Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de junio de 2019

Manuel del Campo del Campo



Manuel del Campo del Campo, músico, compositor, maestro, catedrático y académico. Nacido en Málaga en 1930.
Su labor musical abarca todas las facetas: pianista, compositor, pedagogo, conferenciante, investigador, crítico musical y autor de numerosas publicaciones sobre músicos y efemérides malagueñas.

Familia

Formación académica

Estudió Magisterio

Formación musical

Ingresó en el Colegio de los Agustinos y comenzó a practicar que tenía su madre a los 14 años. Cursó los estudios musicales oficiales Málaga y en Madrid, ampliando posteriormente  en Italia y Hungría y consiguiendo en el curso 1952/53 el Premio Nacional Fin de Carrera de Bellas Artes.

Docencia

Entre 1955 y 1957 aprobó las oposiciones al Conservatorio y a la Escuela Normal.
Del Campo ha sido profesor y catedrático del Conservatorio Superior de Málaga y de la  Escuela Universitaria de Magisterio, de la que también fue director.
De 1981 a 1984 ocupó el puesto de vicerrector de la Universidad de Málaga.

Músico

Su labor musical abarca todas las facetas: pianista, compositor, pedagogo, conferenciante, investigador y crítico musical. También fue director facultativo de la Sociedad Filarmónica de Málaga.
Publicaciones y divulgación

Es autor de numerosas publicaciones sobre músicos y efemérides malagueñas. Como crítico musical ha trabajado en el Diario Sur.

Academias

Desde 1967 es académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de la que también ha sido secretario y, desde 2006 a 2015, presidente.
Desde el año 2002 es Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Granada.

Premios

- Premio “Manuel de Falla” especialidad de Radio en 1972,
- Premio  “Málaga  de Investigación” en 1969
- Premio Ciudad de Málaga, que otorga el Ayuntamiento  a la mejor labor musical del año en 1989.

Reconocimientos honoríficos
  • Encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio
  • Medalla de Oro de la Cruz Roja Española en 1968.
Donación

En 2014 realizó una donación junto con Miguel Ángel Piédrola Orta, al Museo Interactivo de la Música de Málaga de una mediateca de más de tres mil libros, partituras, discos de vinilo y Cds de música.



viernes, 14 de junio de 2019

Pablo Alborán


Pablo Moreno de Alborán Ferrándiz, cantautor, conocido popularmente como Pablo Alborán. Nació en Málaga en 1989.
Está considerasdo uno de los cantautores españoles vivos de mayor relevancia internacional. En 2011 obtuvo tres nominaciones a los premios Grammy Latinos. Ha sido ganador de un premio Goya en 2016 por su canción "Palmeras en la nieve" junto al compositor Lucas Vidal.

Familia

Su padre es el arquitecto malagueño Salvador Moreno de Alborán y su madre es Helena Ferrándiz Martínez de nacionalidad francesa. Tiene un hermano y una hermana.

Formación musical

Desde muy pequeño, empezó a manifestar un gran interés por la música, por lo que recibió clases de piano y de guitarra. De esta última aprendió tanto guitarra clásica como también acústica y flamenca. Recibió también clases de canto con prestigiosos profesionales, tanto en Málaga como en Madrid.

Youtube

Pablo empezó a ser conocido por el público a partir del momento en que empezó a colgar vídeos de sus canciones en Internet, en Youtube.
Su primer tema empezó a destacar, realizándose del mismo más de 2 millones de reproducciones, pero el que le lanzó a la fama fue el single "[[Solamente tú]]", que, poco después de ser colgado en la red había conseguido ya nada menos que 70 millones de copias.
Un hecho decisivo en el lanzamiento a la fama de Pablo Alborán fue el conocer al productor Manuel Illán, y, a través de éste, a la cantante Diana, que desde el momento en que oyó al cantante puede decirse que se convirtió en su mecenas.

Giras

En mayo del año 2011, emprendió su primera gira, que comenzó en el Palacio de Vistalegre y que continuó por un gran número de ciudades españolas, desplazándose seguidamente a otros países de habla hispana, como Argentina, México o Chile, en los que obtuvo un gran éxito y alcanza enseguida una gran popularidad.
Posteriormente en años sucesivos Pablo Alborán ha realizado giras en clubes, teatros y grandes auditorios (Gran Rex de Buenos Aires, Palacio de Deportes de Madrid) con las entradas agotadas en todos los conciertos.
En 2014 Pablo Alborán presentó su nuevo espectáculo en Barcelona en el Palau Sant Jordi , como parte de una gira que recorrió más de veinte países con un total de 80 conciertos. Esta gira consiguió llenar por completo Las Ventas y el Palau Sant Jordi por tres veces consecutivas,
Relevancia
En Estados Unidos, actuó en directo en la ceremonia de los Grammy Latinos de 2011 y 2012.
El 24 de diciembre de 2013, Pablo Alborán protagonizó el primer especial musical de la Nochebuena de TVE que se tituló  Especial Pablo Alborán, donde interpretó en solitario sus temas y también compartió escenario con Sergio Dalma, Malú, Raphael, Laura Pausini y James Blunt, quienes le acompañaron en dicho programa.

Discografía

El cantante ha editado varios álbumes de estudio, un álbum en vivo, varios sencillos, y varios vídeos musicales así com ha participado en varias colaboraciones musicales con otros artistas. En Internet está la relación completa de sus grabaciones.

Palmeras en la nieve

Pablo Alborán ha compuesto, junto con el compositor Lucas Vidal  e interpretado la banda sonora de la “Película Palmeras en la nieve”. Con esta canción, Pablo consiguió ganar el Premio Goya 2016 junto al compositor Lucas Vidal en la categoría "Mejor Canción Original".

Premios
  • Lleva conseguidos 30 discos de platino en Europa, dos discos de oro en América y uno en Portugal.
  • En diciembre de 2011 ganó su primer premio, el “40 Principales” como Artista Revelación de ese año. En ese mismo mes fue el ganador del premio de la VII edición del Disco del Año de TVE.
  • En noviembre de 2012 publicó su nuevo álbum “Tanto” y entró directamente al nº1 en la lista de los más vendidos en España, consiguiendo tres Discos de Platino.
  • En marzo de 2013 recibió el Premio Cadena Dial 2012
  • Premio Andalucía por la promoción que hace de Andalucía en el exterior
  • Ha sido ganador de un premio Goya en 2016 por su canción "Palmeras en la nieve" junto al compositor Lucas Vidal.


domingo, 9 de junio de 2019

Carlos Alvárez Rodríguez



Carlos Álvarez Rodríguez, barítono. Nació en Málaga en 1966.
Es conocido sobre todo por su repertorio verdiano, que es el que le ha dado las mayores satisfacciones. Está considerado uno de los mejores barítonos verdianos actuales.
El barítono es aquella voz cuya tesitura se encuentra ubicada entre bajo y el de un tenor. Sus agudos se diferencian de la voz del tenor por ser más oscuros y sus graves se diferencian de la voz del bajo por ser más ligeros y brillantes. Es la voz masculina más frecuente y en ocasiones es considerada la voz masculina expresiva por excelencia y puede aliar la claridad y flexibilidad a la fuerza y esplendor. En la ópera y el teatro musical, el papel de villano o de hombre poderoso en la trama suele ser interpretado por un barítono.

Familia

Formación

Estudió en el colegio público Gibraljaire de Málaga, siendo niño entró a formar parte de su escolanía. Cursó el B.U.P. en el Instituto Santa Rosa de Lima, también de Málaga donde fue un estudiante destacado.

Inicios musicales

Pronto empezó a destacar como barítono. Cantó en la Coral Santa María de la Victoria y fue miembro fundador de la Coral Carmina Nova, integrándose en 1988, cuando se creó, en el Coro de la Ópera de Málaga, con el que empezó a interpretar papeles en las representaciones operísticas de sus temporadas líricas.

Formación musical

Estudió en el conservatorio de Málaga, compatibilizándolo con sus estudios de Medicina. Finalmente, abandonó éstos y se dedicó profesionalmente al canto.

Trayectoria profesional

Conoció a su representante Alfonso García Leoz, en una de las representaciones operísticas que se hacían en el Teatro Cervantes de Málaga. Alfonso García le consiguió el debut en el Teatro de la Zarzuela de Madrid en 1990 con la zarzuela La del Manojo de Rosas, de Pablo Sorozábal.
Relevancia

Apadrinado por Plácido Domingo, su carrera artística ha sido una continua ascensión. Ha cantado en los principales teatros del mundo: Staatsoper de Viena, Covent Garden de Londres, La Scala de Milán, Staatsoper de Hamburgo, New York Metropolitan Opera, Gran Teatro del Liceo, Teatro Real de Madrid, entre otros. En el 2004 estrenó “Macbeth”, ambientada en la Primera Guerra Mundial y dirigida por López Cobos.

Teatros españoles

Además de estos escenarios internacionales, ha destacado en varias producciones en el Teatro Real de Madrid. En 2006 intervino junto a Montserrat Caballé, en el homenaje al barítono Manuel Asensi en el Liceo de Barcelona y también ha actuado en el Festival Internacional de Santander, Teatro Cervantes de Málaga y otros más.

Plácido Domingo

Caben destacar también sus trabajos junto a Plácido Domingo en Bonn como en la ópera de Washington D.C., Fráncfort del Meno, Tokio, Hanóver, Berlín, Boston y en escenarios españoles. Ambos artistas son grandes amigos.

Premios

Premio Nacional de Música, “por la proyección internacional, la apertura a géneros diversos y la atención a la música española, con una extraordinaria calidad vocal e interpretativa”.

Reconocimientos honoríficos
  • Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (2002) 


domingo, 2 de junio de 2019

Francisco González Pastor





Francisco González Pastor, compositor, catedrático y académico. Nació en Málaga en 1961.
Entre sus composiciones, destacan especialmente las dedicadas al piano, música de cámara y obras religiosas. Es Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada.

Formación

Inició sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Málaga, que culminó en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla con los profesores Ramón Coll en piano y Manuel Castillo en composición. Después inició una larga fase definible como autodidacta
Sus ascendentes en formación considera que tuvieron relevancia los compositores Debussy, Scriabin, Dutilleux y Takemitsu y por encima de todos ellos, Beethoven.

Docencia

Cuando se inició como profesor vio claramente que el mundo había cambiado y ya no podía dar clases de la forma que las había recibido. En eso ha ocupado la mayor parte de su trabajo como profesor.

Trayectoria artística

Entre sus composiciones, destacan especialmente las dedicadas al piano, entre ellas, las últimas son: “Las hojas gritan”, “12 preludios”, “3 estudios”, “4 ensayos”, “Chacona”, "Proclamación nº 7”“Adagio”, “Y contemplas la luz”. También destacan "Para tener la certeza de tu ausencia", "La fenêtre du feu", "Trois sonates espagnoles", " Proclamaciones" y "Libro para piano".
De entre las obras de cámara, destacan  “Pour ecouter le soleil”  “Le voyage sous la mer”, ambas para saxofones y “Dos paisajes recobrados” y "Eros" (para soprano y piano)
Como obras orquestales destacan  “rumore delle fiamme…”, " Dos paisajes recobrados"  y "Cruz vitral".
Entre sus composiciones religiosas destacan "Porta temporis" y  "Absolve Domine", Te corta costra somnient” (cuarteto de cuerda) y “Preludio de Epifanía” (quinteto de metales). 

Academias

Desde 2006 es Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada, habiendo sido durante un tiempo Secretario General de esa institución.

Premios

  • En 1985 ganó el Premio Joaquín Turina del Ayuntamiento de Sevilla,
  • En 1997 y 2005, fue premiado en el Concurso Internacional de Composición Pianística Manuel Valcárcel de la Fundación Marcelino Botín, por sus obras “La fenêtre du feu” y “Libro para piano,” respectivamente. 


martes, 28 de mayo de 2019

MARISOL



   Josefa Flores González, cantante y actriz, conocida popularmente como Marisol o Pepa Flores. Nació en Málaga en 1948.

Fue una cantante prodigio porque siendo niña y adolescente fue cuando Marisol tuvo gran éxito en la España de la década de 1960 tanto de actriz como cantante. Hacia 1985 optó por abandonar todas las actividades artísticas en las que había destacado.

Familia. Nació en un corralón típicamente malagueño en el que convivían más de cincuenta familias. Hija de Juan Flores y María González, una familia muy humilde. Es la mediana de tres hermanos.

En 1969, contrajo matrimonio con Carlos Goyanes Perojo, de quien se separó en 1972, Carlos era hijo de su productor. En 1973, se unió al bailarín Antonio Gades, con quien contrajo matrimonio civil en Cuba en 1982, actuando como padrinos Fidel Castro y Alicia Alonso, y de quien se divorció en 1986, de esta unión tuvo tres hijas. La mayor de ellas, María Esteve, es actriz, y Celia Flores, la menor, cantante, la mediana se llama Tamara y es psicóloga. Su pareja siguiente fue Massimo Stecchini y es empresario.

Inicios artísticos. Desde muy niña empezó a sentir una enorme afición por el cante y el baile flamenco. En 1959 fue descubierta por el productor Manuel José Goyanes Martínez, en un viaje a Madrid con un grupo de Coros y Danzas.

Películas. Su éxito como actriz de películas musicales cruzó fronteras y en 1960, con tan solo 12 años, recibió el premio a mejor actriz infantil en la Mostra de Venecia, por su interpretación en “Un rayo de luz”.

En 1965 rodó “Cabriola” bajo la dirección del famoso actor Mel Ferrer, esposo de Audrey Hepburn. Esta película se estrenó en Estados Unidos con el título “Everyday Is A Holiday”.

El director Luis Lucia Mingarro la dirigió en las películas “Un rayo de luz”, “Ha llegado un ángel”, “Tómbola”, “Las cuatro bodas de Marisol” y “Solos los dos”. En Internet se encuentra la relación de todas las películas en las que intervino.

Televisión. Marisol ha participado en numerosos programas musicales de Televisión y en algunas series. Destaca el papel de Mariana Pineda que interpretó en 1984 en la serie de TVE Proceso a Mariana Pineda, dirigida por Rafael Moreno Alba.

Discografía. Su carrera discográfica es muy amplia y algunas de sus canciones fueron grabadas e interpretadas en italiano, portugués, francés, inglés, alemán y japonés. Su etapa discográfica abarca desde 1960 a 1983. Su mayor éxito fue el LP “Háblame del mar, marinero”, editado en 1976.

Estas son algunas de sus canciones más famosas. "Corre, corre, caballito", "Estando contigo", "Tómbola", "Cabriola", "Corazón contento" …

Ha cantado temas de Joan Manuel Serrat, Augusto Algueró, Juan Pardo, Los Brincos, Manuel Alejandro, García Lorca y Luis Eduardo Aute, entre otros muchos.

Enfermedad. En su apogeo triunfal tenía largas jornadas de trabajo haciendo películas, anuncios y giras, por lo que disfrutaba de poco tiempo libre. A la edad de 15 años le diagnosticaron una úlcera en el estómago, la cual fue causada por el estrés y el duro trabajo al que era sometida. Esta enfermedad le hizo reducir drásticamente su actividad artística.

Edad adulta. A medida que se hizo mayor, Marisol diversificó sus trabajos. En 1972, representó a España en el primer Festival de la OTI con el tema “Niña” de Manuel Alejandro, ganando el tercer premio.

Junto a Jean Seberg rodó una película de terror, “La corrupción de Chris Miller” (1972), dirigida por Juan Antonio Bardem, y al año siguiente presentó su última película musical, “La chica del Molino Rojo”, con Mel Ferrer como coprotagonista y varias artistas españolas.

Sus últimas películas fueron “Bodas de sangre” (1981) y “Carmen” (1983), ambas dirigidas por Carlos Saura, y “Caso cerrado” (1985) dirigida por Juan Caño.

Interviú. En 1976 posó desnuda para la revista Interviú, lo que causó gran sensación y en cierta manera supuso una ruptura definitiva con su pasado de estrella infantil.

Militancia política- Pepa Flores fue durante unos años militante del Partido Comunista de España (PCE). Como tal, se caracterizó por su defensa pública de los ideales del marxismo, su participación en las movilizaciones contra la OTAN y su solidaridad activa con la Revolución Cubana.

Al divorciarse de su segundo marido, Antonio Gades, en 1986, se desvinculó de todo partido político.

Premios

  • 1960: Premio Mejor Actriz Infantil Mostra de Venecia.

  • 1972: 3.er premio OTI por su canción "Niña".

  • 1978: Premio Mejor Actriz del Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary por la película "Los días del pasado" de Mario Camus.

  • En 2020: Recibió el Goya de Honor 2020 de la Academia de cine español celebrado en Málaga. El galardón lo recogieron sus tres hijas en su nombre.

  • En 2023: El Ayuntamiento de Málaga colocó una placa en el lugar donde nació la artista, en el número 10 de la Calle Refino de la capital malagueña



miércoles, 22 de mayo de 2019

Manuel Carra Fernández


Manuel Carra Fernández, pianista, compositor, catedrático y académico. Nació Málaga en 1931.
Ha sido profesor en cursos internacionales, especialista en técnicas de interpretación y escuelas españolas de piano.

Familia

Formación

Inició su formación musical en el Conservatorio de Málaga donde obtuvo muy buenas calificaciones.
Se trasladó a Madrid en 1947 con una beca de la Diputación de Málaga, donde concluyó su carrera de piano en la cátedra del maestro José Cubiles y obtuvo el Premio Extraordinario de Piano y el de Virtuosismo.
Su perfeccionamiento lo realizó en París con Lazare Lévy en piano y con Olivier Messiaen en análisis. Amplió estudios de música contemporánea en Darmstadt (Alemania) y más tarde estudió clave con Ruggero Gerlin en Siena (Italia).

Docencia

Estuvo muchos años como ayudante de Cubiles y luego obtuvo la cátedra de piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Ha sido Profesor en cursos internacionales, especialista en técnicas de interpretación y escuelas españolas de piano.

Inicios profesionales

Manuel Carra empezó su carrera de concertista actuando con las Orquestas Nacional, Filarmónica, de Radio Nacional de España, en Madrid, y con la Municipal de Barcelona.

Relevancia

En 1954 estrenó con la Nacional el Concierto para piano del compositor madrileño Cristóbal Halffter. Igualmente ha estrenado obras de Manuel Castillo. También actuó el mismo año en el Festival Internacional de Granada.

Concertista

A partir de 1952 inició una gran actividad de conciertos por toda España y otros países de Europa, África y América en recitales y como solista con orquestas muy relevantes.

Publicaciones

Tiene publicados diversos trabajos relacionados con la música.

Academias

En 1998 fue elegido académico de número de la sección de Música de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Reconocimientos honoríficos
  • Fue nombrado profesor honorario de piano del Conservatorio de Málaga.
  • En el 2008 el Ayuntamiento de Málaga le concedió el premio a la mejor labor musical.
  • Gran Cruz de Alfonso X el Sabio  2011
  • En Málaga el Conservatorio de Enseñanzas Profesionales con su nombre.

Autor; Feliciano Robles

miércoles, 15 de mayo de 2019

ANITA DELGADO BRIONES


Ana María Delgado Briones, bailarina que llegó a convertirse en maharaní (‘gran reina’) de Kapurthala, conocida también como Anita Delgado o Princesa de Kapurthala. Nació en Málaga en 1890 y murió en Madrid en 1962 a los 72 años de edad.

La novela “Pasión india” (2005) del escritor Javier Moro, está basada en la vida de Anita Delgado.

Familia. Era hija de Ángel Delgado de los Cobos y Candelaria Briones que regentaban un pequeño café en Málaga, donde Ana empezó sus actividades artísticas. A los 18 años se casó con el maharajá de Kapurthala, Jagatjit Singh, con quien tuvo un hijo llamado Maharajá Kumar Ajit Singh, que llegó a ser teniente coronel del ejército. El hijo de Anita tuvo una hija, Maha Akhtar, que es escritora y bailaora de flamenco, que ha recibido de parte de la casa real el título de ‘Maharajkumari Sahiba de Kapurthala’, y escribió en 2009 un libro titulado ‘La nieta de la maharaní’.

Formación. Junto a su hermana Victoria comenzó a asistir a clases de declamación. El interés de Anita por estas clases hizo que su padre le renovara la matrícula, a pesar de la mala situación financiera. Finalmente la situación económica de la familia se hizo insostenible y decidieron emigrar a Madrid.

Inicios artísticos. En Madrid continuó sus estudios y junto a su hermana debutó como telonera en el café-concierto Central Kursaal. Ambas hermanas formaban el dúo “Las Hermanas Camelias”. A este local acudían muchos intelectuales y artistas, entre ellos figuraban los pintores [[Julio Romero de Torres]], Ricardo Baroja y otros que pidieron a las dos hermanas posar para ellos. Uno de ellos, Anselmo Miguel Nieto logró pintarlas en 1905.

Boda de Alfonso XIII. Cuando en 1906 se celebró la boda del rey Alfonso XIII con la princesa Victoria Eugenia de Battenberg, en Madrid se dieron cita personajes de la realeza de todo el mundo.

Maharajá de Kapurthala, Jagatjit

Uno de estos personajes llegados a Madrid para la boda, fue el maharajá de Kapurthala, Jagatjit Singh, que una noche acudió al local donde actuaba Anita y quedó prendado de la joven malagueña, deseando conocerla. Anita no accedió a sus peticiones y el maharajá abandonó Madrid debido al atentado sufrido contra los reyes de España en la Calle Mayor.

Desde París el Maharajá insistió en conocerla y pidió a Anita que se casase con él. En un principio Anita no aceptaba, pero en una de las cartas posteriores que envió al príncipe le dijo que se casaría con él.


Matrimonio. Anita viajó a París y se casó por lo civil con el maharajá. Posteriormente viajó a la India, donde contrajo matrimonio el 28 de enero de 1908 a la edad de 18 años, por el rito sij. La ceremonia de Kapurthala sería recordada por su majestuosidad: la novia acudió a lomos de un elefante lujosamente adornado.

Estancia en la India. Anita vivió durante varios años en la India, donde tuvo un hijo, Maharajá Kumar Ajit Singh, al que enseñó el idioma español. Anita llegó a conocer a Gandhi y se implicó en la lucha contra tradiciones retrógradas indúes que denigraban a la mujer.

Sin embargo las diferencias culturales de la pareja y la intención del maharajá de convertir a la bella Anita en una esposa sumisa, hicieron mella en el matrimonio. En 1925 se separaron y Anida marchó a vivir a París con su hijo. A partir de esa fecha Ana vivió a caballo entre París, Madrid y Málaga. Finalmente se instaló en Madrid, donde falleció en 1962.

Primera Guerra Mundial. En 1914, con el estallido de la Primera Guerra Mundial, la pareja viajó a Europa para ponerse al servicio del ejército británico y dar apoyo al bando aliado y hacer importantes donativos a hospitales franco-británicos.

Modelo. Tras su separación se ganó la vida principalmente posando para pintores y fotógrafos.

Publicaciones. Escribió un libro de sus impresiones en la India titulado “Impresiones de mis viajes por la India”.

Su biógrafa oficial, Elisa Vázquez de Gey, escribió tres libros sobre Anita Delgado, la princesa de Kapurthala.

Asimismo, el escritor Javier Moro, escribió su novela “Pasión india” (2005) basada en la vida de Anita Delgado






sábado, 11 de mayo de 2019

Antonio Molina



Antonio Molina de Hoces, cantante de copla y flamenco y actor de cine, conocido popularmente como Antonio Molina. Nació en Totalán (Málaga) en 1928 y murió en Madrid en 1992 a los 64 años de edad.
Estuvo dotado de una garganta capaz de modular las más difíciles notas y un pecho con una increíble capacidad para prolongar arpegios que le hicieron ídolo de un público que llenaba los teatros donde actuaba y los cines donde se proyectaban sus películas.

Familia

Antonio Molina fue el menor de los cuatro hermanos de una familia muy humilde. Es el progenitor de una extensa familia de artistas. Al poco de nacer su familia se trasladó a vivir a Málaga a la búsqueda de un futuro mejor. Casado con Ángela Tejedor, tuvieron ocho hijos, entre ellos Ángela, Paula, Miguel, Mónica y Noel, también dedicados a la interpretación y a la música. Su nieta Olivia Molina es igualmente actriz.

Inicios artísticos

A los 14 años se trasladó a Madrid y ganó un concurso para noveles que convocó Radio España en 1949, con el cual consiguió grabar un disco con temas como “El agua del avellano” o “El macetero”, que dio título a un cortometraje, que fue su primer contacto con el cine.

Debut profesional

En 1952 debutó en el Teatro Fuencarral de Madrid con el espectáculo “Así es mi cante”. La difusión radiofónica de sus canciones le condujo rápidamente al éxito y su peculiar estilo, con una voz cristalina y un falsete inconfundible que gozó de gran aceptación por parte del público.

Empresario musical

En 1954 creó su propio espectáculo, “Hechizo”, con el que debutó en el Teatro Calderón y realizó una gira por las principales ciudades españolas.

Cine

En 1953 rodó su primer largometraje, titulado “El pescador de coplas”, dirigido por Antonio del Amo e interpretado también por Marujita Díaz y Tony Leblanc, el filme supuso un gran éxito de taquilla. A esta película le siguieron varias más como “Esa voz es una mina” y “El Cristo de los Faroles”.
Protagonizó en 1956, en compañía de María Cuadra, la película que le supuso su consagración definitiva: “La hija de Juan Simón”.  Intervino también en la película “Canciones de nuestra vida”, una especie de colección de actuaciones de distintos artistas rodada por Eduardo Manzanos en 1975.

Buenos Aires

Realizó una gira por Hispanoamérica con gran éxito especialmente el tiempo que pasó en Buenos Aires. Allí coincidió con la bailaora Carmen Amaya y el guitarrista Niño Ricardo; llegó a actuar para el Presidente Perón.

Relevancia

Su canción más recordada es Soy minero, pero su amplio repertorio se compone de otros éxitos como Adiós a España, “Soy un pobre presidiario”, “¡Ay mi Málaga!”, “Cocinero, cocinero”, “María de los Remedios”, “Ángela del alma mía” o “Yo quiero ser mataor”.

Premios

En 1990 recibió junto a otros compañeros como Juan Valderrama un Disco de Platino en reconocimiento a su trayectoria artística.

Reconocimientos honoríficos
  • Una estatua del escultor Santiago de Santiago, preside una céntrica plaza malagueña, inaugurada con ocasión del décimo aniversario de su muerte.
  • En 2012 sus hijos Mónica y Noel publicaron el disco-homenaje “Mar blanca”, en el que actualizan e interpretan algunas de las canciones más representativas de Antonio Molina.


lunes, 6 de mayo de 2019

Eduardo Ocón Rivas



Eduardo Ocón Rivas, músico, profesor, compositor y académico. Nació en Benamocarra (Málaga) en 1833 y murió en Málaga en 1901 a los 78 años de edad.
La obra de Ocón está integrada en su mayor parte por música religiosa: es autor de obras corales como, Salves, Motetes y Misas. También posee obras para piano y canto, así como música de cámara de aire andalucista.

Familia

Su padre, Francisco Ocón López, era cerrajero y pronto se instalaron en Málaga junto con su madre, María de los Dolores Rivas Román y sus cinco hermanos. Entre sus hermanos se encuentra el pintor Emilio Ocón y Rivas. Contrajo matrimonio con la alemana Ido Borchardt, con quien tuvo tres hijos: Eduardo, Ida y Cecilio.

Formación

Empezó su carrera musical con solo siete años siendo “seise” en la catedral de Málaga. Bajo la tutela del maestro de capilla Mariano Reig, aprendió solfeo, armonía, contrapunto, fuga y composición y también aprendió a tocar el órgano y el piano.

Docencia

En 1854 empezó a dedicarse a la docencia, la composición y la organización e interpretación de actos musicales, porque obtuvo por oposición la plaza de segundo organista de la Catedral de Málaga, fue profesor y director de la Sociedad Filarmónica de Málaga.

Compositor

La obra de Ocón está integrada en su mayor parte por música religiosa: es autor de obras corales como:
- Motete al Santísimo (1854)
- Motete en Honor de la Inmaculada Concepción de María (1856)
- Quam Pulchri Sunt (1856).
- Cantata, compuesta en 1857 con motivo del nacimiento del rey Alfonso XIII
- La zarzuela “El grito español”, en colaboración con el dramaturgo Ramón Franquelo.
- El Miserere, obra religiosa
- La “Rapsodia andaluza Op.9”, dentro de la corriente denominada "pintoresquismo musical", está considerada la mejor composición de Eduardo Ocón..

Estancia en París

Con 34 años marchó a París, donde permaneció tres años y donde conoció a importantes músicos franceses. Allí trabajó como profesor de canto en las Escuelas Comunales.

Sociedad Filarmónica de Málaga

De regreso a Málaga asumió la dirección de la Sociedad Filarmónica de Málaga, donde impulsó la creación de una escuela de música donde se daban clases de solfeo y violín, que fue el punto de partida del Conservatorio de la ciudad que sería fundado años después: el Real Conservatorio "María Cristina" de Málaga en honor a la Reina, inaugurado el 15 de enero de 1880 en el antiguo convento franciscano de San Luis el Real y y que fue dirigido por el propio Ocón.
De nuevo ofreció sus servicios en el coro y en la orquesta de la Catedral y en otras funciones.

Fama

Obtuvo su fama mediante la colección folclórica de canciones populares con acompañamiento de piano titulada “Cantos de España”.

Academias

En 1879 fue nombrado Académico de Música en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Reconocimientos honoríficos
  • Fue condecorado con la cruz y posteriormente nombrado comendador de la Orden de Isabel la Católica.
  • Fue Socio Honorífico de la Sociedad de Conciertos de Málaga y de la de Madrid.
  • Un recinto al aire libre en el Parque de Málaga lleva el nombre de Auditorio Eduardo Ocón, junto al cual hay un monumento en su honor construido por Domingo Muguerza.
  • Una calle de la ciudad de Málaga lleva su nombre.
  • En su pueblo natal, Benamocarra, se celebra anualmente el Día de la música en honor a este compositor.
  • En esta localidad existe también un Centro de Enseñanza Infantil y Primaria con el nombre de Eduardo Ocón.
Legado

Su nieta donó gran parte de su legado a la Obra Cultural de la Caja de Ahorro de Ronda (hoy Unicaja) reunido en el Fondo Ocón.



jueves, 2 de mayo de 2019

Juan Breva



Juan Breva, es el nombre artístico del cantaor y compositor Antonio Ortega Escalona que nació en Vélez Málaga (Málaga) en 1844 y murió en Málaga en 1918 fue 74 años de edad.
Fue bautizado artísticamente como Juan Breva y fue el más grande de los cantaores flamencos de Málaga. Autor de sus propias coplas y creador de un estilo de malagueñas, algunas de las cuales impresionó en discos, así como otros estilos, el arte de Juan Breva ha sido glosado por cronistas, escritores, flamencólogos y poetas ampliamente.
Su recuerdo es tan importante que la peña flamenca más notable de la ciudad lleva su nombre.

Familia

Fue el tercer hijo de Juan y Ana. Tras la muerte de su esposa en 1913, se retiró a su casa de la calle malagueña de Canasteros, donde vivió con su hijo, hasta su muerte. Sus descendientes viven en Málaga y Barcelona.

Inicios artísticos

Destacó desde muy joven cantando verdiales y bandolás, en las fiestas y reuniones de su pueblo.

Trayectoria profesional

Inició su dedicación profesional al cante, en el Café del Sevillano, sito en la calle Siete Revueltas de Málaga. Solía acompañarse él mismo con su guitarra y su éxito aumentaba noche tras noche.
De Málaga se desplazó a otros puntos de su provincia, entre ellos Álora, Coín y Ronda, e igualmente ciudades y localidades de Cádiz y Córdoba. Sus actuaciones se sucedían como primera figura en los cafés cantantes malagueños de El Turco, España, Chinitas, etc,.
El año 1883 realizó una gira por Andalucía, Extremadura y gran parte de Levante.

Relevancia

Fue impulsor y creador de las Malagueñas y Verdiales, cantaba todos los palos, fandangos:-fandango verdial, fandango abandolao, fandanguillos, malagueñas-fandanguillos y malagueñas-, soleares, peteneras y guajiras.
Fue el único cantaor que mereció el alto honor de cantar en el propio Palacio Real de Madrid y en presencia de SS. MM. Don Alfonso XII y Doña María Cristina.

Éxitos

Para dar una idea de la clase de artista que sería Juan Breva, basta decir que el año 1884 cantaba en Madrid en tres espectáculos, o sea, en el teatro Príncipe Alfonso, en el café del Barquillo y en el café del Imperial.
Continuó sus giras por toda España, fue en esa época cuando conoció a Rubén Darío y el tenor Julián Gaya.
Durante una visita a la capital malagueña del rey Alfonso XIII, Juan Breva canta en su presencia y tiene ocasión de hablar con él, comunicándole que le ha sido anulada una pensión vitalicia que le había concedido su padre, siendo su petición atendida por el joven rey.
Su última actuación en público, estando ya muy mermado de visión, tuvo lugar a principios de 1918 en el Teatro Principal de Vélez-Málaga, falleciendo el 8 de junio de ese mismo año, cuando contaba setenta y cuatro años.

Discografía

En la dilatada vida profesional de Juan Breva, encontramos una serie de discos (placas de pizarra), que grabó junto a Fernando “El Herrero”, La Niña de los Peines, El Niño de la Isla y El Niño de las Marianas, entre otros intérpretes flamencos.
En la referencia de las grabaciones del cantaor malagueño, encontramos reseñados los siguientes cantes: Fandangos, soleares, peteneras y guajiras. Referente al cante por fandangos, hemos de resaltar que los mismos quedan reflejados con diferentes títulos, como fandango verdial, fandango abandolao, fandanguillos, malagueñas-fandanguillos y malagueñas.

Reconocimientos

La creación de una peña flamenca en Málaga con su nombre en 1958 y la dedicación de una calle en la barriada de Ciudad Jardín (Málaga) y otra en Vélez-Málaga, así como denominar con su nombre, a partir de 1976, el festival flamenco anual de Vélez-Málaga, constituyeron los primeros homenajes a su personalidad artística en la etapa de revalorización del flamenco, destacando entre ellos la Exposición de Pintura Pro Monumento a Juan Breva, organizada por la Peña Flamenca de Vélez-Málaga, en 1969,
El monumento a su vida y cante, costeado por suscripción popular y original de Jaime Pimentel, que lo representa sentado en una silla de anea y tocando su guitarra, está instalado en la Plaza del Carmen de Vélez-Málaga, y fue inaugurado el 30 de mayo de 1970.