Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de junio de 2019

Carlos Teillefer de Haya



Carlos Taillefer de Haya, productor, cineasta y académico. Nació en Málaga en 1954.

Familia

Formación

Licenciado Filosofía y Letras (Psicología) (UAM)
Licenciado Ciencias Información (Imagen) (UCM)

Trayectoria profesional

- Director, Guionista, Director de Producción (25 años),
- Productor y Productor Ejecutivo.
- A destacar como Director o Co-Guionista : “Por la Gracia de Dios”(1978), Andalucía Paso a Paso” (1985), “Fiestas de Verano en Málaga, La feria del Sur de Europa” (1991), “En Busca del Paraiso” (1996).
- A destacar como -Director de Producción- (más de 50 Títulos) , en películas “Gary Cooper que estás en los Cielos” Pilar Miró (1980), primera película como Ayudante de Producción, y como Jefe: “El Sol del Membrillo” Victor Erice (1990) , “The World is not Enough”(El Mundo Nunca es Suficiente) Michael Apted (1999) 19ª película de James Bond, “Terca Vida” Fernando Huertas (2000), “El Sueño de Ibiza” Igor Fioravanti.
- Como Productor Ejecutivo : “El Camino de los Ingleses” Antonio Banderas (2006).

Productor

Como Productor , socio de Green Moon, productora malagueña de Antonio Banderas (2004/2005/2006).
Socio productora sevillana Teyso Media Ficción (2007/2008)
Funda 2009 productora malagueña Utopía Films.

Premios

En 2013,el largometraje documental titulado “Contra el Tiempo” de José Manuel Serrano Cueto, fue producido por Utopía Films y quedó finalista en los Premios Goya y en los Premios CEC (Circulo de Escritores Cinematográficos) .

Otras actividades

- Corresponsal para España Festival LILLE (Francia)
- Habitual participante en festivales y mercados : Cannes, Berlín, San Sebastián, Valladolid, Málaga, etc..
- Experiencia institucional sector público, Jurado varios Festivales de Cine, Enseñanzas y Cursos (Oficios Cinematográficos, Cine y Psicoanálisis, Cine y Literatura), Conferencias y moderador mesas redondas.
- A partir de 1972 (cuarta edición) habitual asistente al mítico Festival de Cine de Autor de Benlmádena (Palacio Congresos Torremolinos). Festival que marcó y formó a dos generaciones de malagueños.
Director, Coordinador y Programador del Festival de Cine Español de Carabanchel (Madrid) (2010/2011/2012)
- Director, Coordinador y Programador del Festival de Cine Iberoamericano de Villaverde (Madrid) (2011)
- Miembro de SGAE (Sociedad general de Autores españoles), Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas España, EGEDA (Entidad Gestión Derechos Productores Audiovisuales), APM (Asociación Prensa Madrid).

Academias

Desde 2015 es Académico de la Academia de Bellas Artes San Telmo de Málaga (Sección 6ª, Artes Visuales) tituló su discurso de ingreso: “La belleza de las cosas, la belleza de la imagen” (Los Oficios del Cine y las Bellas Artes)



domingo, 9 de junio de 2019

Dani Rovira



Daniel Rovira de Rivas, actor, humorista y monologuista, conocido popularmente como Dani Rovira. Nació en Málaga en 1980.
Entre los premios conseguidos destaca el Premio Goya al mejor actor revelación 2015 por la película “Ocho apellidos vascos”.

Familia

Es hijo de Andrés Rovira Caro y Juana de Rivas Lobato. Ha tenido durante cinco años una relación sentimental con la actriz Clara Lago, rota en 2019.

Formación

Estudió en el colegio Rosario Moreno y es licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, por la Universidad de Granada, cursó el último año de su carrera en Oporto (Portugal) dentro del Programa Erasmus.
En Granada fue miembro de un programa de monólogos en la universidad de Granada (1999-2004),
Es miembro de la “Liga de Match de Improvisación” de la Ciudad de Granada, habiendo cursado 'El Match de Improvisación' y 'Técnica Narrativa y Motores de la Improvisación' por Borja Cortés (Teatro Asura, Madrid) y 'La Acción, el Espacio, el Tiempo y el Personaje en la Improvisación' por Osqui Guzmán (Argentina).
Para pagarse sus estudios trabajó como cuentacuentos en una céntrica tetería de Granada, de la cuál dice haber aprendido mucho de aquella experiencia.

Inicios artísticos

Poco a poco tras licenciarse fue derivando hacia la comedia, dedicándose a contar monólogos por bares y cafeterías. Hasta que logró hacerse un hueco en la gira de Paramount Comedy y en el programa 'Nuevos cómicos' dentro del canal.
Con el paso del tiempo accedió al mundo de la comedia trabajando para programas de televisión como “Estas no son las noticias” (Cuatro) y colaborando en “Con hache de Eva” (la Sexta). Además de sus participaciones en otros programas de humor.

Giras

Mientras iba triunfando en el mundo de la televisión, Dani participaba en giras por toda España con los espectáculos "Monólogos 10" y "Las noches de El Club de la Comedia” compartiendo escenario con otros monologuistas. De ahí pasó representar su propio espectáculo "¿Quieres salir conmigo?" en un teatro de Barcelona y otro de Madrid. En 2014 decidió dar por finalizado su espectáculo.

Ocho apellidos vascos

En el 2013 comenzó el rodaje de la película “Ocho apellidos vascos” junto a Clara Lago, Karra Elejalde y Carmen Machi, siendo este su debut como actor en el cine, esta película tuvo un rotundo éxito, convirtiéndose en la película más taquillera de la historia del cine español y Dani consiguió el Premio Goya al mejor actor revelación.

Televisión

Tras el éxito en esa película, empezó con el rodaje de la serie de Globomedia, B&B en (Telecinco), donde interpreta a Juan, un becario en la redacción de la revista B&B.

Premios Goya

En 2015, fue el encargado de presentar la XXIX edición de los Premios Goya.También presentó la XXX edición de los Premios Goya en 2016 y la XXXI edición en 2017 por tercera vez.

Ocho apellidos catalanes

En 2015 estrenó , la película “Ocho apellidos catalanes”, secuela de Ocho apellidos vascos, causando gran expectación, sin embargo, su éxito fue bastante aceptable, aunque no llegó a superar las cifras de la primera película.

Otras películas

En 2016 estrena “El futuro no es lo que era” como protagonista junto a Carmen Maura, dónde interpreta a un vidente. En 2016 estrenó su mayor reto como actor, su primera película dramática titulada “100 metros”. El film dirigido por Marcel Barrena supone un notable éxito de público en España y el mundo, donde fuera de España fue distribuida por Netflix.
En Internet de forma rápida y sencilla pueden encontrar la totalidad de las películas en las que ha intervenido.
.
Fundación Ochotumbao

En 2017, Rovira fundó junto a su pareja de entonces Clara Lago la “Fundación Ochotumbao” como una vía para atender y colaborar en proyectos dirigidos a mejorar la vida de las personas más desfavorecidas, la conservación del medio ambiente y la defensa de los animales.

Deporte

Dani, por su formación, es un gran aficionado al atletismo y ha participado en varios maratones.
Premios

Premios Goya
  • 2105: Mejor actor revelación en la película “Ocho apellidos vascos”
Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos
  • 2015: Mejor actor revelación en la película “Ocho apellidos vascos”
Neox Fan Awards
  • 2017: ONCE Solidario por la película “100 metros”


viernes, 7 de junio de 2019

Enrique Llovet Sánchez



Enrique Llovet Sánchez, abogado, escritor, profesor, diplomático, guionista de cine, crítico teatral, teórico del arte dramático y dramaturgo. Nació en Málaga en 1917 y murió en Madrid en 2010 a los 92 años de edad.
Humanista fecundo y polifacético, ha desarrollado una brillante trayectoria periodística (primero como cronista de guerra y más tarde como crítico teatral) en algunos de los más importantes medios de comunicación españoles, pero se ha destacado sobre todo por su incesante labor de promoción cultural dentro del panorama teatral de la Península, al que ha aportado numerosas adaptaciones.

Familia

Era hijo del médico Enrique Llovet Fernández y de Julia Ester Sánchez García. En 1956 contrajo matrimonio con Carmen Baeza, hija de Ricardo Baeza Durán (diplomático, ensayista y traductor), y de María Martos (en cuya casa se reunía una célebre tertulia literaria de la primera mitad del siglo XX). No se le conoce descendencia.

Formación

Sus primeros estudios los hizo en el Instituto malagueño Vicente Espinel. Su currículo universitario es extenso, tanto en España (Granada, Sevilla y Madrid) como en la Sorbona de París o en el Trinity College de Dublín. Se licenció Derecho, Filosofía y Letras, Políticas y Económicas. En 1950 ingresó en la Escuela Diplomática de Madrid.

Docencia

Fue Profesor y conferenciante en la Real Escuela Superior de Arte Dramático, la Universidad Autónoma de Madrid, etc. Ha ocupado la cátedra de teatro Tirso de Molina.

Diplomático y “Marco Polo”

Ejerció como diplomático en diversas capitales del mundo como París y Buenos Aires, desde donde se inició como cronista utilizando el seudónimo de "Marco Polo" contando los acontecimientos de Oriente Medio, y otros trabajos periodísticos, textos que fueron publicados en distintos medios de comunicación de España, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Italia y Alemania.
Esta experiencia culminó con su obra “Oriente medio” (1959), por la que consiguió el Premio Mariano de Cavia.

Yo te diré

Escribió letras de canciones que todavía siguen rindiendo anualmente pingues beneficios. Dos fueron las que más recaudación obtuvieron en la Sociedad de Autores, en 1945 “Yo te diré” en 1947 «Luna de España». La primera es la habanera de la famosa película «Los últimos de Filipinas» cantada por Nani Fernández, con música de Jorge Halpern. Es aquella que dice:
«Yo te diré por qué mi canción/ te llama sin cesar,/ me falta tu risa, me faltan tus besos,/ me falta tu despertar,/ mi sangre latiendo, mi vida pidiendo/ que tú no te alejes más».

Guionista de cine

Son numerosos los guiones cinematográficos de Enrique Llovet, entre los que se destacan, tras “Los últimos de Filipinas”, “Aeropuerto”, “Cervantes”, “Simón Bolívar” y “Divinas palabras”.
Colaboró en el guion de “El Cid”, película épica, rodada en 1961, bajo la dirección de Anthony Mann, sobre la historia de Rodrigo Díaz de Vivar y el poema Mío Cid. El norteamericano Samuel Bronston fue el productor, con quien Llovet colaboró, en otras superproducciones cinematográficas.

Guionista de TVE

Fue guionista de diversas series de TVE, como las “Sonatas de Valle Inclán”. En TVE se encargó del programa “300 millones”, programa cultural y de diversión para todos los países de habla española.

Autor teatral

Autor teatral, fue sobre todo, un estudioso y adaptador del teatro mundial. Como adaptador y dramaturgo trabajó con los mejores directores y productores de su tiempo: Miguel Narros, Adolfo Marsillach, José Osuna, José Tamayo. Una de las creaciones más originales de Llovet fue el drama “Sócrates” (1972), centrado en la persona, las ideas y el final del gran filósofo griego.
Donde Enrique Llovet ejerció una labor ingente y muy meritoria en la escena teatral de la segunda mitad del siglo XX, fue en la adaptación de obras clásicas españolas y la traducción de extranjeras para su puesta en escena.
Fue con la adaptación del “Tartufo” de Molière con la que consiguió un brillante impacto en la escena española, que desbordó lo literario para alcanzar lo político, ya que en la obra se criticaba claramente al gobierno de ese momento (1969).
En la década de los 80 hay que destacar la adaptación de la tragedia de Shakespeare “Antonio y Cleopatra”(1980), estrenada en el Teatro romano de Mérida, con la dirección de José Tamayo, uno de los más grandes directores de teatro de España.

Crítico y teórico del teatro

Enrique Llovet ha sido reconocido por muchos, como uno de los entendidos y teóricos del teatro, de más prestigio de la segunda mitad del siglo XX. Como crítico teatral se inició en ABC, un periódico en el que publicaría durante muchos años sus aceradas y brillantes evaluaciones de la cartelera madrileña y nacional. Escribió también en el diario “Informaciones” y terminó publicando en “El País”.

Publicaciones

Escribió los libros “La formación del actor” (1964) y “Lo que sabemos del teatro” (1967).
A lo largo de su vida ha publicado cientos de artículos de todo tipo, fundamentalmente sobre literatura, teatro, y cultura en general, pero también ha sido analista del acontecer social y político. Ha dirigido diversas revistas literarias.
Son muy numerosos los libros referentes al teatro o a obras teatrales que llevan prólogo o estudios introductorios de Enrique Llovet.

Premios

- Premio Mariano de Cavia (1959),
- Premio Nacional de la Crítica teatral (1964),
- Premio Nacional de Radio y Televisión (1965)
- Premio Nacional de Literatura «Azorín” con su libro “España viva” (1967).
- Existe un Premio de teatro Enrique Llovet que concede la Diputación de Málaga.

Reconocimientos honoríficos
  • En 1995 recibió la medalla de oro del Ateneo de Málaga.
  • La ciudad de Málaga le ha dedicado la calle Escritor Enrique Llovet


lunes, 3 de junio de 2019

ANTONIO DE LA TORRE



    Antonio de la Torre Martín, actor y productor, de cine, teatro y TV y periodista, conocido popularmente como Antonio de la Torre. Nació en Málaga en 1968. Reside en Sevilla.
Su trayectoria artística ha sido ampliamente premiada destacando dos Premios Goya por sus papeles en “Azul Oscuro Casi Negro”y “El reino·

    Familia. Está casado y tiene una hija y un hijo.

    Formación. Antonio de la Torre se licenció en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero siempre tuvo claro que se quería dedicar a la interpretación. Durante su etapa como periodista estuvo viajando periódicamente a Madrid para seguir diversos cursos de interpretación y estudiar en la escuela de Cristina Rota.

    Inicios profesionales. Trabajó tanto en Canal Sur Radio y presentando los informativos deportivos del fin de semana como en Canal Sur Televisión.

    Trayectoria como actor. El primer papel que interpretó en el cine fue en “Los peores años de nuestra vida” (1994), de Emilio Martínez-Lázaro. En televisión le llegó el éxito en la miniserie “Padre Coraje” haciendo el papel de «El Loren».
Desde entonces fue uno de los actores habituales en cortometrajes españoles, entre ellos, los primeros realizados por el director Daniel Sánchez Arévalo, —Profilaxis o Física II— quien posteriormente contaría con él para uno de los papeles principales en su primera película, “Azul Oscuro Casi Negro” (2006), gracias a la cual ganó el Goya al mejor actor secundario en 2007.
El director Álex de la Iglesia, ha contando con él en la mayoría de sus películas y fue en 2010 cuando hizo su primer papel protagonista con el director bilbaíno en la película “Balada triste de trompeta”, obteniendo una nominación a los Goya.
En 2009 protagonizó la segunda película de Sánchez Arévalo, Gordos, una comedia sobre los excesos y las deficiencias de la vida y sobre nuestras inseguridades. De la Torre tuvo que engordar 33 kilos para dar vida a su personaje, Enrique. Por este papel fue recompensado con su segunda nominación a los Goya. En los años siguientes participó en varias películas.

    Actor de teatro. En 2008 protagonizó su primer montaje teatral en una producción del Centro Dramático Nacional: “La taberna fantástica”, de Alfonso Sastre y dirigida por Gerardo Malla.

    Éxitos
  • En 2012, fue nominado doblemente a los Goya como mejor actor protagonista y de reparto por sus papeles en “Grupo 7” e “Invasor” no consiguiendo ninguno de los dos.
  • En 2016 protagonizó la ópera prima como director de Raúl Arévalo, Tarde para la ira.
  • En 2018 protagoniza, junto a Mónica López, “El reino”, dirigida por Rodrigo Sorogoyen donde recibió el premio Goya al mejor actor protagonista.
    Premios

Premios Goya

2006: Azul, Oscuro, Casi Negro.
2018: El reino.
Ha sido nominado varios años seguidos siendo el actor español con más nominaciones a estos premios.

Premios de la Unión de Actores

2014: Cánibal
2012: Grupo 7
2010: Lope
2006: Azul, Oscuro Casi Negro
También ha sido nominado en varias películas más.

Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos

2008: Una palabra tuya
2012: Grupo 7
2013: Caníbal
2018: El reino

Premios Sant Jordi de Cine

2010: Balada triste de trompeta
2018: El reino
Premios Feroz

2103: Caníbal
2019: El reino

Premios Turia

2011: Balada triste de trompeta

Festival de Cine de España de Toulouse

2006: Azul, Oscuro Casi Negro

Festival de Cine de Comedia de Montecarlo

2009: Gordos

Festival Ibérico de Cine de Badajoz

2004: Profilaxis

Premios de la Asociación de Escritoras y Escritores Cinematográficos de Andalucía (ASECAN)

2010: Gordos
2011: Balada triste de trompeta

Certamen Nacional de Cortometrajes de Mula

2004: Profilaxis

Festival de Cine y Vídeo Latinoamericano de Buenos Aires

2003: Profilaxis

Certamen Internacional de Cortos Ciudad de Soria

2003: Profilaxis

Festival de Cine Europeo de Sevilla

2009: Premio RTVA a la Trayectoria Profesional

Premios Platino

2019: El reino

Premios José María Forqué

2019: El reino


martes, 28 de mayo de 2019

MARÍA BARRANCO



María de los Remedios Barranco García, actriz, conocida popularmente como María Barranco. Nació en Málaga en 1961.

Ha ganado dos Premios Goya la mejor interpretación femenina de reparto.

Familia. Estuvo casada con el director de cine, Imanol Uribe, del que se divorció en 2004. Tiene una hija de este matrimonio.

Formación. Estudió en el IES Los Manantiales de Torremolinos (Málaga). Luego abandonó la carrera de Medicina y comenzó a estudiar Arte Dramático en Málaga. Participó en el grupo Dintel haciendo teatro junto a Antonio Banderas.

Debut artístico. Siendo joven se trasladó a Madrid y debutó en 1982 en el teatro en la obra “La venganza de Don Mendo” y luego se incorporó como chica de conjunto en la Compañía de Revista de Juanito Navarro.

Cine. Su debut cinematográfico se produjo en 1986 en la película “El elegido”. Pronto, su frescura y calidad de improvisación cautivaron al director de cine Pedro Almodóvar, que la contrató para trabajar en la película “Mujeres al borde de un ataque de nervios”, que tuvo un gran éxito nacional e internacional.

Relevancia. Hacia finales de la década de 1980 alcanzó gran popularidad, siendo una de las jóvenes intérpretes más cualificadas para la comedia y una de las actrices integradas en el conocido "Clan Almodóvar". A lo largo de su extensa carrera, ha trabajado con directores de la talla de Jaime Chávarri, Bigas Luna, Pedro Olea o Fernando Fernán Gómez.

Televisión. También ha trabajado en algunos proyectos televisivos, como las series “Ellas son así”, “Señor Alcalde” o “Ellas y el sexo débil”.

Filmografía. Ha participado en una treintena de películas, en Internet figura la relación de todas las películas y series de TV en las que ha intervenido.

Premios. Su trabajo ha sido recompensado, entre otros, con los siguientes galardones:

  • Premios Sant Jordi de Cine y ACE (Nueva York) por “Mujeres al borde de un ataque de nervios” (1988)

  • Premio Goya a la mejor actriz de reparto en 1989, por la película “Mujeres al borde de un ataque de nervios”.

  • Premio Goya en 1990 por la película “Las edades de Lulú”;

  • En 1991 en el Festival de Cine Negro de Viareggio consiguió el premio a la mejor actriz por la película “Todo por la pasta”.

  • Premio a la mejor actriz en el Festival de Cine hispano de Miami de 1996 por la película “Bwana·.


MARISOL



   Josefa Flores González, cantante y actriz, conocida popularmente como Marisol o Pepa Flores. Nació en Málaga en 1948.

Fue una cantante prodigio porque siendo niña y adolescente fue cuando Marisol tuvo gran éxito en la España de la década de 1960 tanto de actriz como cantante. Hacia 1985 optó por abandonar todas las actividades artísticas en las que había destacado.

Familia. Nació en un corralón típicamente malagueño en el que convivían más de cincuenta familias. Hija de Juan Flores y María González, una familia muy humilde. Es la mediana de tres hermanos.

En 1969, contrajo matrimonio con Carlos Goyanes Perojo, de quien se separó en 1972, Carlos era hijo de su productor. En 1973, se unió al bailarín Antonio Gades, con quien contrajo matrimonio civil en Cuba en 1982, actuando como padrinos Fidel Castro y Alicia Alonso, y de quien se divorció en 1986, de esta unión tuvo tres hijas. La mayor de ellas, María Esteve, es actriz, y Celia Flores, la menor, cantante, la mediana se llama Tamara y es psicóloga. Su pareja siguiente fue Massimo Stecchini y es empresario.

Inicios artísticos. Desde muy niña empezó a sentir una enorme afición por el cante y el baile flamenco. En 1959 fue descubierta por el productor Manuel José Goyanes Martínez, en un viaje a Madrid con un grupo de Coros y Danzas.

Películas. Su éxito como actriz de películas musicales cruzó fronteras y en 1960, con tan solo 12 años, recibió el premio a mejor actriz infantil en la Mostra de Venecia, por su interpretación en “Un rayo de luz”.

En 1965 rodó “Cabriola” bajo la dirección del famoso actor Mel Ferrer, esposo de Audrey Hepburn. Esta película se estrenó en Estados Unidos con el título “Everyday Is A Holiday”.

El director Luis Lucia Mingarro la dirigió en las películas “Un rayo de luz”, “Ha llegado un ángel”, “Tómbola”, “Las cuatro bodas de Marisol” y “Solos los dos”. En Internet se encuentra la relación de todas las películas en las que intervino.

Televisión. Marisol ha participado en numerosos programas musicales de Televisión y en algunas series. Destaca el papel de Mariana Pineda que interpretó en 1984 en la serie de TVE Proceso a Mariana Pineda, dirigida por Rafael Moreno Alba.

Discografía. Su carrera discográfica es muy amplia y algunas de sus canciones fueron grabadas e interpretadas en italiano, portugués, francés, inglés, alemán y japonés. Su etapa discográfica abarca desde 1960 a 1983. Su mayor éxito fue el LP “Háblame del mar, marinero”, editado en 1976.

Estas son algunas de sus canciones más famosas. "Corre, corre, caballito", "Estando contigo", "Tómbola", "Cabriola", "Corazón contento" …

Ha cantado temas de Joan Manuel Serrat, Augusto Algueró, Juan Pardo, Los Brincos, Manuel Alejandro, García Lorca y Luis Eduardo Aute, entre otros muchos.

Enfermedad. En su apogeo triunfal tenía largas jornadas de trabajo haciendo películas, anuncios y giras, por lo que disfrutaba de poco tiempo libre. A la edad de 15 años le diagnosticaron una úlcera en el estómago, la cual fue causada por el estrés y el duro trabajo al que era sometida. Esta enfermedad le hizo reducir drásticamente su actividad artística.

Edad adulta. A medida que se hizo mayor, Marisol diversificó sus trabajos. En 1972, representó a España en el primer Festival de la OTI con el tema “Niña” de Manuel Alejandro, ganando el tercer premio.

Junto a Jean Seberg rodó una película de terror, “La corrupción de Chris Miller” (1972), dirigida por Juan Antonio Bardem, y al año siguiente presentó su última película musical, “La chica del Molino Rojo”, con Mel Ferrer como coprotagonista y varias artistas españolas.

Sus últimas películas fueron “Bodas de sangre” (1981) y “Carmen” (1983), ambas dirigidas por Carlos Saura, y “Caso cerrado” (1985) dirigida por Juan Caño.

Interviú. En 1976 posó desnuda para la revista Interviú, lo que causó gran sensación y en cierta manera supuso una ruptura definitiva con su pasado de estrella infantil.

Militancia política- Pepa Flores fue durante unos años militante del Partido Comunista de España (PCE). Como tal, se caracterizó por su defensa pública de los ideales del marxismo, su participación en las movilizaciones contra la OTAN y su solidaridad activa con la Revolución Cubana.

Al divorciarse de su segundo marido, Antonio Gades, en 1986, se desvinculó de todo partido político.

Premios

  • 1960: Premio Mejor Actriz Infantil Mostra de Venecia.

  • 1972: 3.er premio OTI por su canción "Niña".

  • 1978: Premio Mejor Actriz del Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary por la película "Los días del pasado" de Mario Camus.

  • En 2020: Recibió el Goya de Honor 2020 de la Academia de cine español celebrado en Málaga. El galardón lo recogieron sus tres hijas en su nombre.

  • En 2023: El Ayuntamiento de Málaga colocó una placa en el lugar donde nació la artista, en el número 10 de la Calle Refino de la capital malagueña



miércoles, 22 de mayo de 2019

ANTONIO BANDERAS



    José Antonio Domínguez Banderas, actor, productor y director de cine y teatro, conocido como Antonio Banderas. Nació en Málaga en 1960.
Junto con Javier Bardem y Penélope Cruz son los tres actores españoles de mayor fama internacional. En 2013 fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía y en 2014 le concedieron el Goya de Honor  y en 2019 ha sido ganador del Premio al Mejor Actor en el Festival de Cannes por la película "Dolor y Gloria.""

    Familia. Es hijo de la profesora Ana Banderas y del policía José Domínguez. Tiene un hermano menor. Estuvo casado con la actriz Ana Leza y se divorciaron. Luego se casó y también se divorció con la también actriz norteamericana Melanie Griffith con quien tiene una hija. En 2021 mantiene una relación con la holandesa Nicole Kimpel.

    Formación. Siendo niño sufrió una lesión en un tobillo, que le apartó de jugar al fútbol y entonces desarrolló su vocación por la interpretación y comenzó sus estudios en la Escuela de Arte Dramático de Málaga, formando parte de su cuadro de teatro.

    Inicios artísticos. Con 19 años se trasladó a Madrid para hacer carrera como actor y después de trabajar en varios empleos, se incorporó a la compañía del Teatro Nacional, siendo el actor más joven de la compañía. Allí le descubrió Pedro Almodóvar, director inscrito en la llamada “movida madrileña” y le empezó a dar pequeños papeles en sus películas.
Empezó a ser conocido en las películas “Matador” (1985), “La ley del deseo” (1986) y sobre todo en “Mujeres al borde de un ataque de nervios” (1987), película que fue nominada al Óscar como mejor película de habla no inglesa.
En 2011 volvió a trabajar con Pedro Almodóvar, veinte años después en la película “La piel que habito”, que fue nominado a los Premios Goya como la mejor interpretación masculina.
En 2019 ha trabajado de nuevo con Almodóvar en la película “Dolor y Gloria” que está compitiendo en el Festival de Cannes.

    Trayectoria en Hollywood. Se marchó a Estados Unidos pero debido a sus dificultades con el inglés empezó a trabajar en papeles secundarios. El éxito internacional lo tuvo en la película Philadelphia (1993), actuando como pareja homosexual de Tom Hanks película sobre el SIDA, que ganó dos premios Oscar y que le abriría las puertas de Hollywood.
En Hollywood ha sido dirigido por varios de los directores más relevantes de su época. En internet se encuentra la relación de las películas más relevantes en las que ha intervenido.

    Melanie Griffith. En 1995 interpretó en la película “Two Much” a un seductor que engañaba a Melanie Griffith y Daryl Hannah inventándose un hermano gemelo. Con esta comedia Banderas obtuvo una nueva nominación a los Premios Goya y fue en su rodaje donde congenió con la mujer que sería su segunda esposa: Melanie.

    Madonna. En 1996 Banderas y Madonna participaron en un proyecto muy ambicioso y que tuvo un gran éxito, que fue la adaptación al cine del famoso musical “Evita” que fue nominada a cuatro premios Oscar de los que ganó el de mejor canción. Evita confirmó la valía musical del actor español y le permitió acceder, años después, a los escenarios de Broadway.

    Musicales. En 2003 obtuvo en el teatro en Broadway, un gran éxito con la reposición del musical “Nine” de Maurey Yeston, que se basaba en la película Ocho y medio de Federico Fellini. En 2009, esta obra fue llevada al cine y Banderas ganó los premios Outer Critics Circle y Drama Desk, y fue nominado para el Premio Tony al mejor actor en un musical.
Gracias a su solvencia en el género musical, en 2008 Banderas participaría en el 60º aniversario de Andrew Lloyd Webber, interpretando El fantasma de la ópera, junto a la soprano Sarah Brightman.

    Películas de animación. Desde 2004 ha participado en la saga de animación Shrek, prestando su voz al personaje del gato con botas, personaje con el que protagonizo en 2011 la película, también de animación, El gato con botas, junto a Salma Hayek.

    Relevancia. Antonio Banderas ha sido el primer actor español que ha sido nominado a los Globos de Oro, a los Premios Tony y a los Premios Emmy.
Es el actor español más taquillero de la historia, y está en lista de los 200,actores más taquillero de la historia
En 2017 fue distinguido con el Premio Nacional de Cinematografía dotado con 30.000 euros por ser un cineasta con una trayectoria “extraordinaria a nivel nacional e internacional”, “abrir el camino a muchos actores españoles” y tener un “compromiso tenaz como actor, director y productor".

    Director. Ya ha dirigido varias películas como Locos en Alabama (1999), protagonizada por su esposa, o El camino de los ingleses  (2006), cuyo rodaje tuvo lugar en su Málaga natal.

    Semana Santa. Suele acudir todos los años con su familia a la Semana Santa Malagueña. Es miembro de la Archicofradía del Paso y la Esperanza y de las Cofradías Fusionadas, donde participa como Mayordomo del Trono de la Virgen de Lágrimas y Favores. Fue nombrado por la Agrupación de Cofradías como el pregonero de la Semana Santa de Málaga en el año 2011.

    Enfermedad. En enero de 2017 fue hospitalizado de urgencia tras sufrir graves dolores en el corazón mientras hacía ejercicio en su casa junto a su novia Nicole Kempel. Fue trasladado de inmediato al hospital de St. Peter, donde estuvo en observación, hasta que los médicos decidieron que podía volver a casa, ya que se encontraba estable y fuera de peligro.

    Premios. Ha ganado varios premios cinematográficos y ha sido nominado a varios Premios internacionales de cine como los Premios Globo de Oro y premios nacionales como los Premios Goya. En 2014 le concedieron el Goya de Honor. Entre los premios que le han concedido destacan los siguientes:
  • Fotograma de Plata 1990 por las películas “ ¡Átame!, “La blanca paloma” y “Contra el viento”.
  • Premios Sant Jordi de Cine 1987 “La ley del deseo·, “Delirios de amor” y “27 horas”
  • Premio del Cine Europeo 1998 “La máscara del Zorro”
  • Premios Juventud 2012 “El gato con botas”
  • Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2008 Premio Donostia
  • Premio Label Europa Cinemas 2007 “El camino de los ingleses”
  • Semana Internacional de Cine de Valladolid 1989. Espiga de Plata, “La blanca paloma”
  • Semana de Cine Español de Murcia. Premio "Francisco Rabal". “Matador" “La corte de Faraón” y “Réquiem por un campesino español”.
  • Premio al Mejor Actor en el festival de Cannes (2019) por su interpretación en la película "Dolor y Gloria" dirigida por Pedro Almodóvar. 
    Reconocimientos honoríficos
  • 2001: Hijo Predilecto de Málaga
  • 2008: Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes,
  • 2010: Doctor Honoris Causa por la Universidad de Málaga
  • 2013: Hijo Predilecto de Andalucía
  • 2015: Goya de Honor de la Academia de Cine de España
  • Tiene una estrella en el Paseo de la Fama
  • Doctorado honorario del Dickinson College, Pensilvania
Autor; Feliciano Robles

miércoles, 15 de mayo de 2019

José María Escuer



José María Escuer, actor de teatro, cine y televisión. Nació en Málaga en 1921 y murió en Altea (Alicante) en 2003 a los 82 años de edad.
José María Escuer participó en su larga trayectoria artística en más de setenta programas de televisión, series y telenovelas y colaboró estrechamente con directores como Gustavo Pérez Puig, o Narciso Ibáñez Serrador.

Familia

Nació en el seno de una familia de artistas, pues sus padres eran actores de zarzuela. No se le conoce descendencia.

Trayectoria profesional

Teatro

 Debutó sobre los escenarios en 1942 y durante algún tiempo interpretó pequeños papeles de reparto hasta finalmente llegar a protagonizar una representación del Hamlet de Shakespeare. Su carrera teatral continuó con éxitos como Fuenteovejuna, La decente, Crimen perfecto, El sillón vacío, Un hombre duerme, Melocotón en almíbar y La venganza de don Mendo.
Cine

Su paso por el cine, fue casi testimonial, y sólo ha intervenido en una decena de títulos, entre los que figuran El escándalo (1964), Loca juventud (1965), Don Erre que erre (1970), Dragón Rapide (1986) o El Lute: Camina o revienta (1987).

Televisión

Su mayor popularidad, se la debe al medio televisivo, donde interpretó innumerables personajes durante treinta años en espacios como Estudio 1, que interpretó 27; Novela, protagonizando 38; una docena del espacio Primera Fila o los doce capítulos de Visto para sentencia, donde interpretaba a uno de los magistrados, llegando a ser uno de los actores que más interpretaciones ha tenido en la historia de Televisión Española.