- La crisis actual de la democracia (1917),
- Mi viaje a la Rusia soviética (1921)
- El sentido humanista del socialismo (1926)
- Religión y Estado en la España del siglo XVI (1927).
Este blog contienebiografías actualizadas de personajes nacidos en Málaga con una trayectoria profesional y humana muy relevantes. Es un blog creado por iniciativa propia y con independencia. Para realizar estas biografías, el autor se ha basado en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, han sido revisadas por los personajes biografiados
miércoles, 3 de julio de 2019
Fernando de los Ríos
lunes, 1 de julio de 2019
VICTORIA KENT
Fue pionera en muchas de las cosas a las que se dedicó con profunda entrega y determinación. Una de las primeras mujeres en ser colegiada como abogada, primera mujer en participar como abogada en un Consejo de Guerra y primera mujer en ocupar un cargo político al asumir la Dirección General de Prisiones.
Familia. Nació en el seno de una familia liberal. Su padre, José O'Kent Román, era un comerciante de ascendencia inglesa, y su madre, María Siano González, era ama de casa. Era la tercera de cinco hermanos, todo varones menos ella. No se la conoce descendencia.
Formación. Estudió Magisterio en Málaga y en 1917 marchó a Madrid a estudiar Derecho en su universidad y en 1924 consiguió también el doctorado y se convirtió en la primera mujer en ingresar en el Colegio de Abogados.
En los años que vivió en Madrid, Victoria se instaló en la Residencia de Estudiantes para Señoritas, que estaba vinculada a la Institución Libre de Enseñanza y había sido fundada por la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Residencia que dirigía María de Maeztu otra gran mujer de su tiempo y de quien aprendió mucho y con quien colaboró estrechamente.
Abogacía. Abrió en Madrid un bufete de abogados especializado en Derecho Laboral. También ejerció como asesora jurídica del Sindicato Nacional Ferroviario. Además desarrolló otras actividades, relacionadas con labores sociales, así como conferenciante sobre asuntos jurídicos.
Relevancia. La intervención más destacada que tuvo dentro de su profesión y la que le proporcionó fama, fue la defensa del político Álvaro de Albornoz, que estaba encausado por haber participado en la rebelión republicana de diciembre de 1930, conocido la Sublevación de Jaca. Fue la primera vez que una mujer actuaba ante un Consejo de Guerra, y tras obtener la absolución para su defendido, la rodeó de un gran prestigio.
Política. Al poco de su llegada a Madrid se afilió a la Asociación Nacional de Mujeres Españolas y la Juventud Universitaria Femenina, representando a dicha entidad en un congreso en Praga en 1921.
Afiliada al Partido Republicano Radical Socialista (PRRS), fue elegida en 1931 diputada de la conjunción republicano-socialista de las Cortes republicanas constituyentes por Madrid. En las elecciones del 16 de febrero de 1936, Victoria Kent fue elegida diputada por Jaén, en las listas de Izquierda Republicana (IR), que formaba parte del Frente Popular.
jueves, 27 de junio de 2019
BLAS INFANTE
En 1983 el Parlamento de Andalucía reconoció a Blas Infante como “Padre de la Patria Andaluza”, en un acto de justicia histórica por lo determinante que fue su papel en el proceso autonómico andaluz.
Familia. Su padre Luis Infante Andrade, era abogado y secretario del Juzgado de Casares, y su madre era Ginesa Pérez de Vargas. Se casó con Angustias García Parias y tuvieron cuatro hijos.
Formación. Cursó sus estudios primarios en Casares, estudió el bachillerato interno en el Colegio de las Escuelas Pías de Archidona.
Desde 1900 trabajó como administrativo en el juzgado de Casares con su padre, al tiempo que estudiaba por libre la carrera de Abogado en la facultad de Derecho de la Universidad de Granada, a la que viajaba para examinarse, finalizó la carrera de Abogado en 1906. También hizo estudios de Filosofía y Letras, pero no concluyó la carrera.
Notario. Ganó la oposición de notario y su primer destino en 1910 fue en Cantillana (Sevilla), y dada la cercanía a la capital le permitió tomar contacto con el ambiente intelectual sevillano, con las ideas políticas regionalistas y con los miembros del ateneo sevillano, donde escuchó los discursos nacionalistas que pronunciaba Mario Méndez Bejarano.
Luego desde 1923 a 1931 ejerció en Isla Cristina (Huelva) y por último en Coria del Río (Sevilla) hasta su fallecimiento en 1936.
Inicios políticos. Vivió su infancia en el contexto de una Andalucía campesina, sumida en una crisis económica, fuerte analfabetismo, paro y emigración, que trascienden en su posterior acción política.
"Yo tengo clavada en mi conciencia, desde mi infancia, la visión sombría del jornalero. Yo le he visto pasear su hambre por las calles del pueblo, confundiendo su agonía con la agonía triste de las tardes invernales...". Blas Infante, ‘Ideal Andaluz’ (1915)
La ideología política inicial de Blas Infante se mostró como heredero de los movimientos republicanos y federalistas de la España del siglo XIX.
“Mi nacionalismo, antes que andaluz, es humano. Creo que, por el nacimiento, la naturaleza señala a los soldados de la Vida el lugar en donde han de luchar por ella. Yo quiero trabajar por la Causa del espíritu en Andalucía porque en ella nací. Si en otra parte hubiese nacido, me esforzaría por esta Causa con igual fervor”.
Andalucismo. Su libro más importante fue, ‘Ideal Andaluz’, que presentó en el Ateneo sevillano en 1915. En 1916 fundó el primer Centro Andaluz en Sevilla con el propósito de crear un órgano de expresión de la realidad cultural y social de Andalucía.
Comenzó de este modo a dar forma a la lucha por la Autonomía. En este sentido, promovió además la celebración de la Asamblea de Ronda de 1918, donde se asumió la Constitución Federal de Antequera de 1883 que pretendía la integración en un Estado conformado por varias entidades territoriales. En esta misma Asamblea se aprobaron la bandera blanca y verde y el escudo de Hércules triunfador como símbolos de la Autonomía de Andalucía.
Manifiesto andalucista de Córdoba. El 1 de enero de1919 firmó, junto con miembros de varios Centros Andaluces, el Manifiesto andalucista de Córdoba, que define el concepto de Andalucía entendida como nacionalidad histórica dentro de una España federal.
“Sentimos llegar la hora suprema en que habrá que consumarse definitivamente el acabamiento de la vieja España (...). Declarémonos separatistas de este Estado que, con relación a individuos y pueblos, conculca sin freno los fueros de la justicia y del interés y, sobre todo, los sagrados fueros de la Libertad; de este Estado que nos descalifica ante nuestra propia conciencia y ante la conciencia de los Pueblos extranjeros (...). Ya no vale resguardar sus miserables intereses con el escudo de la solidaridad o la unidad, que dicen nacional”.
Dictadura de Primo de Rivera. Durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera rechazó colaborar con ella, por lo que en represalia fueron clausurados los Centros Andaluces fundados por él en 1916, así como los editores de la revista como plataforma del andalucismo político.
Segunda República. Tras la proclamación de la Segunda República en 1931, Blas Infante aprovechó el nuevo marco democrático para introducirse en la política: transformó los Centros Andaluces en Junta Liberalista de Andalucía, se presentó sin éxito a las elecciones de 1931 en una candidatura andalucista cercana al Partido Republicano Federal. Tampoco salió diputado en las demás elecciones que se celebraron
Los puntos esenciales de su campaña política fueron:
El repudio al centralismo frente a un federalismo,
La solución al caciquismo,
La reforma del complicado sistema electoral, de la economía y de la justicia,
La libertad de enseñanza, de matrimonio, etc.
En 1931 publicó el libro “La verdad sobre el complot de Tablada y el Estado libre de Andalucía”, donde criticó fuertemente la manera de actuar de la República y relató el boicot al que fue sometida su candidatura andalucista en las elecciones.
En esta obra, su postura se radicaliza en la definición del "Estado libre de Andalucía".
Bandera, escudo e himno de Andalucía. En 1933 propuso que la melodía del canto religioso Santo Dios, un himno que cantaban segadores de algunos pueblos andaluces a la salida o a la puesta del sol, fuera el Himno de Andalucía, cambiándole la letra por un texto suyo. Este himno, junto con la bandera y el escudo elegidos en la Asamblea de Ronda de 1918, son actualmente los símbolos oficiales de Andalucía, según el Estatuto de autonomía de Andalucía.
Estatuto de Autonomía para Andalucía. En1933 se aprobó en la Asamblea de Córdoba, un Anteproyecto de Bases para el Estatuto de Autonomía de Andalucía, con la intención de someterlo a referéndum. Tras las elecciones de 1936, con la victoria del Frente Popular, el movimiento andalucista recobró fuerzas. Durante la Asamblea de Sevilla celebrada el 5 de julio de 1936 se aclamó a Blas Infante como presidente de honor de la futura Junta Regional de Andalucía.
Golpe Militar y asesinato. El 18 de julio de 1936 se produjo el golpe militar que inició la Guerra Civil. El 2 de Agosto de 1936 fue detenido en su casa de Coria del Río y lo llevaron a Sevilla para ser encerrado en el antiguo cine Jáuregui. El 11 de agosto Blas Infante fue fusilado de madrugada en el kilómetro 4 de la carretera de Sevilla a Carmona, junto a la antigua Huerta de las Clarisas sin juicio ni sentencia junto con otros dos detenidos.
Publicaciones. En 1915 se publicó su obra más importante: “Ideal Andaluz”, donde explica su visión personal de la historia, la identidad y los problemas de Andalucía así como propuestas para su fortalecimiento.
Escribió varios libros más entre ellos: “Montamid último rey de Sevilla (1920), La dictadura pedagógica (1921) Cuentos de animales (1921), La dictadura pedagógica (1921). Todavía se conservan numerosos manuscritos inéditos suyos.
Homenajes
Es homenajeado anualmente el 11 de agosto en el aniversario de su fusilamiento y el 28 de febrero con motivo de la celebración del Día de Andalucía.
En 2002, con el apoyo de la Junta de Andalucía, se estrenó una película sobre la vida de Blas Infante titulada “Una pasión singular,” escrita y dirigida por Antonio Gonzalo y protagonizada por el actor Daniel Freire.
Fundación Centro de Estudios Andaluces. La “Fundación Centro de Estudios Andaluces” de la Junta de Andalucía, adquirió en 2001 la casa que Blas Infante construyó en Coria del Río (Sevilla) y la ha convertido en casa-museo como patrimonio histórico y cultural andaluz.
domingo, 23 de junio de 2019
Rafael Pérez Estrada
- Hijo Predilecto de Málaga.
- En 1999 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid le rindió un homenaje
- Hijo Predilecto de la Provincia de Málaga
- En Málaga hay una calle dedicada a su memoria
- Una obra de José Seguiri sobre el dibujo de la paloma quiromántica de Pérez Estrada preside la calle La Bolsa, muy cerca de la calle Larios, donde nació.
- En Málaga hay el IES Rafael Pérez Estrada
sábado, 22 de junio de 2019
ÁNGEL SÁNCHEZ BLANCO
Ángel Sánchez Blanco: Jurista, Académico y Catedrático
Nacido en Salamanca en 1947, Ángel Sánchez Blanco es una figura destacada en el ámbito jurídico y académico. Doctor en Derecho y Catedrático desde 1990 en la Universidad de Málaga, su carrera ha estado profundamente vinculada a la docencia, la investigación y la formación de nuevas generaciones de juristas.
Desde sus inicios, Sánchez Blanco ha demostrado un firme compromiso con la investigación y la transferencia del conocimiento. A través de su labor en la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad de Málaga, ha prestado apoyo y asesoría a instituciones públicas, entidades privadas y personas físicas. En muchas ocasiones, su opinión ha sido requerida ante tribunales, siempre en su rol como profesor universitario, sin dejar de lado su vocación académica.
Trayectoria Familiar
Ángel proviene de una familia con fuertes raíces académicas. Entre sus tres hermanos, uno de ellos también siguió la senda educativa, desempeñándose como profesor de Historia en un instituto.
Formación Académica
Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca en 1969, obtuvo el prestigioso Premio Pérez Oliva de la Facultad de Derecho. En 1975, completó su Doctorado en Derecho en la misma universidad, siendo galardonado con el Premio Extraordinario de Doctorado.
Docencia
Su carrera docente comenzó en la Universidad de Salamanca, donde en 1983 fue nombrado Profesor Titular. Entre 1986 y 1990, ocupó el cargo de Secretario General de dicha universidad. En 1990, fue nombrado Catedrático de Derecho Público en la Universidad de Málaga, donde ha dirigido más de 15 tesis doctorales, formando a destacados juristas.
Investigación
Sánchez Blanco cuenta con seis sexenios de investigación reconocidos y es miembro del Panel de Expertos en Ciencias Sociales y Jurídicas de la ANECA y el CSIC. Sus líneas de investigación incluyen temas clave del Derecho Administrativo, como la administración telemática, los archivos administrativos y los bienes de dominio público. Sus más de 100 publicaciones se distribuyen entre capítulos de libros, colaboraciones en publicaciones colectivas y estudios en revistas especializadas.
Publicaciones y Divulgación
Según el portal Dialnet, cuenta con 71 artículos en revistas científicas, 68 colaboraciones en obras colectivas, 1 reseña y 11 libros. Además, ha participado regularmente como ponente en congresos, jornadas y conferencias, tanto en España como en el extranjero, destacándose por su profunda especialización en Derecho Administrativo.
Opinión sobre la Justicia
En
relación con el panorama judicial actual, Sánchez Blanco ha
señalado:
"El
problema de fondo de la ineficaz organización judicial es político;
los cargos públicos en España, desde los alcaldes hasta el
presidente del gobierno, se benefician de la falta de control por
parte de los órganos judiciales. Las sentencias suelen afectar a las
administraciones sucesoras y, además, existen mecanismos para
dilatar o evitar la ejecución efectiva de las mismas."
Academias
Académico de Número de la Academia Malagueña de Ciencias (1999)
Miembro de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia de Granada (2003)
Miembro del Instituto de España (2003)
Premios
1969: Premio Pérez Oliva, Universidad de Salamanca.
1975: Premio Extraordinario de Doctorado en Derecho, Universidad de Salamanca.
Esta reseña pone énfasis en la trayectoria profesional y académica, de Ángel Sánchez Blanco destacando sus logros de manera estructurada y clara.
martes, 18 de junio de 2019
FRANCISCO JAVIER LARA PELÁEZ
- Decano del Colegio de Abogados de Málaga desde el año 2012.
- Adjunto a la Presidencia del Consejo General de la Abogacía Española.
- Presidente de la Comisión de Justicia Gratuita y de las subcomisiones de Violencia de Género, Extranjería, Menores y Penitenciario del Consejo Andaluz de Colegios de Abogados.
- Presidente de la World Association of Lawyers (Asociación Mundial de Abogados) dentro de la World Jurist Association (Asociación Mundial de Juristas).
- Entre 2012 y 2015 fue vicepresidente del Consejo General de la Abogacía Española y presidió la Comisión de Justicia Gratuita del CGAE.
- Consejero del Consejo Andaluz de Colegios Abogados
- Presidente del Tribunal Arbitral de Málaga.
- Presidente de la Unión Profesional de Málaga.
- Consejero del Consejo Social de la Ciudad de Málaga.
- Consejero del Consejo Social de la Ciudad de Marbella.
- Presidente de la Corte Arbitral de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Málaga.
- Gran Cruz al Mérito en el Servicio a la Abogacía que concede el Consejo General de la Abogacía Española (2018)
- Cruz Distinguida de Primera Clase de San Raimundo de Peñafort que otorga el Ministerio de Justicia (2018).
- Medalla de Honor del Colegio de Abogados de Málaga (2010).
- Medalla de Oro del ‘Foro Europa 2001’.
- Escudo de Oro del Ilustre Colegio de Abogados de Melilla.
- Socio de Honor del Grupo Animalista de Benalmádena (GAB). 2019.
- Churrianero del Año. 2018.
- Socio de Honor de la Sociedad Recreativa y Cultural ‘Casino de Marbella’. 2017.
- Jurista del Año, en 2016, concedido por el Círculo de Juristas de Marbella.
- Malagueño del Año, en 2015.
- Medalla de Honor de la Unión de Abogados de Europa, en 2015
viernes, 7 de junio de 2019
JAVIER GÓMEZ BERMÚDEZ
- Profesor Master CEU
- Profesor de Derecho Procesal Penal, Derecho Penal y Criminología en la Universidad Europea de Madrid.
- Profesor UEM e ICAM
- Profesor de Derecho Mercantil y de la Empresa en la UNED (Almería)
Doctrina Botín y Parot. Fue el autor de la Doctrina Botín e inspirador de la Doctrina Parot.
- Dos medallas al mérito policial con distintivos rojo y blanco.
- Medalla del Liceo de Málaga,
- Medalla de plata al mérito penitenciario,
- Premio del Colectivo de Víctimas del Terrorismo del País Vaco
- (COVITE) y de la Asociación de Víctimas del Terrorismo de Andalucía
- Medalla de la Academia de Policía Local de Almería.
sábado, 1 de junio de 2019
JOSÉ MARÍA DAVÓ FERNÁNDEZ
- Medalla de la Ciudad de Málaga 2014
- Hijo Adoptivo de Málaga 2014
-
Francisco de la Torre Prados , ingeniero, doctor, sociólogo y político. Nació en Málaga en 1942. Desde el año 2000 es alcald...
-
Felipe Sánchez de la Cuesta y Alarcón De La Lastra , médico, doctor, catedrático y académico. Nació en Sevilla en 1945 y murió en Málaga ...
-
Fernando Orellana Toledano: Médico, Oftalmólogo y Académico (1924-2011) Fernando Orellana Toledano, destacado médico, oftalmólogo y a...