Mostrando entradas con la etiqueta Pedagogos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedagogos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de mayo de 2023

TERESA AZPIAZU Y PAUL


Teresa Azpiazu y Paul, profesora, escritora, política y académica. Nació en Cádiz en 1862 y murió en Málaga en 1949 a los 87 años de edad. Fue conocida por ser la primera mujer concejal del Ayuntamiento de Málaga a partir del año 1924,​

Formación. Se formó académicamente en Francia.

Docencia. A los 18 años abrió un centro educativo privado y a partir de los 24 se dedicó a la enseñanza pública. En 1901 se trasladó a Málaga tras ganar una plaza de profesora Numeraria de Letras en la Escuela Normal Superior de Maestras en la ciudad, de la cual fue directora 1914 y 1926, Ganó gran prestigio como docente, siempre en defensa de la formación de las clases más humildes y el papel de la mujer. Dio clases a Victoria Kent, a la que pudo influir en su lucha como mujer.

Política. El Doctor José Gálvez Ginachero, a la sazón alcalde de Málaga, le pidió que entrara en política cuando Teresa ya contaba con 62 años y tenía el respeto de la ciudad profesionalmente. Ella aceptó y fue la principal promotora del Instituto Malagueño para Ciegos, Sordomudos y Anormales, que ayudaba sobre todo a niños con discapacidades. Siempre luchó por el derecho a voto de las mujeres y el papel de la mujer en la sociedad.

Publicaciones y divulgación. Aparte de su labor como docente, fue escritora, conferenciante, autora de artículos en la prensa local y promotora de la cultura en todas sus variedades.

Academias. En 1916 ingresó en la Sociedad Malagueña de Ciencias.

Reconocimientos honoríficos

  • En 1925 se le concedió la Gran Cruz de Alfonso XII.

  • En 1930 le concedieron la Medalla de Plata al Mérito en el Trabajo.

  • En su honor la Escuela de Magisterio de Málaga pasó a llamarse Escuela de Magisterio Teresa Azpiazu y Paul.

  • En su honor el Ayuntamiento creó las Becas Azpiazu para estudiantes de magisterio con pocos recursos. 

 

miércoles, 19 de junio de 2019

Manuel del Campo del Campo



Manuel del Campo del Campo, músico, compositor, maestro, catedrático y académico. Nacido en Málaga en 1930.
Su labor musical abarca todas las facetas: pianista, compositor, pedagogo, conferenciante, investigador, crítico musical y autor de numerosas publicaciones sobre músicos y efemérides malagueñas.

Familia

Formación académica

Estudió Magisterio

Formación musical

Ingresó en el Colegio de los Agustinos y comenzó a practicar que tenía su madre a los 14 años. Cursó los estudios musicales oficiales Málaga y en Madrid, ampliando posteriormente  en Italia y Hungría y consiguiendo en el curso 1952/53 el Premio Nacional Fin de Carrera de Bellas Artes.

Docencia

Entre 1955 y 1957 aprobó las oposiciones al Conservatorio y a la Escuela Normal.
Del Campo ha sido profesor y catedrático del Conservatorio Superior de Málaga y de la  Escuela Universitaria de Magisterio, de la que también fue director.
De 1981 a 1984 ocupó el puesto de vicerrector de la Universidad de Málaga.

Músico

Su labor musical abarca todas las facetas: pianista, compositor, pedagogo, conferenciante, investigador y crítico musical. También fue director facultativo de la Sociedad Filarmónica de Málaga.
Publicaciones y divulgación

Es autor de numerosas publicaciones sobre músicos y efemérides malagueñas. Como crítico musical ha trabajado en el Diario Sur.

Academias

Desde 1967 es académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de la que también ha sido secretario y, desde 2006 a 2015, presidente.
Desde el año 2002 es Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Granada.

Premios

- Premio “Manuel de Falla” especialidad de Radio en 1972,
- Premio  “Málaga  de Investigación” en 1969
- Premio Ciudad de Málaga, que otorga el Ayuntamiento  a la mejor labor musical del año en 1989.

Reconocimientos honoríficos
  • Encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio
  • Medalla de Oro de la Cruz Roja Española en 1968.
Donación

En 2014 realizó una donación junto con Miguel Ángel Piédrola Orta, al Museo Interactivo de la Música de Málaga de una mediateca de más de tres mil libros, partituras, discos de vinilo y Cds de música.



viernes, 3 de mayo de 2019

Francisco Giner de los Ríos



Francisco Giner de los Ríos, pedagogo, doctor en Derecho, catedrático, filósofo y escritor. Nació en Ronda (Málaga) en 1839 y murió en Madrid en 1915 a los 75 años de edad.
Fue creador y director de la Institución Libre de Enseñanza (ILE), impulsó también proyectos complementarios como el Museo Pedagógico Nacional (1882-1941), la Junta para Ampliación de Estudios (1907-1938) y la Residencia de Estudiantes (1910-1939). Todas instituciones fueron disgregadas y abolidas al finalizar la Guerra Civil.

Familia

Era el hijo mayor de Bernarda de los Ríos Rosas, hermana del político Antonio de los Ríos Rosas y de Francisco Giner de la Fuente, funcionario de Hacienda. No se le conoce descendencia.

Formación

Estudió el bachillerato en el Colegio de Santo Tomás, de Cádiz, continuando luego en el Instituto de Alicante, donde obtuvo el Bachiller en Filosofía. En 1853 se trasladó a Granada, en cuya Universidad obtuvo el título de Licenciado en Derecho y el bachillerato de Filosofía y Letras. En 1865, se doctoró en Derecho por la universidad de Madrid.

Krausimo

En Madrid conoció a Sanz del Río, introductor en España del pensamiento del filósofo alemán Krause. El krausimo defendía un ideal racionalista de armonía social basado en la reforma ética del individuo a través de la educación, para sustentar un Estado verdaderamente liberal.

Estancia en Madrid

En 1863, se instaló en Madrid y alternó su trabajo como agregado diplomático en el Ministerio del Estado, con su tarea en la Universidad Central, donde entró en contacto e hizo amistad con Julián Sanz del Río, introductor en España del ideario krausista. También frecuentó el Ateneo y el "Círculo filosófico".

Docencia

En 1866 ganó por oposición la cátedra de Filosofía del Derecho y Derecho Internacional, en la Universidad de Madrid.

Conflicto en la Universidad

En 1867, un Decreto, del ministro de Fomento, Manuel Orovio Echagüe desató el cisma en la Universidad. Como resultado, Sanz del Río, de Castro y Salmerón fueron separados de sus cátedras; Giner se solidarizó con ellos y quedó suspendido como catedrático en mayo de 1868.
El cambio político producido por la Revolución de Septiembre del 68, repuso a los catedráticos separados, decisión que tomó el nuevo ministro de Fomento, Manuel Ruiz Zorrilla que confirmó el decreto de "libertad de enseñanza".
Cuando fracasó la 1ª República un nuevo decreto atentaba contra la libertad de cátedra y desencadenó de nuevo las consiguientes protestas de los sectores liberales de la enseñanza.
La reacción inmediata fue la detención y confinamiento, entre otros muchos, de los profesores Azcárate, González de Linares y Giner, que el 1 de abril de 1875 fueron trasladados a Cádiz y recluidos en la prisión militar del Castillo de Santa Catalina.
Tras la dimisión de Cánovas el 8 de febrero de 1881 y la formación del primer gobierno liberal de la Restauración, Giner y los demás catedráticos fueron restituidos en sus cátedras por Real Orden del nuevo Ministro de Fomento, José Luis Albareda. Con el apoyo ahora del aparato gubernamental, la Institución Libre de Enseñanza afianzó su estructura como modelo de calidad y adquirió renombre nacional y proyección internacional.

Institución Libre de Enseñanza

Los profesores confinados en Cádiz engendraron la posibilidad de una Universidad libre y se comprometieron para crear la Institución Libre de Enseñanza.
En octubre de octubre de 1876, se inició el primer curso de la ILE, Giner asistió a la apertura del primer curso de la Institución Libre de Enseñanza, con el único título y cargo de profesor.
La Institución Libre de Enseñanza proponía la formación de hombres útiles a la sociedad, pero sobre todo hombres capaces de concebir un ideal; coeducación y reconocimiento explícito de la mujer en pie de igualdad con el hombre; racionalismo, libertad de cátedra y de investigación, libertad de textos y supresión de los exámenes memorísticos. En una palabra, una Escuela activa, neutra y no dogmática, basada en el método científico, que abarca toda la vida del hombre y que pretende la formación de hombres completos, abiertos a todos los ámbitos del saber humano.

Viajes

El verano de 1883, Giner, Cossío y un grupo de alumnos y profesores partieron de Madrid el 14 de julio con la intención de llegar a Lisboa tras un largo periplo; consiguieron llegar a Lisboa a primeros del mes de octubre. La excursión recorrió la Sierra del Guadarrama, parte de la costa Cántabra, Asturias y León, Picos de Europa, Galicia. Fue calificada como "memorable excursión" en los anales de la Academia de la Historia.
Con otro modelo de viaje, en 1884, Giner y Cossío asistieron al Congreso Pedagógico Internacional de Londres, y dos años después recorrieron juntos Francia, los Países Bajos e Inglaterra, acompañados por varios alumnos de la ILE.

Publicaciones y Divulgación

Giner dejó una amplísima obra escrita sobre temas jurídicos, filosóficos, políticos, artísticos y literarios.
Las obras más difundidas de Giner son quizá: la Antología Pedagógica (edición de F. J. Laporta, Madrid, Santillana, 1977; 2ª ed. 1988) y los Ensayos (edición de Juan López-Morillas, Madrid, Alianza, 1969).
Publicó algunos ensayos en revistas especializadas y dirigió el Boletín de la ILE.

Represión

Tras la guerra civil española, la obra de Giner en general, y la ILE en particular, fueron condenadas por el régimen de Franco dentro del proceso de depuración del magisterio español.

Legado

Parte de las enseñanzas y el legado de Francisco Giner de los Ríos se recuperaron a partir de 1982.