Mostrando entradas con la etiqueta Filósofos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filósofos. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de junio de 2019

ANTONIO JAVIER DIÉGUEZ LUCENA


Antonio Javier Diéguez Lucena, Doctor en Filosofía, Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia, Epistemólogo y Académico. Nació en Málaga en 1961.

Sus investigaciones giran alrededor de la filosofía de la ciencia, el realismo científico y el transhumanismo. Se le considera un referente del transhumanismo en el mundo hispanohablante gracias a dos de sus libros: Transhumanismo (2017) y Cuerpos inadecuados (2021).

Ha mantenido asimismo una línea de investigación sobre aspectos centrales de la Filosofía de la Tecnología, con atención a las tesis del determinismo tecnológico, en este sentido manifiesta que “Hay que estar abiertos a los beneficios que la tecnología puede procurar a los seres humanos”

Familia. Su padre fue Antonio Diéguez Lumeras, que era profesor de física y química, licenciado en Farmacia y su madre fue Ana Lucena Gómez. Tiene un hermano que es médico.

Formación. Terminó su licenciatura en Filosofía en la Universidad de Málaga en 1984, obteniendo el premio extraordinario de licenciatura y se doctoró en Filosofía con la tesis: “Teoría de las ciencias morales en John Stuart Mill” Universidad de Málaga (1987), obteniendo también el premio extraordinario de doctorado.

Más adelante, durante los años 1998-2002, motivado por el deseo de especializarse en la filosofía de la biología, cursó y aprobó 139 créditos en la licenciatura de Biología de la misma universidad de Málaga.

Docencia. Obtuvo plaza de Profesor Ayudante en el Departamento de Filosofía en 1984, al poco de terminar la carrera. En 1986 pasó a ser Profesor Colaborador; en 1987 a ser Profesor Titular Interino; en 1989 consiguió la plaza de Profesor Titular de Universidad, y en 2010 la de Catedrático de Universidad.

Ha dirigido varias tesis doctorales

Ha co-organizado dos cursos de especialista en “Tecnociencia y cultura” ofrecidos como titulaciones propias por la Universidad de Málaga.

Ha sido director de los cursos de verano de dicha universidad sobre el tema “Julián Marías: Una filosofía en el destierro” (2006) y “Hombres y animales: ¿Qué hemos aprendido de Darwin?” (2010).

También ha realizado diversas estancias en el extranjero: en la Universidad de Helsinki en 1996, 1998 y 2003; en la Universidad de Harvard en 2007; y en el The Oxford Uehiro Centre for Practical Ethics de la Universidad de Oxford en 2014 y en 2023.

Cargos académicos y de representación

  • Decano en funciones (varios meses del año 2000),

  • Vicedecano de Coordinación y Programación (1997-1999) y (2000- 2002),

  • Representante en Junta de Facultad por los Profesores Doctores (desde 1999)

  • Miembro del Claustro de la Universidad de Málaga (1999-2003) y de nuevo a partir de 2012.

Investigación. Su tarea como investigador, comenzó con la realización de su tesis doctoral, bajo la dirección del Dr. Pascual Martínez Freire. Su inicial línea de investigación tuvo su continuidad con la publicación de un artículo sobre la filosofía de las ciencias sociales en Karl Popper. A partir de ese momento inició una nueva línea de investigación que mantiene hasta la actualidad. Se trata del debate sobre el realismo científico. Acerca de esta cuestión he publicado el libro (“Realismo científico”, Málaga: Universidad de Málaga, 1998) y en torno a quince artículos en revistas esepcializadas y varios capítulos de libros colectivos.

Más recientemente, ha comenzado a utilizar la filosofía de Ortega como un punto de partida para una visión crítica del transhumanismo. Ha publicado diversos artículos sobre la cuestión del transhumanismo, y un libro titulado Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano, publicado por la editorial Herder en 2017.

Es Investigador Principal en el Grupo de Investigación en Ciencias Cognitivas (Junta de Andalucía, HUM 0264)

Participa como investigador en otros varios proyectos sobre su especialidad académica.

Por su trayectoria investigadora ha publicado varios libros, siendo uno de ellos “Filosofía de la Ciencia”(2005);

Desde hace tiempo viene trabajando con especial dedicación en la Filosofía de la Biología, indagando sobre el uso explicativo de modelos en biología y sobre cuestiones de epistemología evolucionista. Sobre este tema ha publicado el libro “La evolución del conocimiento. De la mente animal a la mente humana” (2011). También es relevante su libro “La vida bajo escrutinio. Una introducción a la filosofía de la biología” (2012).

Transhumanismo. Su interés más reciente versa sobre el tema del transhumanismo y el posthumanismo. Su libro, “Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano” (2017) y "Cuerpos inadecuados", versan sobre esta cuestión. Su posición al respecto es crítica, pero reconociendo los efectos positivos de las biotecnologías en su posible aplicación al mejoramiento humano

Sobre el transhumanismo opina lo siguiente: “En mi opinión, la mejor caracterización y más simple es la que entiende el transhumanismo como la propuesta de aplicar al ser humano las nuevas tecnologías, particularmente las biotecnologías y las tecnologías relacionadas con la inteligencia artificial y la robótica, con el objetivo principal de mejorar su condición y sus rasgos más valiosos (inteligencia, moralidad, vida emocional, salud, longevidad, fortaleza física), e incluso, al menos para los más radicales, llamados a veces ‘posthumanistas’, con la pretensión de ver superada algún día nuestra especie por otra nueva, surgida a partir de ella mediante este uso meliorativo de la tecnología. El transhumanismo considera que el ser humano está ya en condiciones de tomar en sus manos las riendas de su propia evolución”.

-¿Qué podemos hacer para evitar lo que denomina “el negocio de las promesas”?

“ No está en nuestra mano evitarlo, dado que es un producto de la tremenda competitividad que se ha ido introduciendo en la producción de la ciencia y de la tecnología. Esto es un hecho irreversible. Lo que sí podemos hacer es fomentar la formación científica de los ciudadanos, como antes dije, para que puedan separar en mayor medida el grano de la paja. Hay que saber ver las fuentes de las que proviene una noticia tecnológica y detectar los intereses que puede haber detrás de ella. Intereses que pueden ser perfectamente legítimos, pero que llevados más allá de un cierto punto en su defensa, obligan a hacer esas promesas poco rigurosas. No es, en todo caso, tarea fácil. Por eso, lo mejor es escuchar siempre otras opiniones científicas sobre su contenido”.

Divulgación. Ha sido invitado en numerosas ocasiones a presentar ponencias en congresos, cursos y conferencia celebradas en algunas instituciones (entre ellas figuran una conferencia en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Helsinki, dos conferencias en el Real Colegio Complutense de Harvard y una conferencia en la Universidad de Salisbury, Maryland).

Ha sido Coordinador del Comité Organizador del I Congreso de la Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología (AIFIBI), celebrado en Valencia, en el año 2012.

Pertenece al Consejo de Redacción de las revistas “Argumentos de razón técnica”, “Encuentros en la Biología”, ha sido editor de “Theoria” y desde 2013 es Director Asociado de la revista“Contrastes”.

Los dos libros últimos libros que ha publicado en 2024 han sido: "La ciencia en cuestión" y "Pensar la tecnología".

Asociaciones académicas. Entre 2012 y 2015 fue presidente electo de la Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología .

En 2023 fue nombrado por el Ministerio de Ciencia e Innovación como miembro del Comité Español de Ética de la Investigación.

Academias. Desde 2019 es Académico de Número de la Academia Malagueña de Ciencias


   

lunes, 27 de mayo de 2019

José María Souvirón Huelín



José María Souvirón Huelín, filósofo, abogado, catedrático, académico, escritor y poeta. Nació en Málaga en 1904 y murió en Málaga en 1973 a los 68 años de edad.
La crítica lo incluye entre los poetas del 27 y los del grupo del 36: Rosales, y Panero entre otros. Su poesía fue muy cerebral, con claras referencias a la infancia, juventud, amor, tiempo, soledad y otras vivencias más personales.

Familia

Su esposa se llamaba Olivia y tuvieron dos hijos: Álvaro y Jacqueline.

Formación

Estudió el bachillerato con los jesuitas en el Colegio San Estanislao de Kostka, y Derecho en la Universidad de Granada.

Inicios literarios

En 1923 fundó en Málaga con Hinojosa la revista literaria. “Ambos” que tuvo muy corta duración. Publicó en 1928 su libro poético Conjunto.

Estancia en París

Pasó muchos años viviendo en el extranjero, en 1931 se encontraba en París y alli estableció amistad con Pablo Neruda y Manuel Altolaguirre, en la ciudad francesa conoció a su futura esposa y publicó sus poemas en la revista “Caballo Verde”.

Estancia en Chile

De 1932 a 1953 vivió en Chile, donde Souvirón fue catedrático de Literatura en la Universidad Católica de Chile y director de la editorial “Zig-Zag” de Santiago.

Regreso a España

Regresó a España en 1953 y empezó a trabajar en Madrid en el Instituto de Cultura Hispánica, en la que desempeñó la cátedra Ramiro de Maeztu y como subdirector de la revista “Cuadernos Hispanoamericanos”. Esa revista la dirigía Luis Rosales y participaban en ella, entre otros, Leopoldo Panero y José García Nieto, que era secretario.

Publicaciones

Publicó muchos artículos en revistas y periódicos y reunió sus ensayos en “Compromiso y deserción” y “Príncipe de este siglo: la literatura moderna y el demonio” (1967).
Fue un activo escritor de poesía, en la que cultivó un cierto neorromanticismo. También publicó varias novelas. En Internet se encuentra la biblioteca de la Generación del 27 en Málaga con sus publicaciones más relevantes.

Estilo

Por edad podría situarse al poeta malagueño entre los más jóvenes de la Generación del 27, pero en realidad el verso de Souvirón alcanzó su depurada madurez después de 1940 y es la suya una poesía raspada por la angustia y la melancolía de los neogarcilasianos, de los poetas de la Generación del 36.

Academias

- Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo
- Miembro honorario de la Academia Chilena de la Lengua.

Reconocimientos honoríficos
  • Orden al Mérito de Chile
  • Comendador de la Orden de Alfonso X el Sabio 
  • Comendador de la Orden de Isabel la Católica.


viernes, 10 de mayo de 2019

Javier Muguerza Carpintier



Javier Muguerza Carpintier, Doctor, filósofo, catedrático y escritor. Nació en 1936 en Coín (Málaga) y murió en Madrid en el 2019 a los 82 años de edad.
Muguerza ha sido una de los filósofos de los últimos tiempos que más ha influido en la renovación del pensamiento colectivo español al traer, y dar a conocer en castellano, los trabajos publicados en otras lenguas sobre filosofía analítica, filosofía crítica, y las corrientes morales y políticas que se desarrollaban en Europa, sin perder de vista las publicaciones en español.

Familia

Su padre fue Luis Muguerza Bernal, de profesión farmacéutico, y su madre Lolita Carpintier Carabantes.

Guerra Civil

En 1936 y cuando solo contaba unos meses de edad su padre fue asesinado en Coín, por milicianos republicanos.

Formación

Se doctoró en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid,en 1965 con la tesis “La filosofía de Frege y el pensamiento contemporáneo”. En su etapa universitaria fue discípulo de los catedráticos José Luis López Aranguren y José Ferrater Mora.

Docencia

Comenzó su carrera docente como ayudante de José Luis López Aranguren en la cátedra de Ética de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid y pasó a encargarse, tras la expulsión de Aranguren, de las enseñanzas de Fundamentos de Filosofía en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la misma universidad, hasta la creación de la Universidad Autónoma de Madrid, en la que enseñó varios años.
Obtuvo en 1972 la cátedra de Fundamentos de Filosofía en la Universidad de La Laguna (Tenerife), y en 1977 la de Ética y Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona.
De 1979 a 2006 ha sido Catedrático de Ética en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid, donde acabó siendo profesor emérito de la misma.

Investigación

De 1986 a 1990 fue director del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Relevancia

Adquirió relevancia tras la publicación, en 1977, de su trabajo “La razón sin esperanza”.
Ha traducido los trabajos de Bertrand Russell (La filosofía del atomismo lógico, Ensayos sobre lógica y conocimiento) e hizo una crítica a la razón práctica que defendían George E. Moore y John Rawls.

Publicaciones

Entre otras obras editadas por Muguerza destacan:
- La concepción analítica de la filosofía (1974)
- La razón sin esperanza (1977)
- La alternativa del disenso (1988)
- Desde la perplejidad. Ensayos sobre la ética, la razón y el diálogo (1990)
- Ética de la incertidumbre (1998)
- Decir que no. Ensayo sobre la relevancia ética de la razón
- Sueños de la razón, razones de los sueños
- La ética a la intemperie. Acerca del uso moral de la razón

Divulgación

Desde 1990 compaginó la docencia con la dirección de la revista de filosofía moral y política, “Isegoría” que es una de las revistas más prestigiosas de filosofía en lengua española.
Gracias a él conocemos mucha de la filosofía producida fuera de las fronteras del castellano y tenemos la conciencia de que esa filosofía también es criticable.

Ética

La visión de la ética que ha desarrollado Muguerza da más importancia al disenso que al acuerdo, a la rebeldía que a la sumisión.
Muguerza muestra la contradicción que existe en el mundo moderno entre la ética y la razón que, basándose en la crisis de la ilustración y sus valores, muestra la dimensión de la filosofía marxista.
Muguerza define la perplejidad como una opción existencial que llega a tener orientaciones utópicas.

Pensamiento kantiano

El razonar de Muguerza deja entrever la veta kantiana que lo atraviesa. Las tres Críticas de Muguerza, Crítica de la razón analítica, Crítica de la razón dialógica y Crítica de la razón onírica, muestran que el hilo conductor entre ellas está basado en Kant al igual que suImperativo a la disidencia. Renueva los pensamientos kantianos y plantea, nuevamente, sus interrogantes. Las respuestas dadas no son interesantes, lo son las que están por dar y la apuesta por la utopía.

Reconocimientos honoríficos
  • En 2007 fue investido doctor honoris causa por la Universidad de La Laguna.
  • Ese mismo año, y a modo de homenaje, se publicó el libro colectivo “Disenso e incertidumbre”.
  • Pasará a la historia del pensamiento español tanto por su obra como por ser uno de los introductores del llamado pensamiento analítico.

viernes, 3 de mayo de 2019

Francisco Giner de los Ríos



Francisco Giner de los Ríos, pedagogo, doctor en Derecho, catedrático, filósofo y escritor. Nació en Ronda (Málaga) en 1839 y murió en Madrid en 1915 a los 75 años de edad.
Fue creador y director de la Institución Libre de Enseñanza (ILE), impulsó también proyectos complementarios como el Museo Pedagógico Nacional (1882-1941), la Junta para Ampliación de Estudios (1907-1938) y la Residencia de Estudiantes (1910-1939). Todas instituciones fueron disgregadas y abolidas al finalizar la Guerra Civil.

Familia

Era el hijo mayor de Bernarda de los Ríos Rosas, hermana del político Antonio de los Ríos Rosas y de Francisco Giner de la Fuente, funcionario de Hacienda. No se le conoce descendencia.

Formación

Estudió el bachillerato en el Colegio de Santo Tomás, de Cádiz, continuando luego en el Instituto de Alicante, donde obtuvo el Bachiller en Filosofía. En 1853 se trasladó a Granada, en cuya Universidad obtuvo el título de Licenciado en Derecho y el bachillerato de Filosofía y Letras. En 1865, se doctoró en Derecho por la universidad de Madrid.

Krausimo

En Madrid conoció a Sanz del Río, introductor en España del pensamiento del filósofo alemán Krause. El krausimo defendía un ideal racionalista de armonía social basado en la reforma ética del individuo a través de la educación, para sustentar un Estado verdaderamente liberal.

Estancia en Madrid

En 1863, se instaló en Madrid y alternó su trabajo como agregado diplomático en el Ministerio del Estado, con su tarea en la Universidad Central, donde entró en contacto e hizo amistad con Julián Sanz del Río, introductor en España del ideario krausista. También frecuentó el Ateneo y el "Círculo filosófico".

Docencia

En 1866 ganó por oposición la cátedra de Filosofía del Derecho y Derecho Internacional, en la Universidad de Madrid.

Conflicto en la Universidad

En 1867, un Decreto, del ministro de Fomento, Manuel Orovio Echagüe desató el cisma en la Universidad. Como resultado, Sanz del Río, de Castro y Salmerón fueron separados de sus cátedras; Giner se solidarizó con ellos y quedó suspendido como catedrático en mayo de 1868.
El cambio político producido por la Revolución de Septiembre del 68, repuso a los catedráticos separados, decisión que tomó el nuevo ministro de Fomento, Manuel Ruiz Zorrilla que confirmó el decreto de "libertad de enseñanza".
Cuando fracasó la 1ª República un nuevo decreto atentaba contra la libertad de cátedra y desencadenó de nuevo las consiguientes protestas de los sectores liberales de la enseñanza.
La reacción inmediata fue la detención y confinamiento, entre otros muchos, de los profesores Azcárate, González de Linares y Giner, que el 1 de abril de 1875 fueron trasladados a Cádiz y recluidos en la prisión militar del Castillo de Santa Catalina.
Tras la dimisión de Cánovas el 8 de febrero de 1881 y la formación del primer gobierno liberal de la Restauración, Giner y los demás catedráticos fueron restituidos en sus cátedras por Real Orden del nuevo Ministro de Fomento, José Luis Albareda. Con el apoyo ahora del aparato gubernamental, la Institución Libre de Enseñanza afianzó su estructura como modelo de calidad y adquirió renombre nacional y proyección internacional.

Institución Libre de Enseñanza

Los profesores confinados en Cádiz engendraron la posibilidad de una Universidad libre y se comprometieron para crear la Institución Libre de Enseñanza.
En octubre de octubre de 1876, se inició el primer curso de la ILE, Giner asistió a la apertura del primer curso de la Institución Libre de Enseñanza, con el único título y cargo de profesor.
La Institución Libre de Enseñanza proponía la formación de hombres útiles a la sociedad, pero sobre todo hombres capaces de concebir un ideal; coeducación y reconocimiento explícito de la mujer en pie de igualdad con el hombre; racionalismo, libertad de cátedra y de investigación, libertad de textos y supresión de los exámenes memorísticos. En una palabra, una Escuela activa, neutra y no dogmática, basada en el método científico, que abarca toda la vida del hombre y que pretende la formación de hombres completos, abiertos a todos los ámbitos del saber humano.

Viajes

El verano de 1883, Giner, Cossío y un grupo de alumnos y profesores partieron de Madrid el 14 de julio con la intención de llegar a Lisboa tras un largo periplo; consiguieron llegar a Lisboa a primeros del mes de octubre. La excursión recorrió la Sierra del Guadarrama, parte de la costa Cántabra, Asturias y León, Picos de Europa, Galicia. Fue calificada como "memorable excursión" en los anales de la Academia de la Historia.
Con otro modelo de viaje, en 1884, Giner y Cossío asistieron al Congreso Pedagógico Internacional de Londres, y dos años después recorrieron juntos Francia, los Países Bajos e Inglaterra, acompañados por varios alumnos de la ILE.

Publicaciones y Divulgación

Giner dejó una amplísima obra escrita sobre temas jurídicos, filosóficos, políticos, artísticos y literarios.
Las obras más difundidas de Giner son quizá: la Antología Pedagógica (edición de F. J. Laporta, Madrid, Santillana, 1977; 2ª ed. 1988) y los Ensayos (edición de Juan López-Morillas, Madrid, Alianza, 1969).
Publicó algunos ensayos en revistas especializadas y dirigió el Boletín de la ILE.

Represión

Tras la guerra civil española, la obra de Giner en general, y la ILE en particular, fueron condenadas por el régimen de Franco dentro del proceso de depuración del magisterio español.

Legado

Parte de las enseñanzas y el legado de Francisco Giner de los Ríos se recuperaron a partir de 1982.


jueves, 2 de mayo de 2019

MARIA ZAMBRANO ALARCÓN


María Zambrano Alarcón, filósofa, profesora y escritora. Nació en Vélez-Málaga (Málaga) en 1904 y murió en Madrid en 1991 a los 86 años de edad.

Su extensa obra, está centrada entre el compromiso cívico y el pensamiento poético. Malvivió durante más de 40 años en el exilio por ser defensora de los principios inspiradores de la Segunda República. Siendo anciana recibió los dos máximos galardones concedidos en España: el Premio Príncipe de Asturias en 1981, y el Premio Cervantes en 1988.

Familia. Sus padres fueron Blas Zambrano García de Carabante y Araceli Alarcón Delgado, ambos maestros, como también lo fue su abuelo paterno, Diego Zambrano. Tuvo una hermana llamada Araceli. Se casó con Alfonso Rodríguez Aldave, en 1957 se divorciaron sin haber tenido descendencia.

Formación. Cuando tenía cinco años en 1909 se trasladó con su familia a Madrid y al año siguiente se mudaron a Segovia al conseguir su padre la cátedra de Gramática Castellana en la Escuela Normal de Maestros de Segovia. En esa ciudad estudió el Bachillerato.

En 1924 su familia se trasladó de nuevo a Madrid y se matriculó por libre (debido a su delicada salud) en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad. Allí fue discípula de Xavier Zubiri, Julián Besteiro y otros intelectuales .

En 1928 comenzó su doctorado, que no llegó a concluir, e ingresó en la Federación Universitaria Escolar (FUE).

Inicios literarios. En 1928 comenzó a colaborar en la sección "Aire Libre" del periódico madrileño “El Liberal”. Participó en la fundación de la Liga de Educación Social, de la que fue vocal.

Docencia. Empezó a impartir clases de filosofía en el Instituto Escuela que se vieron interrumpidas porque enfermó de  tuberculosis. En 1931 fue nombrada profesora auxiliar de Zubiri en la cátedra de Metafísica en la Universidad Central, puesto que ocupó hasta 1936.

En 1935 María inició su tarea de profesora de filosofía en la Residencia de Señoritas y en el instituto Cervantes, en el que Machado ocupaba la cátedra de Francés.

En el exilio también pasó temporadas como docente en Universidades Hispanoamericanas (Cuba, Puerto Rico y México).

Militancia política. Perteneció a la coalición republicano-socialista, y asistió a la proclamación de la Segunda República Española en la Puerta del Sol el 14 de abril de 1931; no aceptó, sin embargo, la oferta de una candidatura a las Cortes como diputada por el PSOE.

Las Misiones Pedagógicas. En 1932 en un contexto vital muy diferente, conoció a varios intelectuales jóvenes y la llevó a participar en algunas Misiones Pedagógicas en Cáceres, Huesca y Cuenca que organizaron las autoridades republicanas.

Por esa época, María Zambrano, colaboró en publicaciones como la Revista de Occidente, Cruz y Raya y Hora de España , y frecuentó varios círculos culturales de Madrid. Al poco tiempo María se desvinculó de la Revista de Occidente y de Ortega y Gasset, y ganó un puesto de excepción entre la intelectualidad poética española.

Guerra Civil. En 1936, María Zambrano se sumó al manifiesto fundacional de la Alianza de Intelectuales para la Defensa de la Cultura (AIDC), colaborando en su redacción y marcando el compromiso de "la libertad del intelectual" con el "pueblo puesto en pie" por una "razón armada".

En septiembre de 1936, contrajo matrimonio con el historiador Alfonso Rodríguez Aldave, recién nombrado secretario de la Embajada Española en Chile, país hacia el que viajaron en el mes de octubre.

Ocho meses después, en plena guerra civil española, regresaron a España, el mismo día en que cayó Bilbao y comenzó la diáspora intelectual española; a la pregunta de por qué vuelven si la guerra está perdida, responderán: «Por eso».

Su marido se incorporó al ejército y ella colaboró en la defensa de la República desde el consejo de redacción de Hora de España.

Participó en el II Congreso Internacional de Escritores para la defensa de la cultura celebrado julio de 1937 en Valencia.

Fue nombrada Consejera de Propaganda y Consejera Nacional de la Infancia Evacuada, y participó en la reapertura y gestión de la Casa de la Cultura de Valencia.

Al inicio de 1938 se trasladó con su familia a Barcelona, en cuya universidad llegaría a impartir un curso.

El 23 de diciembre de 1938, veinticinco divisiones del "ejército nacional" abordaron la ofensiva de Cataluña. El 25 de enero capitula Barcelona y lo que quedaba de la España republicana se encaminó hacia el exilio.

Exilio. El 28 de enero de 1939 María cruzó la frontera francesa en compañía de su madre, su hermana Araceli y otros familiares. En Francia, María se reencontró con su marido y partieron hacia México invitados por la Casa de España, recalando antes en Nueva York y La Habana, donde fue invitada como profesora de la Universidad y del Instituto de Altos Estudios e Investigaciones Científicas.

En México, fue nombrada profesora en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo de Morelia, (Michoacán), lo que supuso para María un pequeño exilio dentro del gran exilio y provocó que abandonase México, viviendo unos años entre Puerto Rico y Cuba.

Publicaciones y Divulgación. En su amplísima producción destacan: Filosofía y poesía (1939), La confesión, género literario y método (1943), El pensamiento vivo de Séneca (1944), La agonía de Europa (1945), Hacia un saber sobre el alma (1950), El hombre y lo divino (1955), España, sueño y verdad (1965), El sueño creador (1965), La tumba de Antígona (1967), El nacimiento. Dos escritos autobiográficos (1981), De la Aurora (1986), Senderos (1986), Delirio y destino (1988) y Los sueños y el tiempo(1992), entre otros.

Entre 1940 y 1945 trabajó con intensidad en seminarios y ciclos de conferencias o dictando lecciones y cursos en diversas instituciones cubanas y puertorriqueñas.

Segunda Guerra Mundial. La II Guerra Mundial le impidió reunirse con su madre enferma y su hermana Araceli, viuda y en el umbral de la locura, que sobrevivían en el París ocupado por los nazis. Cuando fue liberada la capital francesa, los lentos trámites de su visado hicieron que cuando María llegó a París su madre ya estuviese enterrada, y su hermana muy enferma, situación que llevó a María a tomar la decisión de no volver a separarse de Araceli. Así, en 1947, las hermanas Zambrano se instalaron en un pequeño apartamento, al que se incorporó el marido de María. Dada la locura que padecía Araceli la convivencia resultó insostenible. A partir de entonces las hermanas Zambrano pasaron muchas dificultades económicas y deambularon solas por varios países europeos y americanos.

Pensamiento filosófico. Para María Zambrano la filosofía empieza con lo divino, con la explicación de las cosas cotidianas con los dioses. Hasta que alguien se pregunta ¿Qué son las cosas? entonces se crea la actitud filosófica.

Para Zambrano existen dos actitudes: la actitud filosófica, que se crea en el hombre cuando se pregunta algo, por la ignorancia, y la actitud poética, que es la respuesta, la calma y en la que una vez descifrada encontramos el sentido a todo. La actitud filosófica propia de María Zambrano es inseparable de su muy peculiar lenguaje creativo y estilo de pensar y escribir, que constituyen la base de lo que llamará su "método".

La cuestión y su método, la establece bajo dos grandes cuestiones: la creación de la persona y la razón poética. La primera de ellas presentaría, digamos, el estado de la cuestión: el ser del ser humano como problema fundamental para el ser humano. Y se constituye como problema para el ser humano lo que el ser humano sea, porque se presenta su ser en principio como anhelo, nostalgia, esperanza, y tragedia. Si la satisfacción fuera su lote, ciertamente no se propondría su propio ser como problema.

El tema de la razón poética, por otra parte, sin haberse expuesto especial y sistemáticamente en ninguna de sus obras, subyace no obstante en todas ellas hasta el punto de constituir uno de los núcleos fundamentales de su pensamiento. La razón poética se construye como el método adecuado para la consecución del fin propuesto: la creación de la persona.

Ambos temas abordados con amplitud, aglutinan como adyacentes todas las demás cuestiones tratadas. Así, la creación de la persona se relaciona estrechamente con el tema de lo divino, con el de la historia y con la fenomenología de los sueños, y la razón poética con la relación entre filosofía y poesía o con la insuficiencia del racionalismo.

Reconocimiento en España. Hacia 1966 fue cando comenzó a valorarse su obra en España tras la publicación en la Revista de Occidente, del artículo de José Luis López Aranguren “Los sueños de María Zambrano”, al que siguieron los trabajos de José Ángel Valente en Ínsula y de José Luis Abellán. También se publicaron fragmentos de su obra en Papeles de Son Armadans y Caña Gris.

Premios

  • Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, en su primera edición. 1981

  • Premio Cervantes de Literatura 1988.

Reconocimientos honoríficos

  • Hija Predilecta de Vélez-Málaga .

  • Doctora Honoris Causa por la Universidad de Málaga.

  • Hija Predilecta de Andalucía 1985,

  • En 1987, se constituyó en Vélez-Málaga la fundación que lleva su nombre.

  • A título póstumo, fue nombrada Hija Predilecta de la Provincia de Málaga en 2002.

  • En 2006 el Ministerio de Fomento bautizó con su nombre la nueva estación central de ferrocarril de Málaga.

  • En 2008 se botó el buque remolcador de salvamento marítimo, María Zambrano (BS-22).

  • La estación del AVE en Málaga lleva su nombre

  • La Universidad de Valladolid (UVA) le ha dado su nombre al campus de Segovia

.