- Encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio
- Medalla de Oro de la Cruz Roja Española en 1968.
Este blog contienebiografías actualizadas de personajes nacidos en Málaga con una trayectoria profesional y humana muy relevantes. Es un blog creado por iniciativa propia y con independencia. Para realizar estas biografías, el autor se ha basado en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, han sido revisadas por los personajes biografiados
miércoles, 19 de junio de 2019
Manuel del Campo del Campo
viernes, 14 de junio de 2019
Pablo Alborán
- Lleva conseguidos 30 discos de platino en Europa, dos discos de oro en América y uno en Portugal.
- En diciembre de 2011 ganó su primer premio, el “40 Principales” como Artista Revelación de ese año. En ese mismo mes fue el ganador del premio de la VII edición del Disco del Año de TVE.
- En noviembre de 2012 publicó su nuevo álbum “Tanto” y entró directamente al nº1 en la lista de los más vendidos en España, consiguiendo tres Discos de Platino.
- En marzo de 2013 recibió el Premio Cadena Dial 2012
- Premio Andalucía por la promoción que hace de Andalucía en el exterior
- Ha sido ganador de un premio Goya en 2016 por su canción "Palmeras en la nieve" junto al compositor Lucas Vidal.
domingo, 9 de junio de 2019
Carlos Alvárez Rodríguez
- Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (2002)
domingo, 2 de junio de 2019
Francisco González Pastor
- En 1985 ganó el Premio Joaquín Turina del Ayuntamiento de Sevilla,
- En 1997 y 2005, fue premiado en el Concurso Internacional de Composición Pianística Manuel Valcárcel de la Fundación Marcelino Botín, por sus obras “La fenêtre du feu” y “Libro para piano,” respectivamente.
martes, 28 de mayo de 2019
MARISOL
Fue una cantante prodigio porque siendo niña y adolescente fue cuando Marisol tuvo gran éxito en la España de la década de 1960 tanto de actriz como cantante. Hacia 1985 optó por abandonar todas las actividades artísticas en las que había destacado.
Familia. Nació en un corralón típicamente malagueño en el que convivían más de cincuenta familias. Hija de Juan Flores y María González, una familia muy humilde. Es la mediana de tres hermanos.
En 1969, contrajo matrimonio con Carlos Goyanes Perojo, de quien se separó en 1972, Carlos era hijo de su productor. En 1973, se unió al bailarín Antonio Gades, con quien contrajo matrimonio civil en Cuba en 1982, actuando como padrinos Fidel Castro y Alicia Alonso, y de quien se divorció en 1986, de esta unión tuvo tres hijas. La mayor de ellas, María Esteve, es actriz, y Celia Flores, la menor, cantante, la mediana se llama Tamara y es psicóloga. Su pareja siguiente fue Massimo Stecchini y es empresario.
Inicios artísticos. Desde muy niña empezó a sentir una enorme afición por el cante y el baile flamenco. En 1959 fue descubierta por el productor Manuel José Goyanes Martínez, en un viaje a Madrid con un grupo de Coros y Danzas.
Películas. Su éxito como actriz de películas musicales cruzó fronteras y en 1960, con tan solo 12 años, recibió el premio a mejor actriz infantil en la Mostra de Venecia, por su interpretación en “Un rayo de luz”.
En 1965 rodó “Cabriola” bajo la dirección del famoso actor Mel Ferrer, esposo de Audrey Hepburn. Esta película se estrenó en Estados Unidos con el título “Everyday Is A Holiday”.
El director Luis Lucia Mingarro la dirigió en las películas “Un rayo de luz”, “Ha llegado un ángel”, “Tómbola”, “Las cuatro bodas de Marisol” y “Solos los dos”. En Internet se encuentra la relación de todas las películas en las que intervino.
Televisión. Marisol ha participado en numerosos programas musicales de Televisión y en algunas series. Destaca el papel de Mariana Pineda que interpretó en 1984 en la serie de TVE Proceso a Mariana Pineda, dirigida por Rafael Moreno Alba.
Discografía. Su carrera discográfica es muy amplia y algunas de sus canciones fueron grabadas e interpretadas en italiano, portugués, francés, inglés, alemán y japonés. Su etapa discográfica abarca desde 1960 a 1983. Su mayor éxito fue el LP “Háblame del mar, marinero”, editado en 1976.
Estas son algunas de sus canciones más famosas. "Corre, corre, caballito", "Estando contigo", "Tómbola", "Cabriola", "Corazón contento" …
Ha cantado temas de Joan Manuel Serrat, Augusto Algueró, Juan Pardo, Los Brincos, Manuel Alejandro, García Lorca y Luis Eduardo Aute, entre otros muchos.
Enfermedad. En su apogeo triunfal tenía largas jornadas de trabajo haciendo películas, anuncios y giras, por lo que disfrutaba de poco tiempo libre. A la edad de 15 años le diagnosticaron una úlcera en el estómago, la cual fue causada por el estrés y el duro trabajo al que era sometida. Esta enfermedad le hizo reducir drásticamente su actividad artística.
Edad adulta. A medida que se hizo mayor, Marisol diversificó sus trabajos. En 1972, representó a España en el primer Festival de la OTI con el tema “Niña” de Manuel Alejandro, ganando el tercer premio.
Junto a Jean Seberg rodó una película de terror, “La corrupción de Chris Miller” (1972), dirigida por Juan Antonio Bardem, y al año siguiente presentó su última película musical, “La chica del Molino Rojo”, con Mel Ferrer como coprotagonista y varias artistas españolas.
Sus últimas películas fueron “Bodas de sangre” (1981) y “Carmen” (1983), ambas dirigidas por Carlos Saura, y “Caso cerrado” (1985) dirigida por Juan Caño.
Interviú. En 1976 posó desnuda para la revista Interviú, lo que causó gran sensación y en cierta manera supuso una ruptura definitiva con su pasado de estrella infantil.
Militancia política- Pepa Flores fue durante unos años militante del Partido Comunista de España (PCE). Como tal, se caracterizó por su defensa pública de los ideales del marxismo, su participación en las movilizaciones contra la OTAN y su solidaridad activa con la Revolución Cubana.
Al divorciarse de su segundo marido, Antonio Gades, en 1986, se desvinculó de todo partido político.
Premios
1960: Premio Mejor Actriz Infantil Mostra de Venecia.
1972: 3.er premio OTI por su canción "Niña".
1978: Premio Mejor Actriz del Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary por la película "Los días del pasado" de Mario Camus.
En 2020: Recibió el Goya de Honor 2020 de la Academia de cine español celebrado en Málaga. El galardón lo recogieron sus tres hijas en su nombre.
En 2023: El Ayuntamiento de Málaga colocó una placa en el lugar donde nació la artista, en el número 10 de la Calle Refino de la capital malagueña
miércoles, 22 de mayo de 2019
Manuel Carra Fernández
- Fue nombrado profesor honorario de piano del Conservatorio de Málaga.
- En el 2008 el Ayuntamiento de Málaga le concedió el premio a la mejor labor musical.
- Gran Cruz de Alfonso X el Sabio 2011
- En Málaga el Conservatorio de Enseñanzas Profesionales con su nombre.
Autor; Feliciano Robles
miércoles, 15 de mayo de 2019
ANITA DELGADO BRIONES
Ana María Delgado Briones, bailarina que llegó a convertirse en maharaní (‘gran reina’) de Kapurthala, conocida también como Anita Delgado o Princesa de Kapurthala. Nació en Málaga en 1890 y murió en Madrid en 1962 a los 72 años de edad.
La novela “Pasión india” (2005) del escritor Javier Moro, está basada en la vida de Anita Delgado.
Familia. Era hija de Ángel Delgado de los Cobos y Candelaria Briones que regentaban un pequeño café en Málaga, donde Ana empezó sus actividades artísticas. A los 18 años se casó con el maharajá de Kapurthala, Jagatjit Singh, con quien tuvo un hijo llamado Maharajá Kumar Ajit Singh, que llegó a ser teniente coronel del ejército. El hijo de Anita tuvo una hija, Maha Akhtar, que es escritora y bailaora de flamenco, que ha recibido de parte de la casa real el título de ‘Maharajkumari Sahiba de Kapurthala’, y escribió en 2009 un libro titulado ‘La nieta de la maharaní’.
Formación. Junto a su hermana Victoria comenzó a asistir a clases de declamación. El interés de Anita por estas clases hizo que su padre le renovara la matrícula, a pesar de la mala situación financiera. Finalmente la situación económica de la familia se hizo insostenible y decidieron emigrar a Madrid.
Inicios artísticos. En Madrid continuó sus estudios y junto a su hermana debutó como telonera en el café-concierto Central Kursaal. Ambas hermanas formaban el dúo “Las Hermanas Camelias”. A este local acudían muchos intelectuales y artistas, entre ellos figuraban los pintores [[Julio Romero de Torres]], Ricardo Baroja y otros que pidieron a las dos hermanas posar para ellos. Uno de ellos, Anselmo Miguel Nieto logró pintarlas en 1905.
Boda de Alfonso XIII. Cuando en 1906 se celebró la boda del rey Alfonso XIII con la princesa Victoria Eugenia de Battenberg, en Madrid se dieron cita personajes de la realeza de todo el mundo.
Maharajá de Kapurthala, Jagatjit
Uno de estos personajes llegados a Madrid para la boda, fue el maharajá de Kapurthala, Jagatjit Singh, que una noche acudió al local donde actuaba Anita y quedó prendado de la joven malagueña, deseando conocerla. Anita no accedió a sus peticiones y el maharajá abandonó Madrid debido al atentado sufrido contra los reyes de España en la Calle Mayor.
Desde París el Maharajá insistió en conocerla y pidió a Anita que se casase con él. En un principio Anita no aceptaba, pero en una de las cartas posteriores que envió al príncipe le dijo que se casaría con él.
Matrimonio. Anita viajó a París y se casó por lo civil con el maharajá. Posteriormente viajó a la India, donde contrajo matrimonio el 28 de enero de 1908 a la edad de 18 años, por el rito sij. La ceremonia de Kapurthala sería recordada por su majestuosidad: la novia acudió a lomos de un elefante lujosamente adornado.
Estancia en la India. Anita vivió durante varios años en la India, donde tuvo un hijo, Maharajá Kumar Ajit Singh, al que enseñó el idioma español. Anita llegó a conocer a Gandhi y se implicó en la lucha contra tradiciones retrógradas indúes que denigraban a la mujer.
Sin embargo las diferencias culturales de la pareja y la intención del maharajá de convertir a la bella Anita en una esposa sumisa, hicieron mella en el matrimonio. En 1925 se separaron y Anida marchó a vivir a París con su hijo. A partir de esa fecha Ana vivió a caballo entre París, Madrid y Málaga. Finalmente se instaló en Madrid, donde falleció en 1962.
Primera Guerra Mundial. En 1914, con el estallido de la Primera Guerra Mundial, la pareja viajó a Europa para ponerse al servicio del ejército británico y dar apoyo al bando aliado y hacer importantes donativos a hospitales franco-británicos.
Modelo. Tras su separación se ganó la vida principalmente posando para pintores y fotógrafos.
Publicaciones. Escribió un libro de sus impresiones en la India titulado “Impresiones de mis viajes por la India”.
Su biógrafa oficial, Elisa Vázquez de Gey, escribió tres libros sobre Anita Delgado, la princesa de Kapurthala.
Asimismo, el escritor Javier Moro, escribió su novela “Pasión india” (2005) basada en la vida de Anita Delgado
sábado, 11 de mayo de 2019
Antonio Molina
- Una estatua del escultor Santiago de Santiago, preside una céntrica plaza malagueña, inaugurada con ocasión del décimo aniversario de su muerte.
- En 2012 sus hijos Mónica y Noel publicaron el disco-homenaje “Mar blanca”, en el que actualizan e interpretan algunas de las canciones más representativas de Antonio Molina.
lunes, 6 de mayo de 2019
Eduardo Ocón Rivas
- Fue condecorado con la cruz y posteriormente nombrado comendador de la Orden de Isabel la Católica.
- Fue Socio Honorífico de la Sociedad de Conciertos de Málaga y de la de Madrid.
- Un recinto al aire libre en el Parque de Málaga lleva el nombre de Auditorio Eduardo Ocón, junto al cual hay un monumento en su honor construido por Domingo Muguerza.
- Una calle de la ciudad de Málaga lleva su nombre.
- En su pueblo natal, Benamocarra, se celebra anualmente el Día de la música en honor a este compositor.
- En esta localidad existe también un Centro de Enseñanza Infantil y Primaria con el nombre de Eduardo Ocón.
jueves, 2 de mayo de 2019
Juan Breva
-
Francisco de la Torre Prados , ingeniero, doctor, sociólogo y político. Nació en Málaga en 1942. Desde el año 2000 es alcald...
-
Felipe Sánchez de la Cuesta y Alarcón De La Lastra , médico, doctor, catedrático y académico. Nació en Sevilla en 1945 y murió en Málaga ...
-
Fernando Orellana Toledano: Médico, Oftalmólogo y Académico (1924-2011) Fernando Orellana Toledano, destacado médico, oftalmólogo y a...