Mostrando entradas con la etiqueta Escritores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escritores. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de mayo de 2023

AURORA LUQUE ORTIZ

 


Aurora Luque Ortiz, filóloga, poeta, traductora, profesora y escritora. Nació en Almería en 1962. Pasó su infancia en un pueblo de la Alpujarra granadina. Está desarrollando toda su vida profesional en Málaga. En 2022, ha ganado el Premio Nacional de Poesía.

Familia. Es hermana de la también escritora Herminia Luque,

Formación. Es licenciada en Filología Clásica por la Universidad de Granada

Becas. En 2012 disfrutó de una residencia en Villa Marguerite Yourcenar, en Flandes (Bélgica), dentro del programa destinado a escritoras europeas.

Docencia. Desde 1988 es profesora de griego y latín en un Instituto de Málaga, es profesora invitada en el Máster Universitario en Traducción Literaria y Humanística.

Cargos académicos. En 2008 fue nombrada directora del Centro Cultural Generación del 27 de la Diputación de Málaga, cargo que ocupó hasta 2011. Ha sido miembro del Consejo Social de la Universidad de Málaga.

Poeta. Aurora Luque es poeta del amor, del mar y de la noche, del gusto por la vida, los sabores, los tactos y los aromas, del paso implacable del tiempo y la vecina muerte. También de la ironía, del juicio crítico y el escepticismo. Ha participado en diversos eventos y encuentros internacionales de poesía.

Ha fundado y dirigido la colección de poesía «Cuadernos de Trinacria», uno de cuyos títulos, “Verbos para la rosa”, de Zanasis Jatsópulos, traducido por Vicente Fernández, obtuvo el Premio Nacional a la Mejor Traducción de 2005.

Desde el año 2000 codirigió junto a Jesús Aguado la colección «maRemoto» de poesía de otras culturas del Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA).

Su poesía está presente en varias antologías.

Traducción. Es colaboradora honoraria del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga, en la que es miembro también del grupo de investigación Traducción, Literatura y Sociedad.

Aurora Luque ha realizado traducciones de poesía especialmente griega antigua, pero también francesa, latina y griega moderna, de autoras como María Lainá, Louise Labé, Reneé Vivien y Safo y autores como Catulo, Meleagro y todos los poetas griegos que trataron los temas de eros o del mar. En el año 2000 publicó en Ediciones Hiperión Los dados de Eros. Antología de poesía erótica griega, y en noviembre de 2004 la traducción de Poemas y testimonios, de Safo, en la editorial Acantilado.

Publicaciones y divulgación. Durante varios años ha colaborado como articulista en el diario Sur de Málaga sus artículos están recopilados en la obra “Los talleres de Cronos” editada por el Ateneo de Málaga, en 2006.

En 2005 fundó la editorial Narila. Ha formado parte del Consejo Asesor de la colección «Puerta del Mar», también del CEDMA, así como del Consejo Rector del Instituto del Libro del Ayuntamiento de Málaga.

Ha impartido conferencias en diversas universidades estadounidenses, entre otras, Universidad de Massachusetts, Universidad de Saint Louis, Le Moyne College, Skidmore College, Dickinson College, College of the Holy Cross, CUNY, Montclair College, etc.

La profesora Josefa Álvarez Valadés le ha dedicado el estudio “Tradición clásica en la poesía de Aurora Luque”  (Sevilla, Editorial Renacimiento, 2013)

Premios y reconocimientos honoríficos

  • 1981, Premio Federico García Lorca de la Universidad de Granada.

  • 1989, obtuvo, con su libro Problemas de doblaje, un accésit al Premio Adonais de Poesía.

  • 1992, Premio Internacional de Poesía Rey Juan Carlos I.

  • 1997,fue galardonada con el Premio Meridiana del Instituto Andaluz de la Mujer por su labor de rescate de escritoras olvidadas.

  • 1999. Premio Andalucía de la Crítica por su libro “Transitoria”, libro que había sido finalista del Premio Rafael Alberti de Poesía. El jurado destacó «la perfecta simbiosis entre el lenguaje clásico, que sabe encarnarse en versos de serena factura, y un habla coloquial, actual»

  • 2003, Premio Fray Luis de León

  • 2007. Ganó la X edición del Premio de Poesía Generación del 27 por su obra “La siesta de Epicuro”, publicada por la editorial Visor.

  • 2007, Premio Meridiana de la Junta de Andalucía por su labor de edición y rescate de escritoras desconocidas u olvidadas.

  • 2008, Premio de Poesía Generación del 27.

  • 2016, Premio El público a las Letras, que concede el programa cultural la radio pública de Andalucía, Canal Sur Radio.​

  • 2019, Premio de Poesía Loewe, en su edición XXXII, por su libro “Gavieras”, elegido por ser «innovador, valiente y atrevido por la versatilidad formal y la unidad de pensamiento que tiene».

  • 2022. Premio Nacional de Poesía, por su obra “Un número finito de veranos”

sábado, 31 de julio de 2021

ANTONIO SOLER

 

  


     
Antonio Soler Marcos, escritor, guionista de televisión y colaborador de prensa. Nació en Málaga en 1956. Firma sus obras como Antonio Soler.

Su trayectoria profesional ha sido ampliamente premiada y sus obras han sido publicada en varios idiomas. Su novela más premiada ha sido “Sur” (2018) y la de mayor fama fue “El camino de los ingleses” que fue ganadora del Premio Nadal en 2004 y posteriormente llevada al cine.

    Familia

    Formación. Es técnico en Actividades y Empresas Turísticas por la Escuela de Turismo de Málaga. Antonio vio truncada su carrera de atleta por un accidente de tráfico y eso le llevó a dedicarse por completo a la escritura.

    Inicios literarios. Inició su carrera literaria en el campo del relato con “Extranjeros en la noche”, una recopilación dentro de la que un cuento largo "La noche", atrajo la atención de una crítica que lo interpretó como el nacimiento de un nuevo escritor.

    Trayectoria literaria. Tras dos novelas publica “Las bailarinas muertas” con la que consigue, además del Premio Herralde, situarse en un lugar privilegiado del panorama de la narrativa española.

El nombre que ahora digo” está considerado por algunos especialistas en la guerra civil española como una de las más fieles narraciones sobre el ambiente prevalente durante el conflicto español.

El camino de los ingleses” fue llevado al cine en 2006 por Antonio Banderas con guion del propio Soler.

    Novelas publicadas y premios conseguidos

  • Modelo de pasión” (1993), Premio Andalucía de Novela​

  • Los héroes de la frontera” (1995), Premio Andalucía de la Crítica

  • Las bailarinas muertas” (1996), Premio Herralde y Premio de la Crítica

  • El nombre que ahora digo” (1999), Premio Primavera

  • El espiritista melancólico” (2001)

  • El camino de los ingleses” (2004), Premio Nadal

  • El sueño del caimán” (2006)

  • Lausana” (2010)

  • "Boabdil" (2012)

  • Una historia violenta” (2013)

  • Apóstoles y asesinos” (2016)

  • Sur” (2018), Premio de la Crítica de narrativa castellana, Premio Francisco Umbral al Libro del Año y Premio de narrativa Alcobendas Juan Goytisoloy Premio Dulce Chacón de Narrativa Española.

    Estilo. Soler no sólo es un maestro en la construcción de la psicología de los personajes, sobre los que profundiza y les atribuye reflexiones asombrosas que a menudo se exhiben en forma de monólogo interior. También demuestra su pericia a la hora de enmarcar a esos individuos y a su subconsciente en un entorno deliberadamente desasosegado. ​

    Publicaciones y divulgación. Ha realizado numerosos trabajos como guionista de televisión y ha sido colaborador fijo de los diarios Sur, ABC y El Mundo (Andalucía)|El Mundo y de los suplementos dominicales de El Periódico de Barcelona y El semanal.

Ha sido Escritor en Residencia del Dickinson College de Pensilvania.

Ha impartido conferencias y cursos en numerosas universidades e instituciones culturales de Europa, Hispanoamérica, Estados Unidos y Canadá.

    Asociaciones. Es miembro fundacional de la Orden del Finnegans, que le obliga a venerar la novela “Ulises” de James Joyce.

    Reconocimientos honoríficos

  • Hijo Predilecto de Málaga

  • Medalla de Oro de la Diputación de Málaga (2008)

lunes, 29 de julio de 2019

JOSÉ INFANTE MARTOS



    José Infante Martos, abogado, filósofo, poeta, escritor, periodista y académico. Nació en Málaga en 1946. Desde 1972 reside en Madrid.
A lo largo de su menester literario, ha tocado todos los palos literarios: novela histórica, poesía, periodismo y ha ejercido la dramaturgia y la dirección de escena y como periodista ha trabajado vinculado durante muchos años a TVE en Madrid, donde impulsó algunos proyectos pioneros. Sus libros han sido traducidos al francés, al inglés, al italiano y una selección de su poesía apareció traducida al sueco.

    Familia. Mi padre escribía, los libros siempre estuvieron presentes en mi casa.

    Formación
  • Estudió Derecho, Filosofía y Letras y Ciencias de la Información en las Universidades de Granada y Madrid.
  • Diplomado por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y Danza de Madrid.
  • Obtuvo en 1969 la Diplomatura en Dirección de Escena con su espectáculo El público. Que fueron Investigaciones en las raíces españolas del surrealismo, sobre textos propios y de “El público” de Federico García Lorca.
    Becas. En 1980 le fue concedida la Beca Juan March a la Creación Literaria

    Trayectoria como periodista. Ha colaborado en varios medios impresos de comunicación de ámbito nacional y colaboraciones suyas han aparecido igualmente en la mayoría de las revistas literarias actuales, desde Tediria o Signos, a Litoral o Barcarola y desde Atlántica o Turia a Laberinto de Zinc o Nadadora.

    TVE. Desde 1974 hasta 2007 ha trabajado en Televisión Española. Ha participado en numerosos espacios como redactor, guionista, ayudante de dirección y subdirector. (Telerevista, Los Escritores, Etcétera, Hora 15, Gaceta Cultural, Zarabanda, El Dominical Informativo, Muy personal, Documentos TV, Informe Semanal). 
Ha dirigido y realizado algunos programas especiales, entre otros; " El regreso de don Geraldo " (sobre el escritor e hispanista Gerald Brenan), " Noventa años en busca de la diosa " (sobre el poeta británico Robert Graves, en colaboración con la hija del escritor Lucía Graves), " El camino de España " (sobre el hispanismo), " El sol de Flandes " (sobre la presencia de la cultura española en Europa), la trilogía " Don Juan de Borbón, una vida de renuncias ", “Entierro de rey” y “Epitafio para don Juan” (sobre la figura del Conde de Barcelona) y " Juan Carlos I: crónica de 20 años " (sobre los veinte años de la restauración de la monarquía).
Después de 12 años como redactor-guionista en el programa " Informe Semanal”, - donde también realizó numerosos programas especiales-, desde enero de 2002 a enero de 2007 trabajó en los Servicios Informativos del Fin de Semana.

    Poeta. Ya jubilado su estrella parecía apagarse, pero el libro imprescindible de Linares de Souza (2013) "José Infante, de Adonais a Poeta Auto Editado" volvió a ponerlo en el candelero y las autoediciones de su obra poética han tenido un ritmo trepidante desde entonces.
Como poeta ha publicado, entre otros títulos: " Uranio 2000. Poemas del Caos " (1971), " Elegía y No " (1972), " La nieve de su mano " (1978), " El artificio de la eternidad " (1984), " El don de lo invisible " (1992) y " Lo que queda del aire " (1993). En 1990 apareció el volumen " Poesía. 1969 -1989 ", en el que se recoge su obra poética hasta ese momento, con un estudio preliminar del poeta y profesor de la Universidad de Málaga, Francisco Ruiz Noguera.
Además ha sido incluido en numerosas antologías poéticas, generacionales y temáticas, otras publicaciones antológicas de su obra son: “La poesía ígnea de José Infante” (1990), de Luis Martínez de Merlo, y “Sin orden ni concierto” (2006). Publica su verso en Signos de Leopoldo Alas (1989)

    Escritor. En prosa ha sido incluido en los libros antológicos “Manifiesto Español”, de Antonio Beneyto (1973), “Narradores malagueños 1” 1997) y Tu piel en mi boca (2004).
Ha colaborado igualmente en diversos libros colectivos, entre ellos “Primera plana. La construcción de una cultura queer en España” ( 2007).
Con el pintor Roberto González Fernández ha realizado diversos trabajos, en especial el libro “Víctimas del deseo”, con prólogo de Luis Martínez de Merlo (1991).
Es autor igualmente de " Poetas del 27. Antología "; " Poesía espiritual española" (una antología de la poesía ascético mística española) y de los libros biográficos " Bornoy: imágenes para un fin de siglo " (sobre el pintor Pepe Bornoy, (1993) y " Antonio Gala: un hombre aparte " (1994).

    Autobiografía. Publicó en 1995 el dietario "Autobiografía del desconsuelo" (1995). Ediciones Calima publicó en 2005 la segunda parte de “Autobiografía del desconsuelo”, titulada “La nada, el mito, la palabra”

    Academias. En 2005 fue elegido Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga, su discurso de ingreso que versó sobre “De Altolaguirre a Jarazmin. Una historia de amor”.

    Premios
  • Premio Adonais de Poesía 1971 " Elegía y No "
  •  Premio “Málaga, Costa del Sol" de Periodismo 1972
  •  Premio Ondas (compartido con los SSII de TVE) 1982
  • En 1984 obtuvo el Accésit del Premio Ciudad de Melilla de Poesía
  • En 1997 ganó el Premio " Cáceres Patrimonio de la Humanidad" de Poesía galardonó su poemario" La arena rota", que fue publicado en 1998.
  • En 2003 fue finalista del Premio de Novela Histórica Alfonso X El Sabio, que Martínez Roca concede cada año en colaboración con la Caja Castilla-La Mancha.
  • En 2005 fue distinguido con el Premio Andalucía de la Crítica, de poesía.
  • En 2005 obtuvo el XVI Premio Nacional de Poesía José Hierro, que concede la Universidad Popular José Hierro y el Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes.
  • En 2013 ganó el XXVIII Premio de Poesía Ciudad de Zaragoza, por lo que se le publicó a través de la editorial Olifante el libro "La libertad del desengaño"
  • Premio Ciudad de Cabra a toda una vida 2016. 
    Reconocimientos honoríficos
  • En 1993 fue distinguido con el Laurel Poético Ibn Al Jati, que concede el Ayuntamiento de Almuñecar (Granada).
  • En junio de 2006 fue distinguido como “Escritor malagueño del año”.
  • Medalla de Oro del Ateneo de Málaga 2015,


sábado, 27 de julio de 2019

Salvador Rueda



Salvador Rueda Santos, periodista y poeta. Conocido popularmente como Salvador Rueda. Nació en Benaque (Málaga) en 1857 y murió en Málaga en 1933 a los 75 años de edad.
Junto con Manuel Reina, Manuel Machado, Francisco Villaespesa o Juan Ramón Jiménez, fue uno de los pocos representantes del modernismo español.
Las principales características de su poesía son: la intensidad pictórica de su colorido y la nota de musicalidad, conseguida por medio de nuevos ritmos y originales combinaciones de inusitadas estrofas. Los temas de su inspiración son muy variados, pero entre ellos destacan los que se refieren al mundo de la naturaleza y la meridional geografía andaluza, que el poeta describe con brillantez.

Familia

Era de una familia muy modestas que trabajaban como jornaleros en el campo. Hijo mayor del matrimonio formado por Salvador Rueda Ruiz y María Santos Gallardo. Tuvo dos hermanos: José y Ubalda con los que siempre se mantuvo muy unido. No se le conoce descendencia. La muerte de su madre en 1906 provocó una profunda crisis en el poeta, que sentía deseos de abandonar una vida madrileña llena de envidias y desilusiones. Influido por Gabriel Miró, marchó a Alicante y en la isla de Tabarca encontró su puerto de descanso y retiro hasta que en 1919 se trasladó a su Málaga natal donde trabajó como bibliotecario hasta su jubilación.

Formación

Tuvo una formación autodidacta, aunque estudió un poco de latín. Leyó a Jorge Manrique, Garcilaso y Góngora, autores que le marcaron profundamente. Salvador Rueda tuvo desde muy temprana edad conciencia de su ser poeta; se sentía y se asumía poeta y su fuente de inspiración era fundamentalmente la naturaleza que observaba y bebía como una nueva realidad. Sus primeros versos proceden de esa juventud en contacto con la naturaleza de Benaque o del descubrimiento del mar Mediterráneo que se extendía ante sus ojos.

Medios de vida

Fue jornalero, guantero, carpintero, corredor de guías del puerto de Málaga, pirotécnico y oficial primero del Cuerpo facultativo de Archiveros Bibliotecarios y Arqueólogos.
A principios de la década de 1880, Rueda se trasladó a Madrid en busca de la fama y el reconocimiento literario y allí fue protegido por el escritor Gaspar Núñez de Arce, quien le consiguió un empleo público y se convirtió en su maestro y mentor. En reuniones con el maestro, Núñez de Arce le corregía sus ensayos literarios, además de recomendarle en los periódicos madrileños, caso de la Gaceta de Madrid así como destinos y ascensos en diversos ministerios.

Trayectoria como poeta

Su poesía fue muy bien acogida en Hispanoamérica y allí viajó el poeta, que agradeció la hospitalidad en su poema "El milagro de América" (1929). Rueda fue solemnemente coronado en La Habana el 4 de agosto de 1909. En Internet se puede encontrar la totalidad de su obra literaria y poética..
Fue un escritor muy fecundo, es autor de novelas y relatos costumbristas de ambiente andaluz como “El patio andaluz” (1886), “El cielo alegre” (1887), “El gusano de luz” (1889), “La reja” (1890), y de idilios poéticos y obras teatrales
Su obra poética se inició en 1880 con “Renglones cortos” (1883) y siguió con “Noventa estrofas”, prologado por Núñez de Arce, y con “Cuadros de Andalucía”, Clarín, Darío y Unamuno prologaron, respectivamente, tres de sus libros principales: “Cantos de la vendimia” (1891), “En tropel” (1892) y “Fuente de salud” (1906).
Sus libros poéticos de madurez son “Piedras preciosas” (1900), “Trompetas de órgano” (1903) y “Lenguas de fuego” (1908). En 1928 apareció su “Antología poética” y en 1957 su obra póstuma “Claves y símbolos”.

Modernismo

Salvador Rueda asumió la estética modernista traída a España por Rubén Darío. En sus composiciones buscó la armonía, basada en la melodía y el ritmo. Así, su obra se convirtió en un repertorio variado de formas y combinaciones estróficas renovadoras; introdujo novedades métricas que luego utilizarían casi todos los vates modernistas (la modificación del soneto, la profusa utilización del dodecasílabo, las variedades del hexámetroclásico...).

Viajero

Los viajes fueron una constante en la dilatada biografía de Rueda, quien recorrió tanto España como los estados americanos. A lo largo de su vida realizó un total de seis viajes a América y Filipinas desde 1909 a 1917. Los destinos fueron Puerto Rico, Cuba, Argentina, Brasil, Méjico, Estados Unidos y Filipinas. En todos ellos, el escritor enarboló la bandera de la unificación y el hermanamiento de la metrópoli española con América y Filipinas. Para él, el español era la base de dicha unión, una lengua que era el elemento configurador de la literatura y la cultura.

Reconocimientos honoríficos

En Málaga hay un Instituto de Educación Secundaria (IES) que lleva su nombre.


viernes, 26 de julio de 2019

JOSÉ ANTONIO DEL CAÑIZO PERATE



    José Antonio del Cañizo Perate, Doctor Ingeniero Agrónomo, escritor y académico. Nació en Valencia en 1938. A los ocho meses de edad fue trasladado a Madrid junto con su familia. Reside en Málaga desde 1963 y ejerció como Director Gerente del Patronato Botánico Municipal de la Ciudad de Málaga.
Destaca como escritor de libros de jardinería y de literatura infantil y juvenil por los que ha recibido numerosos premios.

    Familia. Sus padres fueron José del Cañizo Gómez (1885-1972) y Lucila Perate Themudo (1909-1987). Es el mayor de tres hermanos.

    Formación. Al igual que su padre estudió la carrera de Ingeniero Agrónomo
Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Madrid.
Al acabar el bachillerato en el Colegio Estudio de Madrid recibió el Premio creado por dicho colegio, el Midlebury College y el International Institute Smith College.

    Trayectoria profesional. Trabajó en el Ministerio de Agricultura y en este se destacó con la Medalla del Mérito Agrícola.
Dedicó cinco años a la salvación y restauración de La Hacienda El Retiro, situada en Churriana (Málaga) y después fue durante nueve años Director Gerente del Jardín Botánico-Histórico La Concepción, que está situado junto a la capital malagueña y tiene algo más de un siglo y medio. El Jardín de La Concepción fue declarado Jardín Histórico-Artístico en 1943.
A la arboleda antigua de La Concepción añadió una nueva ruta llamada La Vuelta al Mundo en 80 Árboles (ordenados por continentes), que mereció el Premio del Colegio de Arquitectos en el Concurso de Jardinería de la Costa del Sol.
Además de los árboles se plantaron a ambos lados del camino arbustos, plantas de flor y trepadoras, ordenadas también por continentes, con lo cual el número de especies añadidas a las antiguas fue de unas doscientas.
También creó un Mapamundi de Palmeras y otra zona llamada Plantas de Nuestra Tierra, con especies autóctonas, y en un estanque de la entrada creó una colección de plantas acuáticas.
    Publicaciones y divulgación. Es autor de 43 libros con 220 ediciones y ha publicado unos cuatrocientos artículos en periódicos y revistas .
Diez de sus libros tratan sobre jardinería, jardines histórico-artísticos y plagas, y treinta y tres son de literatura infantil y juvenil, en la que se inició cuando sus hijos eran pequeños e inventó para ellos dos cuentos que merecieron el Premio Lazarillo y un accésit en el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, ambos del Ministerio de Cultura.
Sus libros técnicos aúnan el rigor con la amenidad, y en sus libros para chavales combina la imaginación más desbordante, el humor, la fantasía y la poesía con la denuncia de algunas llagas de nuestra época, como la deshumanización, los atentados contra el medio ambiente, las guerras, las dictaduras, la soledad de los ancianos, etcétera.

    Cine. Siempre ha sido un cinéfilo, y en 1960 y 1961 estudió Dirección Cinematográfica en el entonces llamado Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), donde tuvo el placer de tener como profesores a Luis García Berlanga y Carlos Saura, y como profesor de Historia del Cine al catedrático José Camón Aznar.

    Asociaciones científicas. Presidente de Honor de la Asociación Española de Amigos de las Palmeras y Miembro de la Board of Directors de la International Palm Society.

    Academias. Es académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga en la que ingresó en 1991,

    Premios
  • Al finalizar el bachillerato obtuvo el Premio María Goyrin. por su reconocimiento ante el Colegio Estudio de Madrid, como un excelente estudiante y con ganas de superarse.
  • En la Universidad obtuvo el Premio Pilar Careagan por su brillantez y destacada participación en el campo de las ingenierías.
  • En 1957 recibió el Premio del Instituto de Ingenieros Civiles de España.
  • Tiene el Premio El Barco de Vapor de Ediciones SM, el Elena Fortún de Alfaguara, Taurus y Santillana, el primero y el segundo del Concurso Gran Angular de Ediciones SM, y el primero y el segundo en el del Fondo de Cultura Económica de México
  • Seis de sus libros fueron incluidos en distintos años en la selección internacional llamada The White Ravens - A selection of International Children and Youth Literature, cuyo nombre significa los cuervos blancos y equivale a nuestra expresión mirlos blancos.
    Reconocimientos honoríficos
  • En 1975 recibió la Medalla de la Orden Civil del Mérito Agrícola,
  • En 1990 le concedieron una placa de plata en la Feria del Libro de Madrid y en 2002 otra en la de Málaga. “en reconocimiento a su labor en pro del libro y la lectura”.
  • En Italia fue nombrado “Cavaliere delle Palme” durante la celebración de la Bienal Europea de las Palmeras celebrada en Sanremo en el año 2003.
  • Otra distinción recibida en el extranjero consistió en ser elegido miembro de la Board of Directors (o Junta Directiva) de la International Palm Society (IPS), a la que no había pertenecido nunca un español.


jueves, 4 de julio de 2019

PEDRO LUÍS GÓMEZ CARMONA



    Pedro Luis Gómez Carmona, periodista, profesor y escritor. Nació en Málaga en 1956.
Es Director de Publicaciones de SUR. Gran conocedor de Málaga y de sus tradiciones, Pedro Luis Gómez ha estudiado a fondo la relación de Pablo Ruiz Picasso con su ciudad natal y ha recibido numerosos premios por su trayectoria profesional.

    Familia. Su padre era carnicero. Son cuatro hermanos

    Formación. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid

    Docencia
En 1992 ganó una plaza de profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Málaga, donde imparte Historia del Periodismo Español y Tecnología de la Información y de la Comunicación Escrita.
Fue el primer director de la Unidad Docente de Periodismo de la Universidad de Málaga.
Ha participado en numerosos cursos sobre Periodismo y es profesor invitado de los Cursos para Extranjeros de la Universidad de Málaga, donde imparte el tema «La historia de la Prensa en España».
Ha participado como ponente en cinco cursos de verano la Universidad Complutense, tanto en Almería como en El Escorial, todos ellos relacionados con la Semana Santa.

    Periodismo. Gómez Carmona inició sus primeras prácticas en el periódico Sur, en 1980. Nada más terminar la carrera, entró a formar parte de la plantilla como redactor, encargándose, fundamentalmente, de cubrir informaciones en deportes, local y Costa del Sol.
En 1984 formó parte del Grupo de Promotores de Prensa Malagueña, sociedad anónima laboral que adquirió la propiedad del periódico cuando éste dejó de formar parte de Medios de Comunicación Social del Estado.
En 1987 pasó a ser redactor jefe, siendo también elegido miembro del consejo de administración de Prensa Granadina, empresa editora del diario «Granada 2000».
En 2016 es Director de Publicaciones del rotativo malacitano.

    Divulgación. Ha dado numerosas conferencias sobre cofradías y Semana Santa, Ha pronunciado conferencias sobre el comercio y el turismo en Málaga, Estepona, Madrid, Sevilla, Granada, Londres y Berlín.

    Escritor
Es es autor de 'Picasso, la infancia de un genio' (1999)
'Las Cenizas de Cristo. (El enigma de Mena)' 2009. Donde Pedro Luis Gómez sostiene que el Cristo de Mena, Patrono y Protector de La Legión Española desde 1928, no desapareció y que fue salvado por tres cofrades malagueños que se llevaron el secreto a la tumba. 'La rosa del bandolero' ( 2011)
'El secuestro de Dios' (2011).
En 2012, SUR editó el libro titulado 'Picasso de palabra, un viaje de ida y vuelta', escrito por Pedro Luis Gómez, y que puso broche de oro a la colección 'Historia del Arte de Málaga', conformada por 26 títulos escritos por los más importantes expertos y especialistas de los temas tratados.
Ha participado en libros y en diversos proyectos relacionados con las cofradías y Semana Santa malagueña.

    Turismo. En el tema del turismo, es un consumado experto, pues lleva acudiendo 30 años de forma ininterrumpida para cubrir la información para SUR a las grandes ferias del sector en Esuropa, concretamente en Londres (World Travel Market), Berlín (ITB) y Madrid (Fitur).

    Radio y TV. En su faceta profesional, ha trabajado también en televisión y en radio. En la pequeña pantalla dirigió y presentó durante siete años el programa semanal 'Mirando al sur', por el que han pasado grandes personalidades del mundo de la cultura, la política, la sociedad y la vida de Málaga y de Andalucía.
En radio ha sido comentarista político en el desaparecido programa 'Las tardes con Cristina', en la Cadena Cope, y actualmente colabora en la tertulia del programa de Isabel Gemio en Onda Cero 'Te doy mi palabra'.

    Asociaciones profesionales. Es Miembro del Capítulo español de la SND (Society Newspaper of Design)

    Premios
  • En 1995 fue galardonado con el Premio Andalucía de Turismo por sus trabajos sobre la Costa del Sol y por sus crónicas desde las ferias de turismo más importantes que se celebran en el mundo.
  • En 1997 fue galardonado con el premio Andalucía de Periodismo por su artículo «Picasso vuelve a Málaga», publicado en todos los periódicos del Grupo Correo.
  • En 2009 fue galardonado por la Asociación de Radio y Televisión de España con el premio 'Micrófono de oro' por su trayectoria profesional.
  • En 2012 fue galardonado con el premio internacional de turismo 'Sol de oro' por una ssrie de artículos publicados en SUR, SUR in English y SUR Deutsche Ausgabe.
  • En 2016 fue distinguido por la Junta de Andalucía con el premio Andalucía de Turismo por su labor durante 35 años en pro del turismo de Málaga, Costa del Sol y Andalucía.
    Reconocimientos honoríficos
  • Escudo de oro de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga,
  • En 1993 fue pregonero de la Semana Santa de Málaga
  • Ha sido pregonero de diversas efemérides de las cofradías de Málaga capital y provincia, destacando las que realizó sobre Picasso en el Instituto Cervantes de Nueva York, la Cámara de Comercio de Miami y en la Universidad de Ohio, en la localidad estadounidense de Columbus.
  • En 1998 fue designado pregonero de la Feria de Málaga de Agosto.
  • Ha sido homenajeado por la Federación Malagueña de Peñas y Entidades Recreativas que le distinguió con su escudo de oro.
  • Premio a una trayectoria profesional en el Día Mundial de la Radio 2018.
  • Premio de la Paz y entendimiento de los Pueblos del XXIII Congreso de TSS Group en Hamburgo.
  • Premio Piyayo en 1997

domingo, 30 de junio de 2019

MANUEL MUÑOZ MARTÍN



Manuel Muñoz Martín: Veterinario, Historiador, Doctor, Profesor y Académico

Manuel Muñoz Martín, nacido en 1924 en Nerja (Málaga), es una destacada figura en el ámbito académico y científico de Málaga, reconocido por su contribución tanto en la veterinaria como en la historia contemporánea. Con una trayectoria que abarca más de siete décadas, ha dejado una huella profunda en la investigación, la docencia y la divulgación del conocimiento.

Formación Académica

Muñoz Martín cursó sus estudios de bachillerato en el Colegio de los Hermanos de la Doctrina Cristiana de La Salle en Melilla, finalizando en 1943. Posteriormente, se licenció en Veterinaria por la Facultad de Veterinaria de Córdoba en 1948. Su pasión por el conocimiento lo llevó a obtener no solo un doctorado en Veterinaria, con la tesis titulada "Los albergues de ganado en los Montes de Málaga en el siglo XIX", sino también un doctorado en Historia Contemporánea, con la tesis "La historia de los espacios utilizados para el crecimiento superficial de la ciudad de Málaga durante el siglo XIX".

Trayectoria Profesional y Docente

Su carrera docente comenzó en la Universidad de Málaga, donde fue Profesor Agregado del Departamento de Morfología en la Facultad de Ciencias, desde la creación de esta. Además, ha desempeñado el papel de Tutor en el Departamento de Psicobiología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Su experiencia profesional incluye su labor como miembro del Cuerpo de Inspectores Veterinarios de la Administración Local y como veterinario del Excmo. Ayuntamiento de Málaga.

Investigación y Publicaciones

Manuel Muñoz Martín ha dedicado gran parte de su vida a la investigación histórica del siglo XIX, describiéndola como "su vicio". Para él, descubrir el pasado de la sociedad malagueña es una actividad apasionante, una exploración que lo ha llevado a bucear entre documentos históricos y archivos, resultando en una extensa obra escrita que abarca tanto la historia económica como la vida cotidiana de Málaga en el siglo XIX. Su enfoque se centra en una narración más humana que económica, como él mismo afirma.

Entre sus numerosas publicaciones, se destacan:

  • Historia de la Veterinaria malagueña 1500-1930 (Córdoba, 1986)

  • Familias malagueñas del siglo XIX para recordar (Málaga, 2006)

  • Los promotores de la economía malagueña del Siglo XIX (Málaga, 2008)

  • La afición taurina malagueña en sus plazas de toros. Historia de una tradición (Málaga, 2008)

  • Historia del crecimiento urbano malagueño en el Siglo XIX. Historia de un cambio de ruta en la economía del suelo (Málaga, 2008)

  • De viñedo a pinar. El Parque Natural Montes de Málaga (Málaga, 2010)

  • La veterinaria malagueña en su historia (Málaga, 2011)

  • La Málaga de ayer, sus vecinos y sus hechos en el recuerdo (Málaga, 2016)

  • Los factores físicos y socioeconómicos del desarrollo urbano de Málaga hasta finales del XIX (Málaga, 2018).

A lo largo de su carrera, ha publicado más de un millar de artículos en la prensa nacional y en revistas especializadas como Jábega e Isla de Arriarán. También ha sido ponente en numerosos congresos, jornadas y conferencias tanto en España como en el extranjero.

Academias

Es Académico de Número de la Academia Malagueña de Ciencias y de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental,

Reconocimientos

Su contribución ha sido ampliamente reconocida. En 2006, el Colegio de Veterinarios de Málaga le concedió la "V de Oro", destacando su incansable labor y su vasto conocimiento, no solo en veterinaria, sino en múltiples disciplinas.

Manuel Muñoz Martín sigue siendo una referencia viva y un ejemplo de dedicación al estudio y la enseñanza, enriqueciendo con su saber a generaciones de estudiantes y colegas. Esta versión busca proporcionar un mayor detalle y fluidez a la biografía, resaltando los logros de Manuel Muñoz Martín y su impacto en la comunidad académica y científica.




jueves, 27 de junio de 2019

JUAN MADRID



    Juan Madrid, historiador, profesor, escritor, periodista y guionista de cine y TV. Nació en Málaga en 1947. Desde 1959 reside en Madrid.
Es famoso, ante todo, por sus novelas policiacas protagonizadas por Toni Romano. Ha publicado más de cuarenta libros entre novelas, recopilaciones de cuentos y novelas juveniles. Su obra ha sido traducida a dieciséis lenguas.

    Familia

    Formación. Licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad de Salamanca, hizo diversos trabajos hasta desembocar en el periodismo en 1973.

    Docencia
Ha sido profesor de Historia y de Literatura, en instituciones de España
Ha sido profesor de Teoría del Relato en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, (Habana, Cuba) y en otras Escuelas e Instituciones, como la Facultad del Cine, Buenos Aires, escuela de Guionistas de Valencia, Universidad Católica de Puerto Rico... Círculo de Bellas Artes, Madrid, Universidad de Pau, Francia... México, Colombia, Paraguay y otros países

    Periodismo. Ha sido periodista de la revistas “Índice”, “Triunfo”, “Diario 16” y “Cambio 16" y colaborador y articulista fijo de “El País” y de “El Mundo” y otros periódicos, revistas, radio y TV en España y en el extranjero.

    Escritor. En 1980 publicó su primera novela titulada “Un beso de amigo” que quedó finalista del premio convocado por la colección Círculo del Crimen de la editorial Sedmay.
Ha publicado cuarenta libros entre novelas, recopilaciones de cuentos y novelas juveniles y es considerado uno de los máximos exponentes de la nueva novela negra o urbana europea. Su obra ha sido traducida a dieciséis lenguas.
Es uno de los escritores de novela negra más considerado por la crítica: "En cualquier quijada ensangrentada hay matices, y con ellos trabaja Juan Madrid, que reúne una gavilla de crímenes de la España profunda" (Javier Goñi, El País).
Ha sido jurado en numerosos premios relacionados con la literatura y el cine.

    Cine y TV. Algunas de sus obras se han llevado al cine como “Días contados” (dirigido por Imanol Uribe).
Juan Madrid ha escrito varios guiones de televisión donde destaca “Brigada Central”, que fue la primera serie policial íntegramente española emitida por TVE entre noviembre de 1989 y febrero de 1990
Es autor de decenas de argumentos para cine y televisión. También ha incursionado en el cine como director: lo fue de “Tánger”, cuyo guion escribió.
Los guiones de Brigada Central aparecieron como novelas en su tiempo, y en 2010 Madrid comenzó a publicar una nueva versión de esos guiones, revisados y corregidos, en tres volúmenes: “Flores, el gitano”, “Asunto de rutina” y “El hombre del reloj”.

    Premios. 
  • En 2012 ganó el XIV Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones con “Los hombres mojados no temen la lluvia”.
  • En 2020 fue reconocido con el Premio Pepe Carvalho, de novela negra por su "compromiso literario, político y ético".


domingo, 23 de junio de 2019

Julián Sesmero Ruiz



Julián Sesmero Ruiz, periodista, escritor, poeta, investigador y académico. Nació en Málaga en 1934 y murió en Málaga en 2011 a los 77 años de edad.
Miembro de la Academia de Bellas Artes de San Telmo, estudioso de la historia de Málaga y presidente de honor de la Asociación de la Prensa.
Familia

Nació en el seno de una familia numerosa, hijo de Josefa Ruiz López y Carlos Sesmero Roa. Se casó y tuvo cuatro hijos.

Formación

Se formó como periodística locutor en Radio Juventud de Málaga, perteneciendo a la primera promoción de su estación-escuela (1954-57).

Periodismo

Periodista vocacional e investigador pasional, Sesmero, estuvo vinculado al periódico SUR durante más de treinta años, trabajó también en 'Sol de España', Radio Cadena Española y Radio Nacional de España, donde ocupó la dirección. Fue dos veces presidente de la Asociación de la Prensa de Málaga (1993-97 y 1997-2001).

Historia de Málaga

Investigador infatigable de la historia de Málaga, con títulos como “Málaga: Crónicas de ayer y de hoy” o “Encuentros con Málaga”
Hacia 1980, comenzó a publicar artículos relacionados con la historia de Málaga y su provincia, dando un nuevo enfoque en la recuperación periodística de sus sucesos, hechos históricos, mitología, tradiciones, antropología urbana, fiestas, modos y formas de vida, comercios, industrias, vida social y cultural, cambio de hábitos y costumbres, desarrollo urbano y tipología humana, de cuyo trabajo quedan como testimonio los coleccionables del diario “Sur” “Málaga en el recuerdo”, “Hechos y curiosidades de Málaga”, “Los barrios de Málaga” y “Personajes de Málaga”.

Publicaciones

Autor de 28 libros de historia de Málaga, novelas, relatos cortos, poemarios y biografías de malagueños ilustres.
De sus obras destaca el “Diccionario de Pintores, Escultores y Grabadores en Málaga, siglo XX”, que iniciado en el 2002 pudo concluir en 2009, realizándose su presentación oficial en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (CAC).

Divulgación

Dictó numerosas conferencias en la Universidad de Málaga, diferentes Institutos de Enseñanza Media, colegios privados, asociaciones de mayores y otras organizaciones ecologistas y de carácter cultural.

Academias

En 1992 fue nombrado miembro de la Academia de San Telmo y de la Academia de Ciencias de Málaga.

Premios

- Premio de la mejor letra dedicada a Málaga. I Festival Internacional de la canción Málaga-Costa del Sol. 1968
- Premio Nacional Sofico de Turismo
- Premio provincial del Instituto Nacional del Libro Español
- Premio a la Cultura en ediciones sonoras y audivisuales. Ministerio de Cultura. 1982
- Premio I Centenario Cámara Oficial de Comercio de Málaga. 1987
- Premio Santo Domingo de la Calzada del Colegio de ingenieros
- Premio provincial del Colegio de Arquitectos de Málaga
- Premio Publicación del Año. A "Málaga en el Recuerdo". Asociación Malagueña de Escritores. 1998
- Premio “Piyayo”. Centro Cultural “El Cenachero”. 2007

Reconocimientos honoríficos
  • Premio Malagueño del Año. Círculo de Escritores Malagueños. 1998
  • Presidente de Honor de la Asociación de la Prensa de Málaga. 2002
  • Hijo Adoptivo de Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre. 2006
Legado

En 2011 cedió su legado documental y bibliográfico al Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre, localidad en la que residió gran parte de su vida.
En 2014 el Ayuntamiento inauguró el centro de estudios que lleva su nombre, Centro de Estudios Julián Sesmero Ruiz.
En 2016 este Consistorio ha convocado la I Edición del premio de investigación histórica Julián Sesmero Ruiz, dotado con 2.000 euros más placa artística.