue a lo largo de su vida un referente local inestimable, pues participó muy activamente en eventos claves de la vida social y cultural malagueña, entre otros, en la creación del Centro Cultural del 27 y en el Consejo Social de la Universidad de Málaga.

Reconocimientos honoríficos

  • Hijo Predilecto de Málaga.
  • En 1999 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid le rindió un homenaje
  • Hijo Predilecto de la Provincia de Málaga
  • En Málaga hay una calle dedicada a su memoria
  • Una obra de José Seguiri sobre el dibujo de la paloma quiromántica de Pérez Estrada preside la calle La Bolsa, muy cerca de la calle Larios, donde nació.
  • En Málaga hay el IES Rafael Pérez Estrada

Fundación Rafael Pérez Estrada

La Fundación Rafael Pérez Estrada tiene como fines la custodia, conservación, estudio y difusión de los fondos documentales, bibliográficos, artísticos, o de cualquier otra naturaleza que componen el Legado Pérez Estrada donados por su titular, D. Rafael Pérez Estrada, al Ayuntamiento de Málaga y de los que en el futuro puedan recuperarse, adquirirse o sean donados a la Fundación por sus propietarios y pasen a formar parte del patrimonio de la misma.

Fuentes

Esta biografía se ha confeccionado especialmente de la biografía publicada en la web de la Fundación Rafael Pérez Estrada.



sábado, 22 de junio de 2019

ÁNGEL SÁNCHEZ BLANCO



 

Ángel Sánchez Blanco: Jurista, Académico y Catedrático

Nacido en Salamanca en 1947, Ángel Sánchez Blanco es una figura destacada en el ámbito jurídico y académico. Doctor en Derecho y Catedrático desde 1990 en la Universidad de Málaga, su carrera ha estado profundamente vinculada a la docencia, la investigación y la formación de nuevas generaciones de juristas.

Desde sus inicios, Sánchez Blanco ha demostrado un firme compromiso con la investigación y la transferencia del conocimiento. A través de su labor en la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad de Málaga, ha prestado apoyo y asesoría a instituciones públicas, entidades privadas y personas físicas. En muchas ocasiones, su opinión ha sido requerida ante tribunales, siempre en su rol como profesor universitario, sin dejar de lado su vocación académica.

Trayectoria Familiar

Ángel proviene de una familia con fuertes raíces académicas. Entre sus tres hermanos, uno de ellos también siguió la senda educativa, desempeñándose como profesor de Historia en un instituto.

Formación Académica

Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca en 1969, obtuvo el prestigioso Premio Pérez Oliva de la Facultad de Derecho. En 1975, completó su Doctorado en Derecho en la misma universidad, siendo galardonado con el Premio Extraordinario de Doctorado.

Docencia

Su carrera docente comenzó en la Universidad de Salamanca, donde en 1983 fue nombrado Profesor Titular. Entre 1986 y 1990, ocupó el cargo de Secretario General de dicha universidad. En 1990, fue nombrado Catedrático de Derecho Público en la Universidad de Málaga, donde ha dirigido más de 15 tesis doctorales, formando a destacados juristas.

Investigación

Sánchez Blanco cuenta con seis sexenios de investigación reconocidos y es miembro del Panel de Expertos en Ciencias Sociales y Jurídicas de la ANECA y el CSIC. Sus líneas de investigación incluyen temas clave del Derecho Administrativo, como la administración telemática, los archivos administrativos y los bienes de dominio público. Sus más de 100 publicaciones se distribuyen entre capítulos de libros, colaboraciones en publicaciones colectivas y estudios en revistas especializadas.

Publicaciones y Divulgación

Según el portal Dialnet, cuenta con 71 artículos en revistas científicas, 68 colaboraciones en obras colectivas, 1 reseña y 11 libros. Además, ha participado regularmente como ponente en congresos, jornadas y conferencias, tanto en España como en el extranjero, destacándose por su profunda especialización en Derecho Administrativo.

Opinión sobre la Justicia

En relación con el panorama judicial actual, Sánchez Blanco ha señalado:
"El problema de fondo de la ineficaz organización judicial es político; los cargos públicos en España, desde los alcaldes hasta el presidente del gobierno, se benefician de la falta de control por parte de los órganos judiciales. Las sentencias suelen afectar a las administraciones sucesoras y, además, existen mecanismos para dilatar o evitar la ejecución efectiva de las mismas."

Academias

  • Académico de Número de la Academia Malagueña de Ciencias (1999)

  • Miembro de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia de Granada (2003)

  • Miembro del Instituto de España (2003)

Premios

  • 1969: Premio Pérez Oliva, Universidad de Salamanca.

  • 1975: Premio Extraordinario de Doctorado en Derecho, Universidad de Salamanca.

Esta reseña pone énfasis en la trayectoria profesional y académica, de Ángel Sánchez Blanco destacando sus logros de manera estructurada y clara.



martes, 18 de junio de 2019

FRANCISCO JAVIER LARA PELÁEZ



    Francisco Javier Lara Peláez, abogado y profesor. Nació en Málaga en 1970
Encarna esos valores intrínsecos del liderazgo que le han hecho digno de la condecoración con la Gran Cruz al Mérito en el Servicio de la Abogacía, la distinción más elevada en el oficio.

Familia

    Formación. Estudió la carrera de Derecho y también está titulado como Administrador de Fincas y Mediador de Seguros.

    Docencia. Profesor del Máster en Abogacía que organizan el Colegio y la Universidad de Málaga, del Máster de Derecho Procesal del ICA Málaga y del Doble Título ISDE Grado y Máster en Abogacía Internacional.

    Trayectoria como abogado. Es titular del despacho “Lara Peláez y De Hoyos, Abogados”, con sedes en Málaga (Marbella y Torremolinos), Sevilla (El Saucejo), Granada, Jaén, Madrid y Melilla.
Ejerce desde el año 1997 y a día de hoy sigue dado de alta en el Servicio de Asistencia Jurídica Gratuita, convencido de la importante labor social que implica la profesión de abogado.

    Cargos profesionales
  • Decano del Colegio de Abogados de Málaga desde el año 2012.
  • Adjunto a la Presidencia del Consejo General de la Abogacía Española.
  • Presidente de la Comisión de Justicia Gratuita y de las subcomisiones de Violencia de Género, Extranjería, Menores y Penitenciario del Consejo Andaluz de Colegios de Abogados.
  • Presidente de la World Association of Lawyers (Asociación Mundial de Abogados) dentro de la World Jurist Association (Asociación Mundial de Juristas).
  • Entre 2012 y 2015 fue vicepresidente del Consejo General de la Abogacía Española y presidió la Comisión de Justicia Gratuita del CGAE.
  • Consejero del Consejo Andaluz de Colegios Abogados
  •  Presidente del Tribunal Arbitral de Málaga.
  • Presidente de la Unión Profesional de Málaga.
  • Consejero del Consejo Social de la Ciudad de Málaga.
  • Consejero del Consejo Social de la Ciudad de Marbella.
  • Presidente de la Corte Arbitral de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Málaga.
    Consejo Andaluz de Colegios de Abogados. El Consejo Andaluz de Colegios de Abogados tiene como principal finalidad agrupar y coordinar a los colegios de abogados integrados en él. Entre sus principales funciones se encuentran representar a la profesión en el ámbito de la comunidad autónoma de Andalucía y ante los Consejos Generales, elaborar normas deontológicas comunes a la profesión y ejercer las funciones que se deriven de convenios de colaboración con las administraciones públicas.

    Reconocimientos honoríficos
  • Gran Cruz al Mérito en el Servicio a la Abogacía que concede el Consejo General de la Abogacía Española (2018)
  • Cruz Distinguida de Primera Clase de San Raimundo de Peñafort que otorga el Ministerio de Justicia (2018).
  • Medalla de Honor del Colegio de Abogados de Málaga (2010).
  • Medalla de Oro del ‘Foro Europa 2001’.
  • Escudo de Oro del Ilustre Colegio de Abogados de Melilla.
  • Socio de Honor del Grupo Animalista de Benalmádena (GAB). 2019.
  • Churrianero del Año. 2018.
  • Socio de Honor de la Sociedad Recreativa y Cultural ‘Casino de Marbella’. 2017.
  • Jurista del Año, en 2016, concedido por el Círculo de Juristas de Marbella.
  • Malagueño del Año, en 2015.
  • Medalla de Honor de la Unión de Abogados de Europa, en 2015


viernes, 7 de junio de 2019

JAVIER GÓMEZ BERMÚDEZ



    Javier Gómez Bermúdez, magistrado, abogado y profesor. Nació en Álora (Málaga) en 1962.
Ha sido presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional donde ha desarrollado una labor muy destacada en juicios de gran relevancia mediática. Ha dictado como juez exclusivo o como ponente en tribunales colegiados más de 5.000 sentencias penales por delito.

    Familia. De familia de juristas por los cuatro costados, Javier Gómez Bermúdez es el segundo de cinco hermanos. La saga comienza con su abuelo materno que era magistrado de carrera y estaba de juez en Vélez-Málaga cuando lo mandan a Málaga y lo obligan a ser uno de los dos jueces profesionales del Tribunal Popular (el otro era el entonces presidente de la Audiencia de Málaga, don Atilano).  Tras la toma de la capital por las tropas nacionales sufrió la represión franquista, que le llevó a pasar seis años en la cárcel. El padre de Javier ha dedicado más de 50 años a la abogacía, al igual que dos de sus tíos. Los mismos pasos ha seguido su hermano Paco, el mayor de los Gómez Bermúdez, mientras que la más pequeña, Isabel, ha preferido la judicatura, profesión que desempeña actualmente en un juzgado civil de la ciudad. Tiene dos hijas de su primer matrimonio. Estuvo casado en segundas nupcias con la periodista Elisa Beni y en 2013 anunciaron su separación.

    Formación. Estudió el bachillerato en el Colegio Los Olivos (PP. Agustinos) de Málaga. Licenciado en Derecho en 1984 por la Universidad de Granada.

    Docencia. En diferentes etapas de su vida ha sido:
  •  Profesor Master CEU
  • Profesor de Derecho Procesal Penal, Derecho Penal y Criminología en la Universidad Europea de Madrid.
  • Profesor UEM e ICAM
  • Profesor de Derecho Mercantil y de la Empresa en la UNED (Almería)
    Juez. En 1987 con tan solo 25 años aprobó las oposiciones juez. Los comienzos fueron en localidades pequeñas como Torrox (Málaga), Montilla (Córdoba) y Roquetas de Mar (Almería), recalando finalmente varios años en la capital almeriense donde llegó a ser juez decano..

    Magistrado. Desde 1989 es magistrado especialista en derecho penal por oposición restringida. En la jurisdicción penal ha desempeñado todos los destinos posibles, a excepción de la Sala Segunda del Tribunal Supremo.

    Audiencia Nacional. El nombramiento de Gómez Bermúdez como presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional estuvo en vilo durante varios años. Desde su primera designación, en 2004, el Tribunal Supremo revisó el proceso de selección en cuatro ocasiones, anulándolo en las dos primeras. Bermúdez, sin embargo, consiguió mantenerse en el cargo gracias al apoyo incondicional de la mayoría conservadora del Poder Judicial.
El 22 de febrero de 2012 fue sustituido por Fernando Grande-Marlaska como Presidente de la Sala Penal de la Audiencia. Desde mayo de ese año es titular del Juzgado Central de Instrucción Número 3 de la misma Audiencia Nacional.
En mayo de 2015 el magistrado Javier Gómez Bermúdez ha firmado su cese al frente de Juzgado Central de Instrucción Número 3 de la Audiencia Nacional, porque en esa fecha fue nombrado magistrado de enlace ante las autoridades de la República Francesa puesto al que renunció en 2017 para incorporarse como socio a Ramón y Cajal, Abogados.

    Relevancia

    Terrorismo de ETA. Gómez Bermúdez tiene una dilatada experiencia en temas de terrorismo porque fue miembro de los Tribunales de enjuiciamiento (1999-2004) y ponente en procesos a la cúpula de ETA detenida en Bidart (Francia); de los comandos de Andalucía, Barcelona, Vizcaya y colectivo "Artapalo". Ha participado en casos de gran repercusión como el asesinato de Miguel Ángel Blanco por ETA.
Fue ponente de las resoluciones de la apelación contra los procesamientos de Segi-Jarrai; Gestoras Pro Amnistía-Askatasuna; la suspensión de actividades del entorno de ETA; la trama financiera de ETA y la extorsión a empresarios por ETA,.
Como Juez Central de Vigilancia Penitenciaria, sentó las líneas jurídicas sobre terrorismo/vandalismo urbano y tratamiento penitenciario del crimen organizado terrorista.

    Juicio del 11-M. En 2007 presidió el juicio de los atentados del 11 de marzo de 2004 que, en la provincia de Madrid, costaron la vida a 192 personas, el más importante proceso contra el terrorismo en toda Europa.

    Accidente del Yak-42. En 2009 presidió el juicio de las falsas identificaciones del Accidente del Yak-42, la mayor tragedia del Ejército español en tiempos de paz, en la que 62 militares fallecen a su regreso de Afganistán, el 26 de mayo de 2003.

    Caja de Ahorros del Mediterráneo CAM. Javier Gómez Bermúdez ha cerrado la investigación por el saqueo que sufrió la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) a manos de su cúpula directiva en 2010 y el primer semestre de 2011, antes de que la entidad alicantina acabara siendo nacionalizada por su ruinosa gestión. Propone juzgar, entre otros, al expresidente de la CAM Modesto Crespo, a su ex director general Roberto López Abad, y a su adjunta Dolores Amorós

    Doctrina Botín y Parot. Fue el autor de la Doctrina Botín e inspirador de la Doctrina Parot.

    Abogacía . En 2017 se ha incorporado al bufete de abogados Ramón y Cajal como socio del Departamento Procesal Penal. Siendo especialista en delincuencia económica, en delitos transnacionales y en cooperación jurídica internacional y extradiciones.

    Publicaciones y divulgación. Es coautor de un manual de periodismo judicial y de monografías sobre reformas penales. En 2010 fue galardonado con el premio de ensayo no político de la editorial Temas de Hoy (grupo Planeta). También ha participado en diversas obras colectivas sobre el significado político de las víctimas del terrorismo.
Manual de periodismo judicial “Levantando el velo”, publicado por Cie Inversiones Editoriales Dossat 2000, S.L
Ha sido Ponente en congresos, cursos, jornadas y conferencias tanto celebradas en España como en el extranjero, sobre temas relacionados con su formación académica y experiencia profesional.

    La soledad del juzgador. La que fue su esposa Elisa Beni que era directora de Comunicación del Tribunal Superior de Justicia de Madrid publicó en 2007 el libro “La soledad del juzgador”. Tras la publicación de ese libro Beni fue cesada de su cargo "por pérdida de confianza".

    Reconocimientos honoríficos. Está en posesión de diversas condecoraciones y premios nacionales, entre ellas;
  • Dos medallas al mérito policial con distintivos rojo y blanco.
  • Medalla del Liceo de Málaga,
  • Medalla de plata al mérito penitenciario,
  • Premio del Colectivo de Víctimas del Terrorismo del País Vaco
  • (COVITE) y de la Asociación de Víctimas del Terrorismo de Andalucía
  • Medalla de la Academia de Policía Local de Almería.

sábado, 1 de junio de 2019

JOSÉ MARÍA DAVÓ FERNÁNDEZ



    José María Davó Fernández, abogado. Nació en Jaén de forma accidental en 1948, porque su madre que era jiennense fue a dar a luz a casa de sus padres, pero a los pocos días volvió con su madre a Málaga y siempre ha residido en Málaga.
Ha sido decano del Colegio de Abogados de Málaga, presidente de los abogados andaluces, delegado español en el Consejo de la Abogacía Europea y luego presidente de esta institución, así como actual miembro del comité de apelación de la Corte Penal Internacional.

    Familia. Su padre era abogado y fiscal. Está casado con Blanca Cabra de Luna y tiene dos hijos.

    Formación. Estudió en el colegio de los Agustinos de Málaga, y por tradición familiar decidió estudiar Derecho en la Universidad de Granada, obteniendo el título en 1970. Luego realizó estudios de postgrado y pasantía profesional.

    Abogacía. Pasó dos años preparando las oposiciones para la judicatura, pero se dio cuenta de que lo que realmente le gustaba era el ejercicio libre de la abogacía, actividad que viene desarrollando desde 1973,
Es socio fundador del Bufete Jimenez y Davó creado en 1984. Sobre todo se encarga de temas de derecho civil, de derecho penal económico y derecho mercantil.

    Europeista. En 2010 fue elegido Presidente del Consejo de la Abogacía Europea, gracias a que siempre ha tenido una vocación europeísta del derecho. Habla con corrección inglés y francés y eso le facilita un mejor entendimiento con los colegas extranjeros.

    Cargos profesionales. El amplio conocimiento de su profesión y el prestigio obtenido entre sus compañeros jugaron un papel clave para que fuese elegido decano del Colegio de Abogados de Málaga, cargo que desempeñó entre 1998 y 2003.
Durante esos años simultaneó su tarea de decano con los cargos de presidente del Consejo Andaluz de la Abogacía y vicepresidente del Consejo General de la Abogacía.
Precisamente, su presencia en el consejo español fue lo que le hizo entrar a formar parte del Consejo de la Abogacía Europea del cual llegó a ser Presidente.
Miembro de la Comisión Deontológica para los abogados intervinientes ante la Corte Penal Internacional

    Iniciativas. Fue el fundador la revista 'Miramar', publicación editada por el Colegio de Abogados de Málaga.

    Viajes. Por su labor profesional ha estado en infinidad de países. Porque viajar es una de sus aficiones.
«He pisado los cinco continentes. El mundo es tan bonito que me resulta igual de llamativo Japón que América central o Nueva Zelanda que la India. Cada país posee sus puntos de encanto. Siempre voy predispuesto a ver las cosas, y no sólo desde un punto de vista paisajístico o cultural, sino intentando comprender a la gente, que es para mí lo más interesante».

    Reconocimientos honoríficos
  • Medalla de la Ciudad de Málaga 2014
  • Hijo Adoptivo de Málaga 2014