Mostrando entradas con la etiqueta Ingenieros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ingenieros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de septiembre de 2024

José Estrada Fernández

   


José Estrada Fernández: Ingeniero, Geógrafo y Académico

José Estrada Fernández, nacido en Málaga en 1946, es un destacado ingeniero de telecomunicaciones, geógrafo y académico con una larga trayectoria profesional en altos cargos de multinacionales y en la administración pública. Su vasta experiencia y compromiso con el desarrollo empresarial y académico lo han convertido en una figura relevante en la ciudad de Málaga.

Familia: Sus padres fueron ambos Maestro Nacional. Tiene dos hermanos : Carmen Estrada Fernandez, licenciada en Farmacia y Diego Estrada Fernandez, Arquitecto e Ingeniero Industrial.

Formación Académica

Jose Estrada Fernández obtuvo en 1970 el título de Ingeniero de Telecomunicaciones y Electrónica por la Universidad Complutense de Madrid. Posteriormente, en 1975 se hizo Ingeniero Geógrafo con un enfoque en sismología y geomagnetismo, por el Instituto Geográfico Nacional.

Carrera Docente

Entre 1972 y 1975, Estrada Fernández ejerció como Profesor encargado de la Cátedra de Electrónica Industrial en la Universidad de Málaga, donde contribuyó a la formación de nuevas generaciones de ingenieros.

Experiencia Directiva

Su carrera directiva comenzó en 1970 como Jefe de Proyectos en el Departamento de I+D+i de CITESA (ITT), una etapa que duró hasta 1975. Posteriormente, de 1977 a 1986, se desempeñó como Director de Fábrica de la Sociedad Española de Comunicaciones e Informática, S.A. (SECOINSA).

Entre 1986 y 1989, asumió el cargo de Director Industrial de la planta de Fujitsu España, S.A., ubicada en Málaga. En 1989, fue fichado por la multinacional americana Hughes Aircraft, donde fue responsable de la electrónica de los airbags de los coches Opel fabricados en Europa. Su desempeño lo llevó a ocupar el cargo de Presidente y Consejero Delegado de Hughes Microelectronics Europa, puesto que mantuvo hasta 1995.

Promálaga: Impulso al Emprendimiento Local

A mediados de los años 80, el Ayuntamiento de Málaga fundó la Empresa Municipal de Iniciativas y Actividades Empresariales de Málaga, conocida como Promálaga, con el objetivo de fomentar nuevas actividades empresariales en la provincia. José Estrada Fernández fue designado Director Gerente de esta entidad en 1996, cargo que ocupó durante 17 años, trabajando bajo el liderazgo de dos alcaldes diferentes.

Bajo su dirección, Promálaga se consolidó como un motor de desarrollo empresarial en la región. En 2003, se inauguró la primera incubadora de empresas, y a lo largo de los años, Promálaga, en colaboración con el Instituto Municipal de Empleo, ha impulsado la creación de unas 8.000 empresas, muchas de las cuales ya generan importantes ingresos.

Promálaga inició sus actividades con un equipo reducido, compuesto por unos 20 profesionales, entre ellos un economista responsable de todas las incubadoras y un equipo técnico que aseguraba el buen funcionamiento de las instalaciones. Esta estructura permitió entregar a los emprendedores las herramientas necesarias para que pudieran iniciar sus proyectos.

Además de las incubadoras, bajo la gestión de Estrada Fernández, Promálaga ejecutó proyectos de gran relevancia para la ciudad, como el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, inaugurado en 2003. Este proyecto abarcó desde su financiación hasta su construcción y operación, con el objetivo de convertirlo en una institución ferial independiente.

Participación en Asociaciones Culturales y Académicas

Desde 2010, José Estrada Fernández es Secretario del Círculo Mercantil de Málaga. Asimismo, desde 2003, es Patrono de la Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria. También ha desempeñado el cargo de Director Gerente de la Fundación CIEDES y del II Plan Estratégico de Málaga entre 1996 y 2011.

Academias En el ámbito académico, es Académico de Número de la Academia Malagueña de Ciencias, donde continúa contribuyendo con su vasto conocimiento y experiencia.

Esta reseña de José Estrada Fernández, resalta su impacto tanto en el ámbito empresarial como académico.

jueves, 29 de agosto de 2024

Juan Camacho Martínez


 

Juan Camacho Martínez: Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y Académico

Nacimiento y familia:

Juan Camacho Martinez nace en Melilla en en 1947 en el seno de una familia emprendedora. Sus padres eran propietarios de un reconocido comercio de confecciones en la ciudad.

Su familia ha destacado en diversos campos académicos y profesionales: su hermana Charo Camacho es Catedrática de Historia del arte en la Universidad de Málaga, Vicepresidenta de la Real Academia de Bellas Artes de San Temo y Académica Correspondiente de la Real Academia de San Fernando, mientras que su hermano Francisco Camacho es médico especialista en dermatología, Académico de Numero de la Real Academia de Medicina de Sevilla, Catedrático de Dermatología de la Universidad de Sevilla, Vicepresidente de la Academia Europea de Dermatología, Miembro de Honor de la Academia Iberoamericana de Dermatología y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cadiz.

Formación académica:

Juan Camacho cursó sus estudios de Ingeniería de Caminos Canales y Puertos en la Universidad de Madrid, donde adquirió  una sólida formación técnica que ha sido la base de su exitosa carrera, que complementó con un Máster en Economía por la Politécnica de Madrid y una Licenciatura en Historia del Arte en la Universidad de Málaga. Cursó asimismo estudios náuticos en la Federación Española de Vela alcanzando el título de Juez y Jurado Internacional de Regatas.

Trayectoria profesional:

La mayor parte de su carrera profesional la ha desarrollado en Málaga, donde ha dejado una huella significativa. Durante muchos años fue Ingeniero Adjunto a la Dirección del Puerto de Málaga, Ingeniero Director de los Puertos Deportivos de Benalmádena y Marbella (Puerto Banús) y Secretario del Colegio de Ingenieros de Caminos de Andalucía Oriental. Así mismo creó y gestionó dos nuevas entidades , CAMINFO (Caminos a la información) con la colaboración del Ministerio de Industria y CIHAM (Centro de Innovación Histórico Ambiental) con la colaboración del PTA ( Parque Tecnológico de Andalucia), gestionando con eficacia estos importantes enclaves costeros y contribuyendo en especial al desarrollo económico y social de la región.

Publicaciones y divulgación :

A lo largo de su carrera, Juan Camacho ha compartido sus conocimientos a través de numerosas actividades que llegó a organizar y dirigir : Regatas por la Costa Mediterránea (en especial el Trofeo Edward Heath) y Océano Atlántico (Vuelta a Europa en trimarán y Regata desde Benalmádena a Santo Domingo); Exposiciones técnicas (Galileo y Newton, Acueducto de San Telmo, así como otras muchas sobre distintas ramas de la Ingeniería); Congresos en Marruecos, Andalucía y Baleares; Mesas Redondas con la presencia de Leopoldo Calvo Sotelo (Presidente del Gobierno), Ernest Lluch (Ministro de Educación), Alberto Dou ( Doctor Honoris Causa por distintas Universidades), Ramón Tamames (Catedrático de Economía), Juan Benet (Escritor) y otros.

En cuanto a las conferencias impartidas, destacan la de : Juan Lopez de Peñalver, malagueño ilustrado, matemático, economista, ingeniero y científico; y la pronunciada sobre el pintor holandés  Maurius Cornelius Escher : la pintura y la matemática., Además ha contribuido con capítulos en obras colectivas relacionadas con su experiencia profesional y ha publicado varios artículos en revistas especializadas.

Academias :

En reconocimiento a su trayectoria y aportes al conocimiento, Juan Camacho es Académico de Número de la Academia malagueña de Ciencias.


miércoles, 28 de julio de 2021

FRANCISCO J. CARMONA CONDE

 

  •   Francisco Javier Carmona Conde, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, director técnico de Urbanismo y académico. Nació en Fernán-Núñez (Córdoba) en 1948. Ha desarrollado la mayor parte de su vida profesional como técnico ejecutivo en el Ayuntamiento de Málaga. Ha sido uno los actores principales en la gran transformación que ha experimentado la ciudad de Málaga en las últimas décadas.

        Familia. Es el tercer hijo de los seis del matrimonio formado por Jesús Carmona Soto (militar) y Adela Conde Romero (maestra nacional): a saber Pedro (ing de Caminos), Fernando ( Perito Industrial), Carlos (Perito Mercantil), Ana (Profesora de EGB) y Jesús (Veterinario). En Septiembre de 1979 se casó con Encarnita García Gonzalez y es padre de trés hijos; Francisco Javier (LADE), Juan Jesús (Arquitecto) y Adela (Ing Industrial).

        Formación. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S.ICCP). Especialidad en Transportes, Puertos y Urbanismo.

        Inicios profesionales

    1974-1978. Ingeniero Proyectista en la empresa consultora Agua y Estructuras (AYESA) .Trabajos realizados a destacar: ▪ Proyecto de Urbanización de los Planes Parciales Nº2 y 4 del Polígono Aeropuerto (PGOU de Sevilla) ▪ Estudio de Viabilidad Técnico- Económica del embalse de Espeluy. (Jaén)

        Ayuntamiento de Málaga. En 1978 ingresó por oposición libre la plaza de Técnico Superior de Administración Especial en el Ayuntamiento de Málaga. En consecuencia, toda su vida profesional ha estado vinculada al Ayuntamiento de Málaga, habiendo ocupado los siguientes cargos:

    • 1979-1983: Jefe del Servicio de Proyectos del Área de Proyectos y Obras.

    • 1983-1992: Como consecuencia de la Creación de la Gerencia Municipal de Urbanismo, el Área Municipal se incorpora a la misma, nombrándole Jefe del Departamento de Proyectos. Destacar su actuación al frente de uno de los equipos que, con el motivo de las inundaciones del 89 actuaron para recuperar la normalidad de la ciudad y dirigir la redacción de los proyectos necesarios para evitar (o al menos disminuir) los efectos de futuras inundaciones. Además de lo anterior merece citarse su actuación en la dirección de las obras de las instalaciones de la Empresa Municipal de Transportes de Málaga (EMTSAM) en Camino San Rafael y el Parque del Oeste entre otras.

    • 1992-1996: Designación de Secretario Técnico de la GMU.

    • 1996-2000: Nombramiento de Gerente Municipal de Urbanismo. Destacar la dirección de la redacción del PGOU 98.

    • 2000-2001: Asesor Técnico del Alcalde. En este tiempo significar la redacción de los Estatutos para el consorcio de TTES del Área Metropolitana de Málaga.

    • 2001-2009: Gerente del Instituto Municipal de la Vivienda (IMV) del Ayuntamiento de Málaga. Durante esta etapa:

    1. Organización de Jornadas Técnicas: • Criterios para la adjudicación de viviendas protegidas en Andalucía (Mayo 2004). • Vivienda y hogar en el Colegio de Arquitectos ( Abril 2006). • Nuevo Plan de Viviendas de Andalucía y su adaptación al Plan de Viviendas y Suelo a nivel nacional (Octubre 2006

    2. Salones Inmobiliarios Participación durante los años 2004. 2005 y 2006 en los celebrados en Málaga (SIMED), Madrid y Sevilla.

    3. Promociones de Viviendas de Protección Oficial (VPO): Entrega de más de 1580 viviendas distribuidas en: Hacienda Cabello, García Grana, Borodín, Plaza de la Victoria, López Pinto, Piedad y Teatinos. Soliva 1600 viviendas SUPT-8 Universidad siendo un Proyecto de urbanización ejecutado para 1006 viviendas.

    • 2009-2010: Jefe de la Oficina Técnica de la Operación San Rafael. Se trata de una operación urbanística de enorme importancia y novedad consistente en la transformación de un Suelo Industrial en Residencial.

    • 2010- 2018: Jefe de Servicio en el Departamento de Arquitectura e Infraestructuras de la GMU. Obras a destacar: Bulevar Adolfo Suárez, Remodelación de Juan XXIII, Parque de San Rafael y Coordinador de las Jornadas de Conservación Viaria.

        Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos (CICCP)

    Tras haber estado 30 años dedicado al Colegio, ha conseguido: Que esté presente el Colegio CICCP en innumerables actos, jornadas y eventos y la defensa de la profesión ante cualquier invasión de competencias por otras profesiones en la provincia y en la Demarcación.

    1988-1996: Vocal de la Demarcación del CICCP Andalucía Oriental

    1996-2000: Decano de la Demarcación del CICCP Andalucía Oriental.

    2000-2006: Responsable en Málaga de la Demarcación del CICCP Andalucía Oriental: Esto es debido a que al ser Málaga sede de la Demarcación no podía existir la figura del Representante Provincial.

    2006-2010: Vocal de la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla.

    2010-2014: Representante Provincial en Málaga de la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla.

    2016-2018: Consejero a nivel nacional en representación de Andalucía del CICCP • Actualidad: Vocal de la Junta Rectora de la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla.

        Publicaciones. Ha participado activamente en la redacción del libro “Málaga la ciudad Transformada” donde se constata que Málaga es una ciudad viva, cambiante, que evoluciona para mejorar pero recuperando, conservando y poniendo en valor su historia. Una ciudad abierta a un mundo cada vez más interconectado. Ésta es la Málaga de hoy, consecuencia de todo el esfuerzo acumulado… Fantástico libro, de descarga gratuita, producido por el ayuntamiento de Málaga. Sintetiza en poco mas de 160 páginas la trepidante evolución/transformación de nuestra querida Málaga

        Academias. Académico de  Número de la Academia Malagueña de Ciencias

        Reconocimientos honoríficos

    • Caballero Legionario de Honor.

    • Medalla al Mérito Profesional del CICCP

    • Medalla de Oro de la Demarcación de Andalucía Oriental del CICCP

    • Escudo de Oro de Banco Sol.

    • Escudo de Oro de la Hermandad del  Monte Calvario

    • Presidente del Patronato del Padre Arnaiz. (S.J.) 

  • Autor; Feliciano Robles

martes, 13 de agosto de 2019

LEOPOLDO GARCÍA FRANQUELO



       Leopoldo García Franquelo, ingeniero industrial, doctor ingeniero industrial, investigador y catedrático. Nacido en Málaga en 1954, se afinca en Sevilla desde 1963 donde está desarrollando toda su trayectoria profesional.
Este profesor fue inicialmente conocido por su contribución en el área del Diseño de Circuitos Electrónicos, participando en una veintena de Proyectos Europeos. Posteriormente continúa su evolución centrándose en el campo de la electrónica de potencia, enfocando su trabajo en la investigación y el desarrollo de sistemas de energías renovables y su integración en las redes eléctricas.
En este sentido dirige a un grupo de trabajo sobre convertidores multinivel que es una referencia mundial en el campo de la conversión de potencia.

    Familia. No relacionada con la ingeniería a excepción de su hermano José Emilio que desarrolla su actividad como ingeniero en empresas de Sevilla.

    Formación. Obtuvo el título de Ingeniero Industrial en la Especialidad Eléctrica en 1977 en la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla siendo el número uno de la Séptima Promoción y en 1980 el Grado de Doctor con la calificación de Sobresaliente cum Laude.

    Docencia. En 1978 se incorporó a la Universidad de Sevilla como Becario del Plan del Personal Investigador, siendo luego Profesor No Numerario, Profesor Adjunto en 1982 y finalmente Catedrático desde 1986.
En 2018 continúa como catedrático de Ingeniería Electrónica en la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla, simultaneando esta actividad desde 2016 con una posición de Profesor del Plan de Captación de Talento Global en el Harbin Institute of Technology, China.
Imparte cursos sobre Electrónica de Potencia, Integración de Energías Renovables y Redes Eléctricas Inteligentes en varias carreras en la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Sevilla.
Ha impartido más de una veintena de cursos avanzados para investigadores y estudiantes de doctorado en numerosas universidades tanto en América (EEUU, Canadá, Chile…), Europa (Alemania, Italia…) y Asia (China, Japón, Corea…) así como en estancias breves y conferencias plenarias en importantes congresos internacionales.
Ha dirigido y co-dirigido varias tesis doctorales.

    Cargos docentes. Ha ejercido los siguientes cargos:
  • Director del Departamento de Ingeniería Electrónica.
  •  Miembro de la Junta de Escuela de la ESI
  • Miembro del Claustro de la Universidad de Sevilla
  •  Miembro de la Comisión de Investigación de la Universidad de Sevilla.
    Trayectoria como investigador. Sus intereses técnicos comenzaron en 1978 con las Aplicaciones de los Microprocesadores a la Electrónica Industrial, evolucionando a Aplicaciones a Sistemas de Energía Eléctrica y en los años 90 al Diseño de Circuitos Integrados de Aplicación Específica para el control de Convertidores de Potencia. Investigación.
Su actual interés investigador se centra en las técnicas de modulación para inversores multinivel y su aplicación a sistemas electrónicos de potencia para sistemas de energía renovable.
En la conexión de fuentes de energías renovables es muy importante que el convertidor empleado funcione con una máxima eficiencia, entregando la máxima cantidad de energía posible y en condiciones aceptables para la conexión a redes eléctricas de distribución.
Los convertidores multinivel, aunque más complejos que los convertidores clásicos, permiten la integración eficiente de sistemas de alta potencia con las mejores condiciones posibles.
Su grupo de investigación ha desarrollado originales técnicas de control y modulación para el uso industrial de convertidores multinivel. Los últimos desarrollos del grupo de investigación se centran en la extensión de la vida de los componentes clave que conforman los convertidores gracias a novedosas técnicas de control activo de la temperatura en dichos componentes.
Ha participado también en numerosos programas de investigación llevados a cabo de forma colectiva en la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla.
Tiene seis sexenios de investigación reconocidos.
Es responsable del grupo de Investigación TIC-109 Tecnología Electrónica del Plan Andaluz de Investigación desde la creación del plan. Patentes Es autor de 17 patentes, entre ellas dos patentes internacionales PCT, y ha participado en la creación de empresas spin-off.

    Publicaciones y divulgación. Tiene una amplia producción científica con más de 80 publicaciones en prestigiosas revistas internacionales y unas 150 comunicaciones en congresos internacionales, así como varios capítulos en libros internacionales.
De su producción científica se puede destacar la fuerte influencia que sus trabajos tienen sobre la investigación realizada por otros investigadores, medible por el elevado número de citas que muchos de sus trabajos han recibido de otros investigadores. Según Google Académico con un total de unas 17000 citas, varios de sus artículos han sido citados miles de veces, y 131 de sus trabajos han recibido al menos 10 citas.

    Asociaciones científicas
  • Miembro del comité ejecutivo de AICIA desde 1987
  • Es miembro de IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) desde 1984, miembro senior desde 1996 y miembro Fellow (la máxima distinción técnica dentro del IEEE) desde 2005.
  •  Ha ocupado un buen número de cargos dentro del IEEE, especialmente en la sociedad IES (Industrial Electronics Society, en Español: sociedad de electrónica industrial).
Se puede destacar que ha sido o es actualmente:
  • Vicepresidente del capítulo español (2002-2003),
  • Miembro del Consejo de Administración (AdCom) (2002-2003)
  •  Vicepresidente para Conferencias (2004-2007)
  •  Presidente Electo (2008-2009)
  •  Senior de Consejo de Administración (2008-2012)
  • Presidente, siendo el primer europeo en ocupar este cargo en más de 20 años, (2010-2011)
En la Actualidad (2020) es:
  •  Distinguished Lecturer (Profesor Distinguido desde 2006)
  • Miembro de por vida (Life Member) del Consejo de Administración (2012-)
  • Editor in Chief (Editor en Jefe) de la revista IEEE Transactions on Industrial Electronics (2016-2018)
  • En el IEEE a nivel global (unos 400.000 miembros):
  • Miembro del Technical Activities Board (máximo órgano de decisión para las cuestiones técnicas en la estrategia del IEEE), (2010-2011)
  • Miembro y presidente del comité que otorga la prestigiosa IEEE Power Medal y Miembro del IEEE Medals Council
    Premios

• En 1978 recibió el premio de la Real Maestranza de Caballería al mejor expediente académico durante la carrera (1972-1977) de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales.
• En 2009 recibió el premio 2008-Industrial Electronics Magazine Best Paper Award por el artículo: Franquelo, L.G.; Rodriguez, J.; Leon, J.I.; Kouro, S.; Portillo, R.; Prats, M.A.M., "The age of multilevel converters arrives," Industrial Electronics Magazine, IEEE , vol.2, no.2, pp.28,39, June 2008
• Recibió el Premio Andalucía Investigación Juan López Peñalver en 2009
• En 2012 recibió el premio 2011-Transactions on Industrial Electronics Best Paper Award por el artículo: Leon, J.I.; Kouro, S.; Vazquez, S.; Portillo, R.; Franquelo, L.G.; Carrasco, J.M.; Rodriguez, J., "Multidimensional Modulation Technique for Cascaded Multilevel Converters," Industrial Electronics, IEEE Transactions on , vol.58, no.2, pp.412,420, Feb. 2011
• En 2012 fue el primer español galardonado con el prestigioso premio 'Dr.-Ing. Eugene Mittelmann Achievement Award', que cada año concede la Industrial Electronics Society (IEEE-IES). Por la larga y excelente labor investigadora llevada a cabo en el ámbito de las Tecnologías Avanzadas de Conversión Electrónica de Potencia y Estrategias de Operación para la Integración de Energías Renovables desde hace 30 años.
• Recibió el premio FAMA a la trayectoria investigadora de la Universidad de Sevilla en 2013. Esta distinción reconoce a los profesores de la Universidad de Sevilla que han desarrollado una extensa e intensa trayectoria investigadora, con relevancia, impacto social y repercusión interna.
• En 2015 la sociedad IEEE-Industrial Electronics le concedió el premio Anthony J. Hornfeck Service Award (For outstanding services to IEEE Industrial Electronics Society with vision, diligence, and quality) • En 2015 recibió el premio 2014-Industrial Electronics Magazine Best Paper Award por el artículo: Model Predictive Control: A Review of Its Applications in Power Electronics, Sergio Vazquez ; Jose I. Leon ; Leopoldo G. Franquelo ; Jose Rodriguez ; Hector A. Young ; Abraham Marquez ; Pericle Zanchetta. IEEE Industrial Electronics Magazine, Year: 2014 , Volume: 8 , Issue: 1, Page s: 16 – 31
• En 2018 ha recibido el premio “P.R.C. Friendship Award”. El premio de la Amistad de China es el más alto honor que se entrega anualmente a los expertos extranjeros para agradecerles y felicitarles su labor en China, méritos extraordinarios y dedicación al desarrollo y construcción del progreso económico, tecnológico, educativo y cultural en China

sábado, 27 de julio de 2019

FEDERICO PARÍS CARBALLO



    
    Federico París Carballo, ingeniero Industrial, doctor y catedrático. Nació en Málaga en 1951. Está desarrollando su actividad académica y profesional en Sevilla.
Es un ingeniero experto en la investigación en la industria aeronáutica. En su tarea estudia los materiales compuestos, sobre todo, de fibra de carbono que están experimentando una importante expansión de uso en la industria aeronáutica.

    Familia. Casado con Pilar, es padre de tres hijos: Federico, Pilar y Cristina.

    Formación. Sus estudios primarios y secundarios los realizó en el colegio de los HH. Maristas de Málaga, luego estudió en la Escuela de Peritos de Málaga y de allí se fue a estudiar a la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Sevilla, donde obtuvo en 1976 el título de Ingeniero Industrial y posteriormente en 1979 logró el doctorado por la Universidad Politécnica de Madrid, obteniendo el premio extraordinario de Doctorado.

    Docencia. Desde 1981 es Catedrático de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras iniciado en la Universidad Politécnica de Las Palmas, en el Departamento de Estructuras y desde 1982 reside en Sevilla, adscrito al Departamento de Mecánica de Medios Continuos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla.
Ha sido profesor en la Universidad de Oxford (UK), en Virginia Tech (USA) y en Lulea Institut of Technology (Sweden).
Ha dirigido y codirigido varias tesis doctorales

    Cargos docentes. Del 2002 al 2006 fue director de la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla. Desde su creación es director de la Cátedra Airbus Group, con sede en la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla.

    Investigación. Es responsable en la ETSI del Grupo de Investigación de Elasticidad y Resistencia de Materiales, GERM, Grupo 131 del Plan Andaluz de Investigación.
Ha sido responsable de numerosos proyectos de investigación llevados a cabo en la ETSI.
Ha sido investigador en Nasa-Langley Research Center (USA).

    Patentes. Ha participado en la consecución de las siguientes patentes:
  • Paris Carballo, Federico, Cañas Delgado, José, Blázquez Gámez, Antonio M., Estefani Morales, Alejandro, Távara Mendoza, Luis, et. al.: “Equipo de Ensayo para la Determinación de la Resistencia al Pelado de Uniones Adhesivas Híbridas de Materiales Compuestos”. Patente de invención, Propiedad industrial. Solicitud: 2017-04-10.
  • Paris Carballo, Federico, Cañas Delgado, José, Paris Garcia, Federico, Cañas Delgado, Antonio, Barroso Caro, Alberto, et. al.: “Dispositivo y Método de Medida de las Características Visco-Elásticas del Tríceps Sural Por la Vibración Libre Rotacional del Pie Alrededor del Tobillo”. Patente de invención, Propiedad industrial. Solicitud: 2009-09-01
  • Paris Carballo, Federico, Cañas Delgado, José, Barroso Caro, Alberto, Paris Garcia, Federico, Cañas Delgado, Antonio, et. al.: “Dispositivo y Método de Medida de las Características Visco-Elásticas del Tríceps Sural Por la Vibración Libre Longitudinal del Segmento Tibial”. Patente de invención, Propiedad industrial. Solicitud: 2009-05-18
  • Paris Carballo, Federico, Cañas Delgado, José, Barroso Caro, Alberto, Macías Martínez, Vicente: “Procedimiento para Fijar Postes de Señales de Tráfico Verticales, Mediante la Unión de Perfiles de Diferentes Sustratos Utilizando la Cimentación Original”. Patente de invención, Propiedad industrial. Solicitud: 2008-09-01.
  • Paris Carballo, Federico, Cañas Delgado, José: Asa 1.0. Análisis de Soldadura en Ángulo”. Patente de invención, Propiedad industrial. Solicitud: 1995-01-01.
    Iniciativas. Fundador junto al catedrático José Cañas de la Spin-off TEAMS, nacida en los laboratorios del GERM. TEAMS obtuvo en el año 2009 el Premio a la acción empresarial más innovadora de las Universidades españolas, distinción otorgada por el periódico 5Días, así como el premio de la Universidad de Sevilla a la mejor iniciativa empresarial del año 2008.

    Consultoría. Ha sido ingeniero consultor de la Nasa y ha realizado estudios para Airbus, Eads-Casa, Bazán y Renfe, entre otras empresas tecnológicas.

    Publicaciones. Es autor y coautor de más de 500 publicaciones entre libros técnicos relacionados con su especialidad académica, capítulos de libros, artículos en revistas y comunicaciones publicadas en libros y actas de congreso.

    Divulgación. Ha publicados numerosos artículos en revistas técnicas tanto de ámbito nacional como internacional donde va dando cuenta del avance de sus investigaciones.
Ha participado con ponencias propias en congresos, jornadas y conferencias tanto celebradas en España como en el extranjero.

    Asociaciones técnicas
  • De 1999 al 2005 fue Presidente de la Asociación Española de Materiales Compuestos (AEMAC)
  • De 2014 al 2016 es Presidente de la European Society for Composite Materials (ESCM) 
    Premios. Ha recibido varios premios durante su carrera docente e investigadora, entre los que destacan:
  • Premio Isaac Peral y equivalentes como mejor profesor de la Escuela y de las titulaciones de Ingeniería Industrial, Ingeniería Aeronáutica e Ingeniería Civil.
  • Premio a la Excelencia Docente de la Universidad de Sevilla
  • Doctor 'Honoris Causa' por la Universidad Cluj-Napoca de Rumanía
  • Primer Premio Andalucía de Investigación en Ingeniería y Arquitectura Antonio de Ulloa, otorgado por la Junta de Andalucía en 2006
  • En 2009 la Universidad de Sevilla distinguió al catedrático Federico París con el VI Premio a la Investigación «Javier Benjumea Puigcerver» por su trabajo «Estudio de los Mecanismos de Daño en Materiales Compuestos» que le hizo acreedor de este reconocimiento por su aportación científica e investigadora al conocimiento interno de los materiales compuestos de fibra de carbono, especialmente utilizados en la industria aeronáutica, así como en la automovilística de competición.
  • Premio FAMA de la Universidad de Sevilla en el Area de Ingeniería y Arquitectura en el año 2018

viernes, 26 de julio de 2019

JOSÉ ANTONIO DEL CAÑIZO PERATE



    José Antonio del Cañizo Perate, Doctor Ingeniero Agrónomo, escritor y académico. Nació en Valencia en 1938. A los ocho meses de edad fue trasladado a Madrid junto con su familia. Reside en Málaga desde 1963 y ejerció como Director Gerente del Patronato Botánico Municipal de la Ciudad de Málaga.
Destaca como escritor de libros de jardinería y de literatura infantil y juvenil por los que ha recibido numerosos premios.

    Familia. Sus padres fueron José del Cañizo Gómez (1885-1972) y Lucila Perate Themudo (1909-1987). Es el mayor de tres hermanos.

    Formación. Al igual que su padre estudió la carrera de Ingeniero Agrónomo
Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Madrid.
Al acabar el bachillerato en el Colegio Estudio de Madrid recibió el Premio creado por dicho colegio, el Midlebury College y el International Institute Smith College.

    Trayectoria profesional. Trabajó en el Ministerio de Agricultura y en este se destacó con la Medalla del Mérito Agrícola.
Dedicó cinco años a la salvación y restauración de La Hacienda El Retiro, situada en Churriana (Málaga) y después fue durante nueve años Director Gerente del Jardín Botánico-Histórico La Concepción, que está situado junto a la capital malagueña y tiene algo más de un siglo y medio. El Jardín de La Concepción fue declarado Jardín Histórico-Artístico en 1943.
A la arboleda antigua de La Concepción añadió una nueva ruta llamada La Vuelta al Mundo en 80 Árboles (ordenados por continentes), que mereció el Premio del Colegio de Arquitectos en el Concurso de Jardinería de la Costa del Sol.
Además de los árboles se plantaron a ambos lados del camino arbustos, plantas de flor y trepadoras, ordenadas también por continentes, con lo cual el número de especies añadidas a las antiguas fue de unas doscientas.
También creó un Mapamundi de Palmeras y otra zona llamada Plantas de Nuestra Tierra, con especies autóctonas, y en un estanque de la entrada creó una colección de plantas acuáticas.
    Publicaciones y divulgación. Es autor de 43 libros con 220 ediciones y ha publicado unos cuatrocientos artículos en periódicos y revistas .
Diez de sus libros tratan sobre jardinería, jardines histórico-artísticos y plagas, y treinta y tres son de literatura infantil y juvenil, en la que se inició cuando sus hijos eran pequeños e inventó para ellos dos cuentos que merecieron el Premio Lazarillo y un accésit en el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, ambos del Ministerio de Cultura.
Sus libros técnicos aúnan el rigor con la amenidad, y en sus libros para chavales combina la imaginación más desbordante, el humor, la fantasía y la poesía con la denuncia de algunas llagas de nuestra época, como la deshumanización, los atentados contra el medio ambiente, las guerras, las dictaduras, la soledad de los ancianos, etcétera.

    Cine. Siempre ha sido un cinéfilo, y en 1960 y 1961 estudió Dirección Cinematográfica en el entonces llamado Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), donde tuvo el placer de tener como profesores a Luis García Berlanga y Carlos Saura, y como profesor de Historia del Cine al catedrático José Camón Aznar.

    Asociaciones científicas. Presidente de Honor de la Asociación Española de Amigos de las Palmeras y Miembro de la Board of Directors de la International Palm Society.

    Academias. Es académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga en la que ingresó en 1991,

    Premios
  • Al finalizar el bachillerato obtuvo el Premio María Goyrin. por su reconocimiento ante el Colegio Estudio de Madrid, como un excelente estudiante y con ganas de superarse.
  • En la Universidad obtuvo el Premio Pilar Careagan por su brillantez y destacada participación en el campo de las ingenierías.
  • En 1957 recibió el Premio del Instituto de Ingenieros Civiles de España.
  • Tiene el Premio El Barco de Vapor de Ediciones SM, el Elena Fortún de Alfaguara, Taurus y Santillana, el primero y el segundo del Concurso Gran Angular de Ediciones SM, y el primero y el segundo en el del Fondo de Cultura Económica de México
  • Seis de sus libros fueron incluidos en distintos años en la selección internacional llamada The White Ravens - A selection of International Children and Youth Literature, cuyo nombre significa los cuervos blancos y equivale a nuestra expresión mirlos blancos.
    Reconocimientos honoríficos
  • En 1975 recibió la Medalla de la Orden Civil del Mérito Agrícola,
  • En 1990 le concedieron una placa de plata en la Feria del Libro de Madrid y en 2002 otra en la de Málaga. “en reconocimiento a su labor en pro del libro y la lectura”.
  • En Italia fue nombrado “Cavaliere delle Palme” durante la celebración de la Bienal Europea de las Palmeras celebrada en Sanremo en el año 2003.
  • Otra distinción recibida en el extranjero consistió en ser elegido miembro de la Board of Directors (o Junta Directiva) de la International Palm Society (IPS), a la que no había pertenecido nunca un español.


miércoles, 3 de julio de 2019

FRANCISCO RUIZ GARCÍA


Francisco Ruiz García

Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Economista, Abogado y Académico

Francisco Ruiz García ha sido un destacado ingeniero y académico que nació en 1943 y desde los 8 años, ha estado profundamente vinculado a Málaga, donde ha desarrollado toda su carrera profesional. Su legado abarca una vasta trayectoria en la ingeniería civil, con una notable contribución a las infraestructuras de la provincia.

Formación Académica

Francisco Ruiz García completó una formación multidisciplinar de alto nivel en diversas áreas:

  • 1965: Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Complutense de Madrid, con la calificación de Sobresaliente. Recibió los premios Gómez Navarro y Guerra y Rubio.

  • 1970: Doctorado en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos con calificación de Notable. Premio González Cruz.

  • 1972: Licenciado en Ciencias Económicas y Comerciales por la Universidad de Granada.

  • 1983: Licenciado en Derecho por la UNED.

Trayectoria Profesional

La carrera de Francisco Ruiz García se ha caracterizado por su liderazgo en grandes proyectos de infraestructura y urbanismo:

  • 1965-1970: Director del Laboratorio de Hidráulica en la Empresa Auxiliar de la Industria (AUXINI).

  • 1970-1983: Ingeniero Inspector de Vías y Obras Provinciales en la Diputación de Málaga.

  • 1972: Delegado Provincial de la Comisión de Infraestructura y Servicios Urbanos del Plan de Desarrollo Económico y Social.

  • 1983 en adelante: Director-Gerente de la consultora de ingeniería Francisco Ruiz García, S.A., que en 1996 adoptó el nombre de Narval Ingeniería, S.A.

  • 2003-2015: Director de la Oficina para la Coordinación de Infraestructuras Básicas en el Ayuntamiento de Málaga.

A lo largo de su carrera, ha supervisado más de 840 proyectos antes de 1983, con presupuestos superiores a los 6.100 millones de pesetas. Desde 1983 hasta 2003, bajo su dirección se realizaron más de 650 proyectos y 200 direcciones de obras, con un valor total que superó los 240.000 millones de pesetas.

Proyectos relevantes

Obras hidráulicas y depuración

  • Túnel para el trasvase Guadalmedina-Sistema Viñuela,

  • Abastecimiento de la Zona Sur de la ciudad de Ronda,

  • Conexión Negratín-Almanzora en Granada,

  • Depósito regulador y anillo de circunvalación para el abastecimiento de agua a Antequera,

  • Estaciones Depuradoras de aguas residuales de Alozaina, Vélez Málaga, Casabermeja y Loja,

  • Plan Director de Saneamiento y Depuración de aguas residuales urbanas de la Comunidad de Castilla-La Mancha,

  • Abastecimiento al Subsistema del Tinto en Huelva,

  • Encauzamiento del Arroyo Romero, en Vélez-Málaga.

 Puertos

  • Desde el año 1982 al 1986 fue director del Puerto de Cabopino en Marbella y posteriormente Director del Puerto de Benalmádena,

  • Proyecto y Dirección de obra del saneamiento del puerto de Caleta de Vélez,

  • Planes de Utilización de los Puertos de Fuengirola y Estepona

Carreteras

  • Carretera N-340 (Variante de Pozuelo),

  • Acondicionamiento del tramo de Huéscar a Puebla de D. Fadrique,

  • Paseo Marítimo de la Costa Occidental de Málaga,

  • Variante Norte de Antequera,

  • Circunvalación Sur de Ronda,

  • Acondicionamiento de las travesías urbanas en Ronda,

  • Adaptación de las travesías MA-401 y CC-3310 en Málaga,

  • Acceso Oeste al Puerto de Málaga,

  • Carretera de acceso a Totalán,

  • Travesía de San Pedro de Alcántara en Marbella.

Planeamiento y urbanismo

  • Redacción de Normas Subsidiarias de Yunquera y Villanueva del Rosario,

  • Planes Generales de Ordenación Urbanística de Archidona y Cortes de la Frontera.

  • Proyectos de Urbanización de varios sectores en Benalmádena, Antequera y Frigiliana,

  • Proyectos de Urbanización de Polígonos Industriales en Álora, Pizarra y Archidona

Ferrocarriles

  • Línea de Alta Velocidad Córdoba-Málaga (tramo: Antequera-Estación de Bobadilla).

Varios

  • Piscina pública municipal en Casarabonela,

  • Ampliación del Centro de Transportes de Málaga,

  • Estudio de Accesos a Parques Naturales de Andalucía,

  • Estación de Transferencia de Residuos Sólidos Urbanos de Vélez Málaga,

  • Vertedero de Residuos Sólidos Urbanos de la Zona Norte de la provincia de Málaga

Publicaciones y Divulgación

Francisco ha contribuido activamente a la difusión de su conocimiento a través de artículos técnicos en la Revista de Obras Públicas y en la prensa malagueña. Además, ha participado como ponente en múltiples congresos y jornadas relacionadas con su actividad profesional.

Academia

En 2011, fue nombrado miembro de número de la Academia Malagueña de Ciencias, donde pronunció su discurso de ingreso titulado "Una aproximación científica en la toma de decisiones".

Reconocimientos

A lo largo de su carrera, ha recibido diversos honores:

  • 1998: Mención honorífica por su participación en el I Congreso Andaluz de Carretera.

  • 2007: Ingeniero del Año de la Demarcación de Andalucía del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Esta reseña destaca la relevancia de su trayectoria y sus contribuciones a la ingeniería y las infraestructuras en Málaga y su provincia. 


lunes, 1 de julio de 2019

JUAN ANTONIO RODRÍGUEZ ARRIBAS



    Juan Antonio Rodríguez Arribas: Ingeniero y Académico comprometido con la gestión hidráulica en Málaga

Juan Antonio Rodríguez Arribas nació en Madrid en 1941. Se formó como ingeniero de caminos, canales y puertos en su ciudad natal, donde adquirió los conocimientos y la pasión por las grandes obras de infraestructura que marcarían su carrera profesional.

Trayectoria Profesional

En 1969, Rodríguez Arribas se trasladó a Málaga para unirse a la Confederación Hidrográfica del Sur, una institución clave en la gestión de los recursos hídricos de la región. Durante su carrera, fue testigo y protagonista de la "etapa dorada" de las grandes obras hidráulicas en la provincia, un periodo marcado por la construcción de infraestructuras fundamentales para el abastecimiento de agua y el control de inundaciones.

En 1987, asumió el cargo de director del sistema Viñuela-Axarquía, una responsabilidad que mantuvo hasta su jubilación. Además, durante cinco años, ejerció como director técnico de la Confederación Hidrográfica del Sur, antes de que las competencias en la gestión de la cuenca mediterránea fueran transferidas a la Junta de Andalucía.

Contribuciones y Opiniones en la Gestión del Agua

Rodríguez Arribas ha sido una voz crítica y reflexiva en cuanto a la gestión de los recursos hídricos en la región. Ha destacado la necesidad de retomar planes hidrológicos que prioricen proyectos clave como el del río Genal, abogando por soluciones sostenibles como la construcción de un azud que permita el aprovechamiento del agua en áreas de alta pluviosidad para trasladarla a embalses estratégicos, como el de La Concepción.

Ha expresado su preocupación por el uso descontrolado del agua en algunos municipios, subrayando que el derroche de recursos es injustificable y que es imperativo mejorar la eficiencia en la distribución y el consumo.

En cuanto al saneamiento integral, Rodríguez Arribas se ha mostrado optimista, reconociendo que la calidad de las aguas residuales tratadas es crucial no solo para la salud pública, sino también para el sector turístico, vital para la economía de Málaga.

Asimismo, ha lamentado la politización del proyecto de rehabilitación del río Guadalmedina, sugiriendo una solución basada en un túnel que desvíe el caudal al Peñón del Cuervo y la posterior transformación del cauce en un espacio verde similar al de Valencia, con beneficios directos para la ciudadanía.

Vinculación Académica

Su compromiso con la ciencia y la tecnología lo llevó a ser elegido Académico de Número de la Academia Malagueña de Ciencias, donde ha sido coordinador el área de Ciencias Tecnológicas. Su labor académica refuerza su legado como uno de los ingenieros más influyentes en la historia reciente de Málaga,

Esta reseña, destaca tanto la trayectoria profesional como las contribuciones y opiniones de Rodríguez Arribas, y da un cierre que refuerza su legado como académico y profesional.