Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de mayo de 2023

MERCEDES SILES MOLINA

    

   Mercedes Siles Molina es catedrática de álgebra de la Universidad de Málaga y académica de número de la Academia Malagueña de Ciencias. Nació en Jaén en 1966. Entre 2020 y 2023 ha sido directora de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.  Es pionera en muchos ámbitos de la ciencia y el desarrollo social. Acumula una gran experiencia en gestión, investigación, divulgación y cooperación internacional, por citar algunos de los más relevantes

    Familia. Sus padres nacieron y se criaron en Alcaudete, Jaén, trasladándose a Madrid cuando ella contaba con dos años de edad. Allí nació su única hermana, Gema, también matemática.. 

    Formación. Estudió la carrera de Matemáticas en la Universidad de Málaga, se licenció con grado en 1989 con nota de sobresalienteEl título de su tesina fue: “Teoremas de Zelmanov para álgebras de Jordan: sus métodos y sus consecuencias”. Posteriormente obtuvo el doctorado en Matemáticas (cum laude por unanimidad) por la Universidad de Málaga en 1992.

    Becas. Entre 1990 y 1994 fue becaria de investigación en la Universidad de Málaga

    Docencia. Desde 2009 es catedrática de Álgebra en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Málaga. Siendo en 2020 la única catedrática de Matemáticas de la Universidad de Málaga. Antes fue Profesora Asociada (1994/95), Profesora Titular Interina (1995/96) y Profesora Titular de Universidad (1996/2009). Ha dirigido varias tesis doctorales

    Gestión académica y de evaluación. AGAE (Agencia Andaluza de Evaluación). Coordinadora del área de Matemáticas y Física.-  ANEP: Evaluación de proyectos de investigación. - ANECA: Miembro del Comité Asesor 1 de la CNEAI (2019). - AKKORK (Agency for Quality Assurance in Higher Education and Career Development, Russia). Evaluación de másteres. - NSA (National Security Agency, USA). Evaluación de proyectos de investigación.-  EPSRC (Engineering and Physical Sciences Research Council, UK). Evaluación de proyectos de investigación. - NRF (National Research Foundation, South Africa). Evaluación de proyectos de investigación; premios. University of Colorado at Colorado Springs (USA). Evaluación de plazas de profesorado. - SACNAS (South African Council for Natural Scientific Professions, South Africa). Evaluación de investigadores.-  AMMSI awards committee (African Mathematics Millennium Science Initiative). Miembro desde su creación en septiembre de 2015.

    ANECA. Entre 2020  y 2023 ha sido directora de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.

Logros como directora de ANECALas líneas básicas que han guiado su trabajo como directora de ANECA, y que han perseguido la alta calidad en todas las actuaciones de la Agencia, tanto a nivel interno (de la propia Agencia) como externo (a través de los programas y acciones de la misma) son: 

  • Acompañamiento a los centros y personas del sistema español de educación superior y de investigación, a los que la Agencia se debe.

  • Modernización de procesos y agilización de trámites.

  • Transparencia en los criterios utilizados en evaluaciones y acreditaciones; rigor en su aplicación y comunicación de los resultados obtenidos.

  • Impulso de una política comunicativa de proyección social, nacional e internacional.

  • Equidad. Introducción de criterios de igualdad e inclusión en evaluaciones y acreditaciones.

  • Sostenibilidad. Línea transversal con tres ejes de acción: social, medioambiental y de buen gobierno.

Una síntesis de los principales logros conseguidos durante su mandato se encuentran en en el siguiente enlace;

www.aneca.es/documents/20123/47521/Balance-Mercedes+Siles+Molina.pdf/

    Investigación. Sus áreas de interés incluyen: estructuras algebraicas no asociativas (álgebras de evolución, sistemas de Lie y de Jordan); módulos y anillos asociativos (en particular álgebras de caminos de Leavitt) y análisis funcional. Ha sido Investigadora Principal (IP) del grupo de investigación de la Universidad de Málaga “Álgebras no asociativas y álgebras de grafo”. Tiene reconocidos 4 sexenios de investigación siendo el máximo posible.

IP de 15 proyectos de investigación. Proyecto solicitado: PID2019-104236GB-I00; último proyecto en vigor: MTM2016-76327-C3-1-P (Calificación: A). En los últimos cinco años sus proyectos de investigación han recibido una financiación de más de  456.000 € y ha atraído a postdocs e investigadores de Australia, Brasil, Alemania, Indonesia, Irán, Panamá, Eslovenia, Turquía, USA y España.

Ha sido investigadora visitante en las Universidades de Colorado, en Colorado Springs (USA); en el Center of Ring Theory (Athens, Ohio, USA); Kent State University (Ohio); University of Maribor (Eslovenia); Queen’s University, Belfast (Northern Ireland); Universidad de Panamá, entre otras, así como en diversos centros de investigación y universidades españolas.

    Asociaciones y sociedades científicas. Es miembro de las siguientes asociaciones, sociedades y centros científicos: CIMPA, EMS, EWM, RSME, Thales, así como de la sociedad de Honor SigmaXi.

    Publicaciones y divulgación. Mercedes Siles cree firmemente que las matemáticas y que la ciencia deben acercarse a la sociedad y, con este objetivo, desde 2011 ha estado desarrollando una intensa actividad en el ámbito de la divulgación. Considera que las matemáticas están en todas partes, que participan en cada una de las actividades de nuestra vida diaria y que descubrirlas es un reto que estimula la imaginación, nos depara sorpresas gratas y puede llevarnos a valorarlas más.​

Con motivo del Centenario de la RSME concibió los proyectos «El sabor de las Matemáticas» y «Universos paralelos dialogando», trabajos realizados junto con el cocinero malagueño José Carlos García y el matemático y fotógrafo Pedro Reyes Dueñas.​

Ha sido Conferenciante invitada en más de 60 ocasiones en Australia, Francia, India, Irán, Irlanda, Japón, Marruecos, Irlanda del Norte, Panamá, Polonia, Rusia, Senegal, Eslovenia, Corea del Sur, Suecia, Túnez, Turquía, USA y Venezuela. Miembro del comité editorial de la revista: Mathematical Proceedings of the Royal Irish Academy (2010--). Lo ha sido de: Algebra Letters; ISRN Algebra.

Número de citas:  1094 según Google Scholar;  502 según MathSciNet. Número de publicaciones: 59, entre las que destaca el libro “Leavitt path algebras”, publicado por Springer, único en su campo. Número de colaboradores: 37, de: Australia, Alemania, Brasil, Chile, Eslovenia, Marruecos, Panamá, Turquía, USA y España.

Organizadora / miembro del Comité Científico de escuelas de investigación EMALCA, EMA, CIMPA en: Irán, Marruecos, Panamá, Senegal, Sudáfrica. Representación de España en: EURAXESS, ICIAM, EMS, CIMPA, etc.

Miembro del consejo asesor de Instituto Hermes.

    Reconocimientos académicos. A lo largo de su carrera docente e investigadora Mercedes Siles ha recibido distintos reconocimientos a su buen hacer profesional, tanto a nivel nacional como internacional, entre otros:​

*  Presidenta del Comité Español de Matemáticas (CEMat).

* Miembro del Comité Ejecutivo del CEMat.

* Vicepresidenta de la Real Sociedad Matemática Española.

* Vocal de la Junta de Gobierno de la RSME.

* Presidenta del Comité de Cooperación y Desarrollo (CDC) de la RSME.

* Secretaria del Comité de Desarrollo y Cooperación del Comité Español de Matemáticas.

* Responsable Científica del Centro Internacional de Matemáticas Puras y Aplicadas (CIMPA, establecido en Francia) durante seis años, desde que España se convirtió en miembro; durante este período ha sido responsable de 14 escuelas de investigación.

Academias. Es Académica de Número de la Academia Malagueña de Ciencias

    Premios

  • En 2019 el Instituto Andaluz de la Mujer le otorgó el Premio Farola en la modalidad “Ciencia".

  • En 2019 obtuvo el Premio Top 100 mujeres líderes en España como académica e investigadora.

  • En 2020 recibió el premio Dosta con el corazón 2020 por su apoyo incondicional a la mujer gitana.

  • En 2020 obtuvo nuevamente el Premio Top 100 mujeres líderes en España como académica e investigadora.


ENCARNACIÓN FONTAO REY

 


Encarnación Fontao Rey. Doctora en Farmacia, gestora, investigadora y académica.

El resultado más destacable de sus investigaciones ha sido verificar los beneficios del consumo de aceite de oliva virgen extra en la salud, comprobándose su acción protectora frente a la enfermedad cardiovascular.

Formación. Doctora en Farmacia por la Universidad de Granada, especialidad en Farmacia Hospitalaria, con la tesis “Estudio de una población de ancianos institucionalizados. Efecto del consumo de aceite de oliva virgen extra”. 2011.

Diploma de Estudios Avanzados en el área de Fisiología.

Título de experto en Alimentación de ancianos por la Universidad de Navarra

Máster en Alimentación y Nutrición Humana por la Universidad de Barcelona.

Docencia. Ha impartido cursos de temas biosanitarios en la UNIA de Baeza

Inicios profesionales. Ejerció hasta el año 2000 como Jefe de Servicio de Farmacia en un hospital privado en Málaga

Cargos de Gestión. Farmacéutica del Cuerpo Superior Facultativa por oposición de la Junta de Andalucía ejerciendo diversas funciones tanto en la Consejería de Salud como en la de Agricultura donde es Responsable del Departamento de Estudios y Estadísticas de la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de Málaga.

Investigación. Ha realizado Estudios de investigación en Farmacia Clínica y economía de la salud en el ámbito de la sanidad privada y Estudios de actividad de compuestos fenólicos del aceite de oliva sobre parámetros hematólogos en ancianos institucionalizados.

Academias. Académica de Número de la Academia Malagueña de Ciencias


domingo, 28 de mayo de 2023

BLANCA DÍEZ GARRETAS

Blanca Díez Garretas (Valladolid, 1950) es una destacada científica y académica española, Doctora en Biología, especializada en botánica y taxonomía. Su trayectoria profesional se ha desarrollado principalmente en la Universidad de Málaga, donde ha dejado una huella imborrable en el estudio de la flora y vegetación de la región.

Nacida en Valladolid, Díez Garretas llegó a Málaga hace casi medio siglo y se estableció en la Alameda de Capuchinos, donde comenzó su labor investigadora sobre la flora malagueña. Su trabajo se ha centrado en la exploración y clasificación de la vegetación del litoral, así como en el estudio de la flora exótica presente en los grandes jardines de la ciudad, como el Parque de Málaga y el Jardín Botánico-Histórico La Concepción. Fruto de su pasión y dedicación, fundó un herbario y una revista científica, y ha descrito nuevas especies, entre ellas la Limonium malacitanum, conocida comúnmente como Siempreviva malagueña.

Su investigación se ha centrado en el estudio de taxones y comunidades vegetales, con un enfoque en la ordenación del territorio en ecosistemas mediterráneos y hábitats extremos. A lo largo de su carrera, ha publicado más de un centenar de trabajos científicos en este ámbito.

Formación

Díez Garretas se licenció en Ciencias Biológicas en 1972 en la Universidad de Salamanca y obtuvo su Doctorado en Ciencias en 1977 en el Colegio Universitario de Málaga, defendiendo su tesis doctoral en la Universidad de Granada.

Docencia

Inició su carrera docente en 1972 como profesora del Departamento de Biología Vegetal en el Colegio Universitario de Málaga, y desde 1976 continuó su labor en la Universidad de Málaga. En 1985, fue nombrada Profesora Titular de Biología Vegetal, cargo que desempeñó hasta su jubilación. A lo largo de su carrera, ha dirigido varias tesis doctorales, formando a nuevas generaciones de biólogos y botánicos.

Investigación

Blanca Díez Garretas ha sido investigadora en numerosos proyectos llevados a cabo en la Universidad de Málaga y ha elaborado múltiples informes para administraciones públicas y empresas privadas. Su trabajo ha sido clave para la identificación y preservación de especies vegetales endémicas y en peligro de extinción, como Limonium carminis, una especie que se encuentra en peligro crítico y cuya única población conocida se limita a una pequeña área de la playa del Balneario del Carmen en Málaga.

Publicaciones y Divulgación

A lo largo de su carrera, Díez Garretas ha publicado más de un centenar de artículos científicos en revistas especializadas, tanto nacionales como internacionales. Además, ha contribuido con capítulos en obras colectivas y ha sido autora de varios libros en su campo. Su trabajo ha sido presentado en más de 70 congresos y simposios internacionales, y ha sido miembro del comité organizador en varios de ellos. Su capacidad de comunicación le ha permitido participar como ponente en numerosos congresos, cursos, jornadas y conferencias, tanto en España como en el extranjero.

Sociedades culturales y académicas

Desde 1972, es miembro de la Sociedad Malagueña de Ciencias, y en 2002 fue nombrada Académica de Número de la Academia Malagueña de Ciencias, donde también ha ejercido como responsable de publicaciones y editora del boletín de la Academia.

Reconocimientos.

En reconocimiento a su labor, en 1978 recibió el Premio Nacional de Urbanismo como parte del equipo redactor del "Estudio piloto para la protección del medio físico en una zona del entorno de Málaga".

Blanca Díez Garretas ha dejado una marca imborrable en el campo de la botánica y la ciencia en general, consolidándose como una figura clave en la investigación y conservación de la flora mediterránea. Esta versión busca presentar la información de manera clara y estructurada, resaltando los logros y la trayectoria de Blanca Díez Garretas en su contexto académico y científico.


MARÍA MORENTE DEL MONTE

 


María Morente del Monte. Licenciada y Doctora en Historia del Arte, Conservadora de museos, investigadora, profesora y académica. Nacida en Málaga

Formación. Licenciada en Historia del Arte en la Universidad de Granada. Sus estudios de doctorado los ha realizado en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga. La memoria de Licenciatura y la Tesis Doctoral han estado vinculadas al Patrimonio Cultural, tema de su especialización para su trabajo en la Administración Pública. Especialista en Patrimonio Cultural, Gestión Cultural y Museología por la Universidad de Málaga

Docencia. Ha simultaneado durante 13 cursos su trabajo de gestión del Museo de Málaga con plaza de Profesora Asociada en el Departamento de Historia del Arte de la UMA.

Investigación. Desde 1986 he estado vinculada al Departamento de Historia de Arte y a sus grupos de Investigación y Proyectos, así como al Área de Prehistoria de la UMA. Sus Líneas de Investigación son las siguientes:

  • Museologia

  • Patrimonio Cultural

  • Arquitectura y Urbanismo siglo XX

  • Gestión Cultural

  • Planificación Estratégica aplicada a la Gestión Cultural.

Funcionaria
Por oposición es funcionaria del Cuerpo superior facultativo de Conservadores del Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, ejerciendo desde 1986 en la Administración Autonómica con tareas vinculadas a la tutela del patrimonio histórico. Desde 2006 es Directora del Museo de Málaga, lo que le ha permitido realizar trabajos profesionales y de gestión con la Junta de Andalucía, pero también con el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes al ser el Museo de Málaga, de titularidad Estatal. Previamente fue jefa del departamento de Protección de Bienes Culturales de la Delegación Provincial de Cultura,

Relevancia. En su carrera profesional le ha sido muy interesante el compatibilizar investigación, docencia y gestión cultural en la Administración Pública. Esta experiencia la ha compartido en distintos máster universitarios y profesionales.

Por su especialización en Patrimonio Cultural y su trabajo en un museo; la transferencia del conocimiento ha sido uno de los campos a los que ha dedicado mayor tiempo y que le resultan de mayor interés, porque los Museos están actualmente excluidos del reconocimiento del papel investigador que han tenido en otros tiempos en España.

Publicaciones y divulgación. Morente del Monte ha publicado numerosas comunicaciones sobre el patrimonio histórico plasmadas en libros de autoría propia, capítulos sueltos en obras colectivas y artículos en revistas especializadas y en la prensa malagueña. Previamente algunas de estas comunicaciones han sido previamente ponencias que ha presentado en Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias tanto celebradas en España como en el extranjero y que ha sido invitada a participar como ponente.

Academias.  

Académica Numeraria de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga

Académica de la Academia de Nobles Artes de Antequera.


sábado, 27 de mayo de 2023

ESTRELLA ARCOS VON HAARTMAN

 


Estrella Arcos von Haartman. Historiadora del Arte, restauradora, profesora universitaria y académica. Nacida en Málaga

FormaciónLicenciada en la especialidad de Historia del Arte, en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Autónoma de Madrid.

Restauradora por la Escuela de Restauración y Conservación de Obras de Arte de Madrid (especialidad pintura) y técnico en Jardinería por la Escuela de Jardinería y Paisajismo Castillo de Batres, Madrid.

Cursos de Doctorado en la Universidad Politécnica de Valencia, (Facultad de Bellas Artes, Departamento de Conservación y Restauración) y en la Universidad de Sevilla (Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte).

Docencia. Profesora asociada en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, desde 1996.

Profesora de Máster Escultura Barroca Española. Nuevas lecturas desde los siglos de oro a la sociedad del conocimiento, UNIA (2014)

Investigación. Participación en diversos proyectos de investigación de la Universidad de Málaga y en la Politécnica de Valencia. Estancia de varios meses en la New Jersey City University (EE.UU.) para el desarrollo de un proyecto de investigación becado por la Fundación Universidad de Málaga (“Nuevos materiales, nuevos problemas de conservación en la escultura contemporánea”).

Actividad profesional más relevante. A lo largo de los años ha combinado la actividad laboral e investigadora especialmente en el ámbito de la restauración de obras de arte, los materiales y las técnicas artísticas, interviniendo directamente sobre gran diversidad de elementos muebles e inmuebles, en diferentes localidades y para un amplio abanico de organismos oficiales y particulares.

Trabajos dentro del ámbito de la restauración-conservación para la Exma. Diputación de Málaga, varios Ayuntamientos, Museo de Bellas Artes de Málaga, Museo Arqueológico Provincial de Almería, Museo de Antequera, Museo Carmen Thyssen Málaga, Museo de Málaga, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Patronato de la Alhambra de Granada, Obispado de Málaga y Jaén, Cofradías y Hermandades, diversas Fundaciones (AENA, Argentaria, Museo Picasso Málaga, Picasso-casa Natal, Unicaja, Fundación Málaga, Promálaga, Instituto Municipal de la Vivienda, Jardín Botánico “La Concepción”…), empresas y particulares.

Socia fundadora de las empresas QUIBLA RESTAURA S.L. y TEKNE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Publicaciones y divulgación. Fruto de su actividad profesional y formación académica es autora de numerosas comunicaciones plasmadas en conferencias, ponencias, organización  asistencia a cursos y jornadas, y publicaciones (dirección y coordinación de libros, capítulos de libros y revistas especializadas) dentro del ámbito de la restauración.

AcademiasIngreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo como académica de número en 2006 y de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera como académica correspondiente en 2010.

Premios y reconocimientos

Premio MCAPITAL por la trayectoria empresarial y cultural (diciembre 2005), 

Nombramiento como Artista del año por la Asociación de Escritores “Amigos de Málaga”. (2007) 

Segunda finalista Premio AMECO, 

Trayectoria Empresarial de Mujeres. Premio Andalucía 2007. 

Como miembro del equipo QUIBLA RESTAURA S.L., ganador del Premio Europa Nostra por los trabajos de rehabilitación y restauración de la iglesia de los Descalzos de Écija (Sevilla). 2009-2010.


MARÍA PEPA LARA GARCÍA

María Pepa Lara García, Licenciada y Doctora en Historia, Archivera, Investigadora, Divulgadora y Académica. Nacida en Málaga en fecha reservada,

Sus líneas de investigación han sido la Investigación histórica y sociológica de Málaga plasmada en una docena de libros, cuetro centenares de artículos sobre la historia de Málaga en diversas materias en revistas especializadas y prensa malagueña. Además, de numerosas conferencias sobre dichas materias y ponencias que ha presentado en Congresos a los que ha sido invitada como ponente.

Familia. Sus padres fueron ambos funcionarios municipales de Málaga en el Departamento de Farmacia. Ha tenido sólo un hermano, ya fallecido, que fue catedrático de la Universidad Complutense de Madrid

FormaciónLicenciada en Filología Hispánica, es Doctora en Historia desde el año 1994. Su Memoria de Licenciatura, 1983, dató sobre: “El cine de la posguerra en Málaga” y, su tesis doctoral: “La cultura del agua: Los baños públicos en Málaga.

Ha estudiado la asignatura de Paleografía en la Universidad de Málaga para ampliar conocimientos archivísticos.

Actividad profesional. Archivera-Bibliotecaria Municipal. de Málaga. Desde 1963 es funcionaria municipal. Desde 1998 hasta su jubilación en 2012 ha sido Directora del Archivo Municipal de Málaga. Ha sentido vocación por su trabajo de Archivera-Municipal, pues los archivos son los custodios de documentos, los cuales contienen datos exactos para conocer el pasado de una ciudad, son memoria histórica.

Investigación

1988.- Colabora en la organización y participa en la mesa redonda del III ciclo sobre «El cine y la Historia», organizado por el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga.

Desde 1989, hasta la actualidad pertenece como becada por la Junta de Andalucía al Grupo Consolidado de Investigación Imagen e Historia, en la Universidad de Málaga, del  Departamento de Historia Contemporánea, .

Publicaciones y divulgación. 

Ha publicado más de una decena de libros, algunos de ellos en colaboración con otros autores, entre los que podemos destacar:

“La creación de la Santa Hermandad en el reino de Granada”; “Franquezas y Privilegios concedidos a la ciudad de Málaga”; “La cultura del agua: los baños públicos en Málaga”; “Historia del cine en Málaga”; Historia de las cárceles malagueñas”; “Los Orígenes y Evolución de la Feria de Málaga”; “Guía del Archivo Municipal de Málaga”; “Índice de la Colección de Originales”; “La Historia del Archivo Municipal de Málaga”; Un episodio de la Conquista de Málaga (1487); “La Farmacia Municipal de Málaga”; "Historia de las Casas Consistoriales de Málaga"  en marzo de 2014 ha presentado el libro, editado por la Diputación Provincial: “Historia del cine en Málaga: Cine-clubs, Certámenes, Muestras, Cinemateca Municipal, Semanas, Jornadas y Festivales cinematográficos. 

En 1920 publica la obra “El Ilustre Colegio de Abogados de Málaga y su entorno”, recibiendo por ello la Medalla de Honor del mencionado Colegio, siendo la primera persona no abogado que lo ha recibido.

También colabora en revistas especializadas y en la prensa malagueña con unos cuatrocientos artículos en su haber.

Desde el año 2012 forma parte del Consejo Asesor de Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial.

Ha participado con ponencias propias en Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias, sobre temas de experiencia profesional y formación académica donde ha ido dando cuenta del avance de sus investigaciones.  

Ha sido coordinadora y organizadora de varias  exposiciones realizada en el Archivo Histórico malagueño.

Deseo científico. Su deseo es poder dar a conocer la importancia de la Historia como ciencia. Las fuentes de las que nos valemos para cualquier investigación histórica, por lo general, son las siguientes: los documentos, los monumentos y la tradición. El documento es un escrito, un texto de diversa y variada amplitud, relacionado a veces con otros muchos, formando series documentales. Con el estudio de los documentos se puede analizar la historia, conocer las ciencias y técnicas historiográficas en variadas materias, principalmente el conocimiento de la Corporación Municipal malagueña a través de los siglos.

Academias

  • Desde 1986 es Académica de Número de la Academia Malagueña de Ciencias
  • En 2001, fue nombrada Académica de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga
  • En 2001, fue nombrada Académica Correspondiente en Málaga de la Real Academia de la Historia. de Madrid.
  • También ha sido nombrada Académica correspondiente de la Academia de Antequera de las Ciencias, las Artes y las Letras.
  • Desde junio de 2023, socia de número de la Sociedad Erasmiana de Málaga (SEMA).

Reconocimientos honoríficos. En 2014 fue nombrada “Escritora del año” por la Asociación Malagueña de Escritores.


jueves, 25 de mayo de 2023

AURORA LUQUE ORTIZ

 


Aurora Luque Ortiz, filóloga, poeta, traductora, profesora y escritora. Nació en Almería en 1962. Pasó su infancia en un pueblo de la Alpujarra granadina. Está desarrollando toda su vida profesional en Málaga. En 2022, ha ganado el Premio Nacional de Poesía.

Familia. Es hermana de la también escritora Herminia Luque,

Formación. Es licenciada en Filología Clásica por la Universidad de Granada

Becas. En 2012 disfrutó de una residencia en Villa Marguerite Yourcenar, en Flandes (Bélgica), dentro del programa destinado a escritoras europeas.

Docencia. Desde 1988 es profesora de griego y latín en un Instituto de Málaga, es profesora invitada en el Máster Universitario en Traducción Literaria y Humanística.

Cargos académicos. En 2008 fue nombrada directora del Centro Cultural Generación del 27 de la Diputación de Málaga, cargo que ocupó hasta 2011. Ha sido miembro del Consejo Social de la Universidad de Málaga.

Poeta. Aurora Luque es poeta del amor, del mar y de la noche, del gusto por la vida, los sabores, los tactos y los aromas, del paso implacable del tiempo y la vecina muerte. También de la ironía, del juicio crítico y el escepticismo. Ha participado en diversos eventos y encuentros internacionales de poesía.

Ha fundado y dirigido la colección de poesía «Cuadernos de Trinacria», uno de cuyos títulos, “Verbos para la rosa”, de Zanasis Jatsópulos, traducido por Vicente Fernández, obtuvo el Premio Nacional a la Mejor Traducción de 2005.

Desde el año 2000 codirigió junto a Jesús Aguado la colección «maRemoto» de poesía de otras culturas del Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA).

Su poesía está presente en varias antologías.

Traducción. Es colaboradora honoraria del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga, en la que es miembro también del grupo de investigación Traducción, Literatura y Sociedad.

Aurora Luque ha realizado traducciones de poesía especialmente griega antigua, pero también francesa, latina y griega moderna, de autoras como María Lainá, Louise Labé, Reneé Vivien y Safo y autores como Catulo, Meleagro y todos los poetas griegos que trataron los temas de eros o del mar. En el año 2000 publicó en Ediciones Hiperión Los dados de Eros. Antología de poesía erótica griega, y en noviembre de 2004 la traducción de Poemas y testimonios, de Safo, en la editorial Acantilado.

Publicaciones y divulgación. Durante varios años ha colaborado como articulista en el diario Sur de Málaga sus artículos están recopilados en la obra “Los talleres de Cronos” editada por el Ateneo de Málaga, en 2006.

En 2005 fundó la editorial Narila. Ha formado parte del Consejo Asesor de la colección «Puerta del Mar», también del CEDMA, así como del Consejo Rector del Instituto del Libro del Ayuntamiento de Málaga.

Ha impartido conferencias en diversas universidades estadounidenses, entre otras, Universidad de Massachusetts, Universidad de Saint Louis, Le Moyne College, Skidmore College, Dickinson College, College of the Holy Cross, CUNY, Montclair College, etc.

La profesora Josefa Álvarez Valadés le ha dedicado el estudio “Tradición clásica en la poesía de Aurora Luque”  (Sevilla, Editorial Renacimiento, 2013)

Premios y reconocimientos honoríficos

  • 1981, Premio Federico García Lorca de la Universidad de Granada.

  • 1989, obtuvo, con su libro Problemas de doblaje, un accésit al Premio Adonais de Poesía.

  • 1992, Premio Internacional de Poesía Rey Juan Carlos I.

  • 1997,fue galardonada con el Premio Meridiana del Instituto Andaluz de la Mujer por su labor de rescate de escritoras olvidadas.

  • 1999. Premio Andalucía de la Crítica por su libro “Transitoria”, libro que había sido finalista del Premio Rafael Alberti de Poesía. El jurado destacó «la perfecta simbiosis entre el lenguaje clásico, que sabe encarnarse en versos de serena factura, y un habla coloquial, actual»

  • 2003, Premio Fray Luis de León

  • 2007. Ganó la X edición del Premio de Poesía Generación del 27 por su obra “La siesta de Epicuro”, publicada por la editorial Visor.

  • 2007, Premio Meridiana de la Junta de Andalucía por su labor de edición y rescate de escritoras desconocidas u olvidadas.

  • 2008, Premio de Poesía Generación del 27.

  • 2016, Premio El público a las Letras, que concede el programa cultural la radio pública de Andalucía, Canal Sur Radio.​

  • 2019, Premio de Poesía Loewe, en su edición XXXII, por su libro “Gavieras”, elegido por ser «innovador, valiente y atrevido por la versatilidad formal y la unidad de pensamiento que tiene».

  • 2022. Premio Nacional de Poesía, por su obra “Un número finito de veranos”

miércoles, 24 de mayo de 2023

TERESA AZPIAZU Y PAUL


Teresa Azpiazu y Paul, profesora, escritora, política y académica. Nació en Cádiz en 1862 y murió en Málaga en 1949 a los 87 años de edad. Fue conocida por ser la primera mujer concejal del Ayuntamiento de Málaga a partir del año 1924,​

Formación. Se formó académicamente en Francia.

Docencia. A los 18 años abrió un centro educativo privado y a partir de los 24 se dedicó a la enseñanza pública. En 1901 se trasladó a Málaga tras ganar una plaza de profesora Numeraria de Letras en la Escuela Normal Superior de Maestras en la ciudad, de la cual fue directora 1914 y 1926, Ganó gran prestigio como docente, siempre en defensa de la formación de las clases más humildes y el papel de la mujer. Dio clases a Victoria Kent, a la que pudo influir en su lucha como mujer.

Política. El Doctor José Gálvez Ginachero, a la sazón alcalde de Málaga, le pidió que entrara en política cuando Teresa ya contaba con 62 años y tenía el respeto de la ciudad profesionalmente. Ella aceptó y fue la principal promotora del Instituto Malagueño para Ciegos, Sordomudos y Anormales, que ayudaba sobre todo a niños con discapacidades. Siempre luchó por el derecho a voto de las mujeres y el papel de la mujer en la sociedad.

Publicaciones y divulgación. Aparte de su labor como docente, fue escritora, conferenciante, autora de artículos en la prensa local y promotora de la cultura en todas sus variedades.

Academias. En 1916 ingresó en la Sociedad Malagueña de Ciencias.

Reconocimientos honoríficos

  • En 1925 se le concedió la Gran Cruz de Alfonso XII.

  • En 1930 le concedieron la Medalla de Plata al Mérito en el Trabajo.

  • En su honor la Escuela de Magisterio de Málaga pasó a llamarse Escuela de Magisterio Teresa Azpiazu y Paul.

  • En su honor el Ayuntamiento creó las Becas Azpiazu para estudiantes de magisterio con pocos recursos. 

 

ANA GARCÍA PUYOL

 


Ana García Puyol, Arquitecta. Nació en Málaga en 1986.

Familia. Su madre era profesora de Física y Química. Su hermana gemela María García Puyol es ingeniera de telecomunicaciones, doctora e investigadora. Tiene un hermano mayor, que es ingeniero informático.

Formación. Arquitecta que fue la primera de su promoción, que además fue la primera que salió de la Escuela de Arquitectura de Málaga. (2005).

Estudió un máster en la Universidad de Harvard gracias a la beca Talentia. En Harvard fue además donde se especializó en diseño computacional, una disciplina a caballo entre la arquitectura y la informática que permite desarrollar las herramientas tecnológicas con las que trabajan arquitectos e ingenieros.

En 2013 ganó un concurso internacional para construir una casa sostenible en Japón.

Actividad profesional.

Ha trabajado en el estudio Thornton Tomasetti de Nueva York.

En la actualidad Ana planifica, diseña y crea prototipos de funciones de experiencia de usuario para software de realidad virtual y aumentada, un proyecto de I+D que implica el dispositivo de realidad virtual de Google, Cardboard.



martes, 3 de agosto de 2021

FRANCISCA SÁNCHEZ JIMÉNEZ

 


 
   
Francisca Sánchez Jiménez, Doctora en Biología, catedrática e investigadora biomédica. Nació en Ceuta en 1957. Ha desarrollado en la Universidad de Málaga la mayor parte de su carrera profesional.

Familia. Su padre, Nicolás Sánchez Manrubia, era un comerciante autónomo dedicado a la exportación e importación. Su madre, María Ángeles Jiménez González, era funcionaria del ayuntamiento de Ceuta. Tuvieron dos hijos, Francisca María y Antonio José.

Formación. Estudió la carrera de Ciencias Biológicas en la Universidad de Granada (1974-79). Se doctoró en Biología por la Universidad de Málaga (UMA) en 1984, estudiando el metabolismo energético y nitrogenado tumoral.

Ha realizado estancias postdoctorales en la Universidad Católica de Roma (1985) y la Universidad de California (campus de Santa Cruz, 1988-89). Fue en esta última universidad donde aprendió la técnica PCR (o reacción en cadena de la polimerasa, por sus siglas en inglés), que ha resultado de vital importancia para detectar la presencia de material genético de organismos (virus, bacterias, y eucariotas) a partir de pequeñas muestras biológicas, por lo que actualmente es de uso rutinario en el control de epidemias (por ejemplo, COVID-19, VIH, etc) o pruebas forenses o de paternidad, entre otras.

Docencia. Desde 1980 hasta su jubilación en 2017 ha impartido docencia de asignaturas del área de Bioquímica y Biología Molecular, estando adscrita al Departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Universidad de Málaga. Obtuvo la cátedra en 2002, y en la actualidad es profesora honorífica del mismo departamento.

Ha impartido docencia de primer, segundo y tercer ciclo en distintas licenciaturas y grados de la Facultad de Ciencias y del Grado de Ingeniería de Salud. Además, ha participado en programas de postgrado de excelencia especializados en temas de género impartidos en la UMA.

Ha dirigido 14 tesis doctorales, la mayoría de las cuales obtuvieron el premio extraordinario de doctorado y otros premios otorgados por instituciones privadas.

Ha formado parte de comisiones ministeriales de docencia y planificación de actividades I+D+i y de varias comisiones y foros de la Universidad de Málaga (1995-2014).

Cargos de gestión universitaria. Ha sido vicedecana de la Facultad de Ciencias de la UMA y evaluadora en agencias como la ANEP y la ANECA.

Ámbito de Investigación. Sus labores de investigación se han desarrollado en el campo de la biomedicina, fundamentalmente en el campo de la oncología y las enfermedades raras. Hasta su jubilación ha sido la investigadora responsable del grupo de investigación PAIDI BIO-267 (Junta de Andalucía) y de la unidad 741 del Centro de Investigación en Red en Enfermedades Raras (www.ciberer.es, Instituto de Salud Carlos III). También fue impulsora del área transversal IBIMA-rare del Instituto de Investigación biomédica de Málaga (IBIMA, Instituto de Salud Carlos III)

Ha participado en varias redes nacionales e internacionales de investigación (acciones COST, Proyectos y Redes Europeas, Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, CIBERER, entre otros).

Relevancia. Gracias a su labor, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga integró técnicas de análisis molecular (como PCR, secuenciación, análisis masivo de proteínas (proteómica) y biocomputación. Todo ello, junto con el esfuerzo de otros compañeros, ha conseguido que la UMA sea una universidad andaluza con un gran potencial en infraestructuras, “know-how” y personal cualificado para realizar análisis moleculares que permiten caracterizar muy diversos procesos biológicos como, por ejemplo, enfermedades infecciosas o de origen genético.

Ha registrado varias patentes. Dos de ellas, realizadas en colaboración con otros grupos pertenecientes a redes del Instituto de Salud Carlos III, fueron:

 Métodos de Obtención de Anticuerpos ANTI-HHDX y aplicaciones de los mismos. Con ella proporcionó un método para la obtención de anticuerpos específicos frente a la histidina descarboxilasa humana (hHDC), así como las secuencias de polinucleótidos y polipéptidos necesarios para el procedimiento.

 Uso de un compuesto de fórmula (i) para la fabricación de un medicamento destinado al tratamiento de la enfermedad de Gaucher, composición farmacéutica, un compuesto de fórmula (ib) y procedimiento de obtención. Los principios orgánicos activos son derivados de azúcares, en concreto de la L-idosa. Estos compuestos podían ser útiles en el tratamiento de la enfermedad de Gaucher, un trastorno de almacenamiento lisosómico.

 Publicaciones y divulgación. Ha participado en 52 proyectos o contratos de investigación nacionales e internacionales, siendo investigadora principal del 50% de ellos. Ha publicado más de 160 trabajos científicos en revistas nacionales e internacionales de gran impacto. Ha participado en la elaboración de más de 15 libros de contenido científico o docente. Ha organizado más de 10 reuniones científicas en Málaga relacionadas con las actividades de estas redes biomédicas. Ha sido Ponente invitada frecuente en las reuniones periódicas internacionales de estas redes.

Altruismo. Actualmente, participa activamente de forma altruista en varias iniciativas de divulgación científica y del área de la mujer, como por ejemplo, Inspiring Girls, Niñas de Hoy, Científicas de Mañana, la Noche de los Investigadores y Women and Girls in Science, entre otras.

Premios

  • Premio de la AEEC por su Tesis Doctoral​

  • X Premio Malagueños de hoy (2014)


lunes, 27 de enero de 2020

MAR LOREN MÉNDEZ



   

 Mar Loren Méndez, arquitecta, doctora, catedrática e investigadora. Nació en Málaga. 

Trabaja en la arquitectura contemporánea como Patrimonio en la sublínea Arquitectura y Patrimonio Arquitectura Contemporánea. Ha obtenido varios premios a la innovación y a la excelencia docente. Está desarrollando su actividad profesional en Sevilla.

  Familia

 Formación. Doctora arquitecta por la Universidad de Sevilla, defendió su tesis en 2004 y tuvo por título “La construcción de la identidad arquitectónica norteamericana de cambio de siglo 1880-1940. Una lectura desde el intercambio y aportación española: La obra de la Compañía Guastavino en EEUU” y fue dirigida por el catedrático D Víctor Pérez Escolano.

Realizó el Máster en Design Studies en la Universidad de Harvard y el Máster en Patrimonio y Nuevas Tecnologías en el marco del programa europeo Leonardo Da Vinci.

Obtuvo una beca del Getty Research Institute para el estudio de la colección Rudofsky de dicha institución.

Docencia

- Catedrática del Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla.

Profesora en el Boston Architectural Center, Estados Unidos, la Universidad de Puerto Rico, la Universidad de la República de Montevideo en Uruguay, y de la BTU, Cottbus, Alemania, donde dirigió un Módulo del Máster Architectura Estudios Generales.

- Ha dirigido y codirigido varias tesis doctorales. Su docencia de posgrado y doctoral queda vinculada a la investigación patrimonial de la transformación turística de litoral: Dirección del Módulo de la Universidad de Sevilla del Máster Europeo con BTU Cottbus sobre Transformación litoral, caracterización patrimonial y regeneración sostenible, dirigiendo varios Máster y Tesis en esta línea. Coordina así mismo la Línea Litoral, Infraestructura y Sostenibilidad en el Programa doctoral de Arquitectura de Sevilla, dirigiendo tesis doctorales en esta línea.

- En 2019 ha conseguido la evaluación positiva para liderar la Catedra UNESCO CREhAR (CreativeResearch and Education in heritageAssessment and Regeneration) dedicada al patrimonio contemporáneo en la era digital.

    Investigación. Su investigación está centrada en los procesos de caracterización y protección patrimonial, con énfasis en el patrimonio contemporáneo, el litoral turístico y en la incorporación de las nuevas tecnologías.

Es investigadora responsable del Grupo de Investigación HUM-666 Territorio, Ciudad y Arquitectura Contemporáneas, su actividad investigadora se ha centrado en tres líneas fundamentales:

En primer lugar en los procesos de transferencia España-América en la sublínea Arquitectura y Patrimonio .

Transferencias España-América-África. Comenzada a partir de su estudio doctoral,

La publicación bilingüe de Texturas y Pliegues de una Nación, así como la exposición Guastavino CO. y el espacio público de Nueva York.

En otra línea de investigación, Mar Loren trabaja sobre las transformaciones contemporáneas de la costa en la línea “Ciudad y Territorio . Desarrollo Litoral y Turismo”.

Su publicación, “Costagrafías. La costa como sistema de diferencias”, es fruto así mismo del Proyecto de Investigación Costa del Sol. Territorio, Ciudad y Arquitectura en el marco de las Ayudas a la Investigación, de la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía.

    Proyectos. Ha dirigido contratos y proyectos centrados en el estudio de la Costa del Sol: el Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea RAAC (dirección equipo Málaga); Costa del Sol. Territorio, Ciudad y Arquitectura (IP) (ambos reconocidos con el Premio Málaga 2009, Fomento de la Arquitectura).

El corredor de la carretera N-340 como eje histórico del litoral andaluz con Fondos Europeos, en el marco del cual ha recibido dos premios en la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo BEAU 2018.

El proyecto de exposición y publicación Bernard Rudofsky. Desobediencia crítica de la modernidad, investiga la vivienda contemporánea que aprende del paisaje vernacular malagueño, y culmina con la protección de la Casa Rudofsky como el monumento más joven de Andalucía. En esta investigación obtuvo una beca del GettyResearchInstitute (Los Ángeles) y un Premio del Colegio de Arquitectos de Málaga en 2016

    Publicaciones y divulgación. Ha publicado libros de autoría propia y participado con capítulos sueltos en otros libros de elaboración en equipo.

Ha desarrollado una labor intensa en registros, catálogos y expedientes técnicos para el proceso de protección.

Uno de sus últimos trabajos es el Seminario Internacional publicación y comisariado de la Exposición Bernard Rudofsky.

El trabajo titulado “Desobediencia crítica de la modernidad en el Centro José Guerrero de Granada, en el que se incluye la dirección del Proyecto de Investigación en torno a la Casa Rudofsky en Frigiliana, Málaga, actualmente protegida en la categoría de monumento.

Tiene realizadas un gran número de publicaciones nacionales e internacionales y ponencias en Congresos, así como estancias en distintas universidades e instituciones avalan su producción investigadora.

    Premios. Ha obtenido premios a la innovación, excelencia docente y a su trayectoria docente investigadora con especial empeño en la formación investigadora con oferta de becas y contratos, entre ellos destaca el Premio FAMA 2002, en Ingeniería y Arquitectura que otorga la Universidad de Sevilla. Medalla de la Ciudad de Sevilla, 2023


miércoles, 31 de julio de 2019

MARÍA ISABEL LUCENA GONZÁLEZ

    
  

 María Isabel Lucena González, Doctora en Medicina, Catedrática de Farmacología Clínica, investigadora y académica. Nació en Málaga en 1956.

Sus líneas de investigación incluyen: caracterización fenotípica e identificación de factores de riesgo; establecimiento de causalidad; identificación y desarrollo de biomarcadores genéticos, diagnósticos y pronósticos; inmunofenotipado y activación linfocitaria, y análisis integrado de omicas y exosomas. Destacan el desarrollo de nuevos modelos in vitro de DILI con muestras humanas, orientados hacia la medicina personalizada, y el diseño de ensayos clínicos para evaluar nuevas terapias. Es la IP del Ensayo Clínico independiente, Fase II, aleatorizado, doble ciego y multicéntrico “DILI-CORT”, un ensayo clínico sin precedentes en el campo de la hepatotoxicidad.

Familia. Su padre Antonio Lucena Lucena, Coin (Málaga) era empleado de banca y su madre Lola Gonzalez Bernal, Monda (Málaga) era ama de casa.

Siempre están presentes en mi vida el ejemplo de mis padres. Su rectitud y generosidad guiaron mis pasos. Mi familia, mis hijos, mis hermanos, son la piedra angular de mi vida y nada de lo que soy lo sería sin ellos. Mi marido, Raúl, ha sido el cómplice perfecto de toda esta aventura profesional”.

Formación

  • 1980: Licenciada (Sobresaliente) por la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga.

  • 1984: Doctorado en Medicina, con la tesis “Modificación por antibióticos de la cinética de la digitoxina en el hombre” (1983). Sobresaliente Cum Laude. Premio Extraordinario. Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

  • 1984: Certificado (especialista vía MIR) en Farmacología Clínica

    Docencia. Catedrática de Farmacología Clínica en la Universidad de Málaga y Directora del Centro Mentor del programa de Farmacología Clínica de IUPHAR en IBIMA-UMA (https://iuphar.org/clinical-division/mentoring-centers/)

Antes desarrolló las siguientes tareas docentes

1983-86: Profesora Asociada de Farmacología. Facultad de Medicina. Universidades de Granada y Málaga

1986: Profesora Titular de Farmacología. Facultad de Medicina. Universidad de Málaga

En el ámbito académico, la Profesora M.I. Lucena ha dirigido 26 tesis doctorales, de las cuales tres han obtenido Mención Internacional, cinco han recibido Premio Extraordinario, y una ha sido realizada en co-tutela con la Universidad de Maastricht (2021).

Además, coordina un programa de personal en prácticas a través de convenios dirigido a alumnos en formación provenientes de máster/postgrados/empresas, tanto nacionales como internacionales, que van realizando estancias de un máximo de 6 meses.

Por su unidad clínica han rotado estudiantes de medicina de otras universidades españolas, así como extranjeras dentro de programas de intercambio o erasmus. Durante el período 2018-2024 han realizado prácticas un total de 23 estudiantes.

Su vocación docente la ha llevado a implantar, junto con otros colaboradores, el Titulo Propio de la UMA I Experto en Investigación Clínica y Monitorización de EECC con carácter habilitante que cuenta con el apoyo de la Plataforma SCReN para la realización de prácticas extracurriculares y que tiene una vocación de convertirse en un Máster Oficial Universitario en los próximos cursos académicos.

Este trabajo ha permitido posicionar su grupo de investigación como líder en el panorama internacional. Ocupa el 9º lugar entre los expertos mundiales en Chemical and Drug-Induced Liver Injury (expertscape.com), y su equipo de investigación ha contribuido a que el Instituto de Salud Carlos III lidere el ranking mundial en el área de Toxicidad Hepática. Su índice H es de 63, con un total de 15.287 citaciones. 

Cargos profesionales

Directora del Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Universitario de Málaga.

Relevancia científica

Directora Científica de la Unidad de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos (UICEC) en IBIMA_Plataforma BIONAND, plataforma de investigación clínica del ISCIII-SCREN. Esta unidad ha recibido financiación continua del ISCIII a través de proyectos como PT13/0002/0020, PT17/0017/0020, PT20/00127 y PT23/00137 (total 882.955€), con un aumento sustancial en la captación de RRHH. La UICEC participa en todos los GdT y co-dirige, junto con la unidad coordinadora, el GdTrabajo Internacional. 

Desde el año 2022, la UICEC actúa como “Hub” Nacional de ECRIN (European Clinical Research Infrastructure Network) en España y alberga la corresponsalía española de ECRIN en Europa, EuCo, consolidando a la UICEC IBIMA_BIONAND como un centro de excelencia en investigación clínica. Gracias a su capacidad gestora, ha logrado captar RRHH en convocatorias competitivas a través de varios programas: 3 contratos de Garantía Juvenil (2016-2022), 3 Río Hortega (años 2017, 2019, 2022), 1 Sara Borrell (2021), 3 Plataforma de Investigación Clinica ISCiii (PT20/00127), 1 i-PFIS (IFI18/00047), 1 POSTDOC PAIDI CTS649, 1 CIBERehd Jaume Bosch (2022), 1 postdoc CERTERA, 1 Investigo (2022) y 1 Joan Rodes JR21/00066.

Es Experta de la AEMPS y de la EMA en seguridad hepática, y evaluadora de proyectos para diversas agencias nacionales e internacionales. Su trabajo se centra en la investigación de la Hepatotoxicidad (DILI), donde lidera el Registro Español DILI (spanishdili.uma.es) y la Red Hispano-Latinoamericana DILI (2011) que incluye a 9 países, el Prospective European DILI Registry (2014) financiado por la EASL y el Consorcio de la EASL Drug and Herbal & Dietary Supplements-Induced Liver-Injury (easldhiliconsortium.eu), que permite la continuación de la Acción Cost. 

Ha recibido financiación competitiva continuada. Ha sido la coordinadora científica de la Acción COST CA-7112 Pro Euro DILI NET (proeurodilinet.eu) de 2018 a 2023. También ha participado como socia en el consorcio IMI Safer and Faster Evidence Based Translation (SAFE-T, 2008-2015), el Consorcio Internacional de Eventos Adversos Graves (iSAEC), y el proyecto IMI2 TRANSBIOLINE (2019-2025). Actualmente es Investigadora Principal en el Programa Eurostars: Novel Combo Assay for Early Detection of DILI (E!114589-LiverAce, 2021-), y un WP del proyecto HALT-RONIN, parte del programa de investigación e innovación europeo HORIZON-HLTH-2022-STAYHLTH-02 (2022-2026). Es colaboradora en el proyecto de análisis genéticos para determinar la influencia del dimorfismo sexual con el US National Center of Toxicological Research-FDA (nº E0779001) (2022-2025).

Desde 2008, pertenece al grupo CIBERehd (clasificado “muy bueno”), y lidera el grupo PAIDI CTS-649. Además, es Co-IP del grupo de excelencia del IBIMA_ BIONAND D-05.

Otros cargos ejercidos

Ha sido Vicedirectora (2010-2013) y Directora Científica (2013-2017) del IBIMA_ BIONAND. Directora del Dpto Farmacología y Pediatría de la Facultad Medicina-UMA (2014-2018). Presidenta de la Comisión de Acreditación B8. Especialidades Sanitarias, del programa ACADEMIA (2021-2023).

Presencia internacional

Es integrante de diversas redes europeas, como la Red Europea de Centros de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia (ENCePP) y es presidenta del Medical & Clinical Pharmacology Committee de IUPHAR (International Union of Basic and Clinical Pharmacology), asesora del grupo de trabajo CIOMS working Group on Drug-Induced Liver Injury (DILI), miembro de la Junta Evaluadora de la European Association for the Study of the Liver (EASL) (2016 a 2021) y co-directora del Curso de Postgrado EASL-ILC 2021.

Entre sus colaboraciones internacionales destacan los trabajos con los profesores Kaplowitz (Universidad del Sur de California), Suzuki A. (Universidad de Duke), Aithal GP (Universidad de Nottingham), Bjornsson (Universidad de Islandia) y M. Chen (National Center for Toxicological Research-FDA). Dichas colaboraciones han fortalecido la posición del grupo como líder en la investigación de DILI a nivel mundial.

Publicaciones y divulgación. Ha publicado capítulos en libros científicos de difusión internacional. Ha publicado numerosos artículos en revistas médicas internacionales indexadas de gran relevancia.

Ha participado como ponente en Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias celebradas tanto en España como en otros países europeos y en USA.

Academias. Es Académica de Número de la Academia Malagueña de Ciencias

Resumen. La Profesora Lucena ha demostrado una excelencia en materias de gestión de recursos, dirección e investigación, con un enfoque multidisciplinario que abarca desde la epidemiología y genética hasta la biología molecular y la traslación a la clínica. Su liderazgo ha sido clave para posicionar a su grupo y al IBIMA como referentes en el campo de la hepatotoxicidad inducida por fármacos, hierbas y suplementos dietéticos, contribuyendo significativamente al avance y transferencia del conocimiento a la práctica clínica en este ámbito.