Mostrando entradas con la etiqueta Médicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Médicos. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de agosto de 2021

FRANCISCA SÁNCHEZ JIMÉNEZ

 


 
   
Francisca Sánchez Jiménez, Doctora en Biología, catedrática e investigadora biomédica. Nació en Ceuta en 1957. Ha desarrollado en la Universidad de Málaga la mayor parte de su carrera profesional.

Familia. Su padre, Nicolás Sánchez Manrubia, era un comerciante autónomo dedicado a la exportación e importación. Su madre, María Ángeles Jiménez González, era funcionaria del ayuntamiento de Ceuta. Tuvieron dos hijos, Francisca María y Antonio José.

Formación. Estudió la carrera de Ciencias Biológicas en la Universidad de Granada (1974-79). Se doctoró en Biología por la Universidad de Málaga (UMA) en 1984, estudiando el metabolismo energético y nitrogenado tumoral.

Ha realizado estancias postdoctorales en la Universidad Católica de Roma (1985) y la Universidad de California (campus de Santa Cruz, 1988-89). Fue en esta última universidad donde aprendió la técnica PCR (o reacción en cadena de la polimerasa, por sus siglas en inglés), que ha resultado de vital importancia para detectar la presencia de material genético de organismos (virus, bacterias, y eucariotas) a partir de pequeñas muestras biológicas, por lo que actualmente es de uso rutinario en el control de epidemias (por ejemplo, COVID-19, VIH, etc) o pruebas forenses o de paternidad, entre otras.

Docencia. Desde 1980 hasta su jubilación en 2017 ha impartido docencia de asignaturas del área de Bioquímica y Biología Molecular, estando adscrita al Departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Universidad de Málaga. Obtuvo la cátedra en 2002, y en la actualidad es profesora honorífica del mismo departamento.

Ha impartido docencia de primer, segundo y tercer ciclo en distintas licenciaturas y grados de la Facultad de Ciencias y del Grado de Ingeniería de Salud. Además, ha participado en programas de postgrado de excelencia especializados en temas de género impartidos en la UMA.

Ha dirigido 14 tesis doctorales, la mayoría de las cuales obtuvieron el premio extraordinario de doctorado y otros premios otorgados por instituciones privadas.

Ha formado parte de comisiones ministeriales de docencia y planificación de actividades I+D+i y de varias comisiones y foros de la Universidad de Málaga (1995-2014).

Cargos de gestión universitaria. Ha sido vicedecana de la Facultad de Ciencias de la UMA y evaluadora en agencias como la ANEP y la ANECA.

Ámbito de Investigación. Sus labores de investigación se han desarrollado en el campo de la biomedicina, fundamentalmente en el campo de la oncología y las enfermedades raras. Hasta su jubilación ha sido la investigadora responsable del grupo de investigación PAIDI BIO-267 (Junta de Andalucía) y de la unidad 741 del Centro de Investigación en Red en Enfermedades Raras (www.ciberer.es, Instituto de Salud Carlos III). También fue impulsora del área transversal IBIMA-rare del Instituto de Investigación biomédica de Málaga (IBIMA, Instituto de Salud Carlos III)

Ha participado en varias redes nacionales e internacionales de investigación (acciones COST, Proyectos y Redes Europeas, Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, CIBERER, entre otros).

Relevancia. Gracias a su labor, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga integró técnicas de análisis molecular (como PCR, secuenciación, análisis masivo de proteínas (proteómica) y biocomputación. Todo ello, junto con el esfuerzo de otros compañeros, ha conseguido que la UMA sea una universidad andaluza con un gran potencial en infraestructuras, “know-how” y personal cualificado para realizar análisis moleculares que permiten caracterizar muy diversos procesos biológicos como, por ejemplo, enfermedades infecciosas o de origen genético.

Ha registrado varias patentes. Dos de ellas, realizadas en colaboración con otros grupos pertenecientes a redes del Instituto de Salud Carlos III, fueron:

 Métodos de Obtención de Anticuerpos ANTI-HHDX y aplicaciones de los mismos. Con ella proporcionó un método para la obtención de anticuerpos específicos frente a la histidina descarboxilasa humana (hHDC), así como las secuencias de polinucleótidos y polipéptidos necesarios para el procedimiento.

 Uso de un compuesto de fórmula (i) para la fabricación de un medicamento destinado al tratamiento de la enfermedad de Gaucher, composición farmacéutica, un compuesto de fórmula (ib) y procedimiento de obtención. Los principios orgánicos activos son derivados de azúcares, en concreto de la L-idosa. Estos compuestos podían ser útiles en el tratamiento de la enfermedad de Gaucher, un trastorno de almacenamiento lisosómico.

 Publicaciones y divulgación. Ha participado en 52 proyectos o contratos de investigación nacionales e internacionales, siendo investigadora principal del 50% de ellos. Ha publicado más de 160 trabajos científicos en revistas nacionales e internacionales de gran impacto. Ha participado en la elaboración de más de 15 libros de contenido científico o docente. Ha organizado más de 10 reuniones científicas en Málaga relacionadas con las actividades de estas redes biomédicas. Ha sido Ponente invitada frecuente en las reuniones periódicas internacionales de estas redes.

Altruismo. Actualmente, participa activamente de forma altruista en varias iniciativas de divulgación científica y del área de la mujer, como por ejemplo, Inspiring Girls, Niñas de Hoy, Científicas de Mañana, la Noche de los Investigadores y Women and Girls in Science, entre otras.

Premios

  • Premio de la AEEC por su Tesis Doctoral​

  • X Premio Malagueños de hoy (2014)


domingo, 29 de noviembre de 2020

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ LUQUE

 


Juan José Sánchez Luque, médico, doctor, gestor y académico. Nació en Málaga en1965

Desde el 2006 y de forma ininterrumpida es presidente del Colegio de Médicos de Málaga.

Familia

Formación. Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Doctor en Medicina.

Médico. Ejerce en la Unidad de  Gestión Clínica “Torcal” S.A.S.

Cargos médicos

Director Centro de Salud de Vélez-Málaga Norte S.A.S. (2002-2003).

Director Unidad de Gestión Clínica Vélez-Málaga SUR S.A.S. (2002-2004).

Docencia. Profesor asociado de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga.

Director del Instituto de Formación del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos.

Director-Coordinador de la Escuela de Gestión “Líder” del Colegio Oficial de Médicos de Málaga.

Colegio de Médicos de Málaga. Desde 2006 es Presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la provincia de Málaga. Presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (2008-2010).

Publicaciones y divulgación. Director de la Revista ‘MÁLAGA’ (2000-2004)

Academias. Académico de la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental.



jueves, 26 de noviembre de 2020

JOSË PABLO LARA MUÑOZ



José Pablo Lara Muñoz, médico, doctor, catedrático e investigador. Nació en en.

Desde 2012 es Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga.

    Familia

    Formación.

  • Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada (1981-1987).

  • Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga (1990, Programa de Neurociencias, Premio Extraordinario).

  • Investigador postdoctoral en el Royal Free Hospital School of Medicine (University College, Londres) en proyectos orientados al estudio de neuronas cardiorrespiratorias (1991-1992).

  • Máster en Neuropsicología y Neurología de la Conducta por la Universidad Autónoma de Barcelona (2000-2002).

    Docencia. Es catedrático de Fisiología de la Universidad de Málaga (1994).

    Cargos de gestión universitaria.

  • Vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga (2004-2012).

  • Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga (desde 2012).

  • Miembro del Consejo de Gobierno de la Universidad de Málaga (desde 2012)

  • Miembro del Claustro Universitario de la Universidad de Málaga (desde 2008)

  • Desde 2018 es presidente de los decanos de Medicina de España

    Investigación. Sus líneas de investigación están centradas en el Control nervioso de la respiración, circulación y de las emociones. Aspectos básicos y aplicados de las enfermedades neuropsiquiátricas y neurodegenerativa y Unidad de Neurofisiología Humana

Coordinador y participante en 7 proyectos de innovación educativa centrados en la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación TIC) a la docencia universitaria (desde 1997)

Responsable de la Unidad de Neurofisiología Cognitiva del Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias de la Universidad de Málaga orientada a la caracterización del deterioro cognitivo y a la evaluación de la eficacia de terapias farmacológicas y no farmacológicas.

Miembro de la Comisión de Acreditación del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga.

Asesor del Instituto Andaluz de Neurociencia y Conducta en la evaluación de pacientes con deterioro cognitivo.

    Iniciativas. Socio fundador e investigador de Brain Dynamics, Empresa Innovadora de Base Tecnológica (Parque Tecnológico de Andalucia de Málaga), orientada a la gestión del conocimiento, estructura y función del cerebro humano.

    Publicaciones y divulgación. El Dr. Lara Muñoz es autor de numerosas publicaciones científicas y participa con capítulos sueltos en varios libros realizados en equipo que tratan sobre su especialidad médica. Es ponente habitual en Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias tanto celebradas en España como en el extranjero, donde va dando cuenta del avance de sus investigaciones. 

jueves, 15 de agosto de 2019

JAIME RODRÍGUEZ SACRISTÁN



    Jaime Rodríguez Sacristán, médico, doctor, psiquiatra, catedrático y académico. Nació en Benaoján (Málaga) en 1934. Ha desarrollado toda su actividad y profesional en Sevilla.
Su  trayectoria rezuma humanismo y sentimientos, como los que ha sabido transmitir a sus hijos que han continuando con su legado, dedicándose a la psiquiatría, neuropediatría y psicología.

    Familia. Su esposa Asunción Cascajo Navarro es Psicopedagoga e Historiadora, han formado equipo profesional, tienen varios hijos, siendo uno de ellos Jaime Rodríguez-Sacristán Cascajo que es abogado y fue presidente del Real Betis Balompié.

    Formación. Es doctor en Medicina, tras hacer Medicina, se matriculó en Filosofía y Letras.  Especialista en Psiquiatría infantil y Psicología. Para especializarse se fue muy joven a París a aprender la primera ciencia que trata a los niños con problemas mentales como pacientes, no como locos.

    Docencia. Ha sido catedrático de la Universidad de Sevilla. Puso los cimientos de la primera Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla. Ha dirigido varias tesis doctorales.

    Investigación. Sus investigaciones sobre psiquiatría y psicología infantil y sobre patologías mentales, efectuadas en solitario o junto con otros científicos, han generado multitud de artículos en revistas especializadas y en obras colectivas.

    Hospitales. Ha sido jefe del servicio de psiquiatría del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla siendo fundador de ese servicio.

    Medicina privada. El Instituto Doctor Rodríguez Sacristán, fue fundado en 1962 por el matrimonio formado por  el Catedrático en Psiquiatría Infantil y Psicología Médica Don Jaime Rodríguez Sacristán y la Psicopedagoga e Historiadora, Doña Asunción Cascajo Navarro, donde se comenzó a prestar los primeros tratamientos a menores con discapacidad intelectual. 

    Instituciones científicas. Su interés por el campo de la educación especial y atención a los alumnos con necesidades educativas especiales, lo llevó a trabajar en este campo para la UNESCO, dirigiendo varios proyectos en Cuba y Ecuador
Ha sido experto del Bureau International Catolic de l´enfance, además de presidente de la Asociación Iberolatinoamericana para el Estudio Científico del Retardo Mental. (AILA)
Es miembro de numerosas entidades médicas, como la Asociación Europea de Educación Especial (AEDES), la Sociedad Mediterránea de Psiquiatría y la Sociedad Española de Estudios Científicos del Retraso Mental.

    Publicaciones y divulgación. De sus veintiún libros publicados destacan: “El sentimiento de soledad”, “Los vacíos interiores” y “El olvido y los recuerdos ocultos”, junto a otros títulos en los que se ha interesado por los problemas que preocupan a las personas desde sus facetas intelectual y científica.
También ha publicado libros sobre el mundo emocional de los poetas como “Luis Cernuda, un acercamiento psicológico al poeta”. Además es autor de libros sobre psicología y psiquiatría del niño que son manuales de estudio en diversas universidades.

    Academias. Es Académico Numerario de la Real Academia de Medicina de Sevilla,

    Reconocimientos honoríficos
  • Comendador de la Orden del Mérito Nacional Ecuatoriano,
  • Patrón de la Confraternidad de Profesores «Dr. Jaime Rodríguez Sacristán» de Guayaquil-Ecuador.

domingo, 4 de agosto de 2019

JOSÉ ÁNGEL NARVÁEZ BUENO


    
    José Ángel Narváez Bueno, médico, doctor, catedrático y gestor universitario. Nació Málaga en
Ha destacado como gestor universitario y desde 2015 es Rector de la Universidad de Málaga. Políticamente se considera progresista, pero sin ataduras y es firme defensor de una sociedad libre y solidaria y de la educación pública.

    Familia. Su padre trabajó en la azucarera de Torre del Mar. Tiene cuatro hijos.

    Formación. Realizó la licenciatura en Medicina y Cirugía en el año 1977 y el doctorado de la misma especialidad en el año 1984, ambos en la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga. 
En su trayectoria destacan sus estancias en los departamentos de Histología y Neurobiología y de Neurociencia del Instituto Karolinska, (Estocolmo, Suecia) entre 1991 y 1999.

    Docencia. Es profesor de la UMA desde 1986 y en 2002 obtuvo la cátedra en el Área de Conocimiento de Fisiología.

    Cargos de gestión universitaria

Rector. Tras seis meses como rector en funciones, en diciembre de 2015 se alzó como rector de la Universidad de Málaga, en 2019, ganó las elecciones a Rector para un segundo mandato.

    Otros cargos universitarios desempeñados previamente
  • Director de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Málaga (1990 – 1993).
  • Director de la Escuela Universitaria de Enfermería 'Carlos Haya'. Hospital Regional 'Carlos Haya'. Escuela adscrita a la Universidad de Málaga (1988-1990)
  • Director de la Residencia Universitaria (1997-2000);
  •  Director de Política Científica (2000-2003);
  • Vicerrector de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2003-2004) 
  • Presidente del Comité de Ciencias de la Salud (2003-2005).
  • Vicerrector de Investigación de la Universidad de Málaga (2004-2011)
  • Hasta junio de 2015, ostentó el puesto de vicerrector de Coordinación Universitaria.
    Investigación. Investigador principal de numerosos proyectos de investigación, sus trabajos científicos se centran en el estudio de la neurotransmisión química en el sistema nervioso central siendo autor más de 130  publicaciones en este campo.
Posee una valoración positiva de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora en los periodos comprendidos entre los años 1981 a 1986; 19897 a 1992; 1993 a 1998; y 1999 a 2004.
Ha sido Responsable del grupo de investigación CTS 156: Control nervioso de la respiración, circulación y de las emociones.

    Sociedades Científicas. 
Pertenece a las Siguientes Sociedades Científicas:
  •  Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas. Miembro Ordinario (desde 1982)
  • Sociedad Española de Neurociencias. Miembro Ordinario (desde 1993)
  • Federation of European Neuroscience Societies. Miembro Ordinario (desde 1993)
  • Society for Neuroscience. Miembro Extranjero (desde 1993)
  • International Brain Research Fundation. Miembro Ordinario (desde 1993)
  • The New York Academy of Sciences. Miembro Ordinario (desde 1993)
  • International Neuropeptide Society. Miembro Ordinario (desde 1994)


sábado, 3 de agosto de 2019

FERNANDO ORELLANA TOLEDANO



    

Fernando Orellana Toledano: Médico, Oftalmólogo y Académico (1924-2011)

Fernando Orellana Toledano, destacado médico, oftalmólogo y académico, nació en Málaga en 1924 y falleció en su ciudad natal en 2011, a los 86 años de edad. Fue un profesional incansable, dedicado a la medicina hasta sus últimos días. "Profesionalmente, él estuvo estudiando hasta el final. Pasó consulta un día antes de morir y uno de los aparatos que estaba usando lo había comprado unos días antes. Decía que tenía la obligación moral de estar al día con sus pacientes", recuerda su hijo Fernando.

Vida Familiar

De origen humilde, los padres de Fernando Orellana, procedentes de la provincia de Jaén, se establecieron en Málaga, donde regentaron una tienda de ultramarinos. En 1952, Fernando contrajo matrimonio con Trinidad Ramos Güerbós, con quien tuvo nueve hijos. Tres de ellos siguieron la carrera de Medicina, y dos (Fernando y Encarnación) se especializaron en Oftalmología. En 2019, Fernando, uno de sus hijos, ocupaba el cargo de presidente de la Academia Malagueña de Ciencias.

Formación y Vocación Médica

Desde joven, Fernando Orellana mostró una notable capacidad académica. Tras cursar sus estudios primarios con los Maristas, completó el bachillerato en un instituto donde fue distinguido como el mejor alumno, recibiendo el título honorífico de Canciller General, un reconocimiento de gran prestigio en la época.

Su vocación por la Medicina se manifestó tempranamente, lo que lo llevó a matricularse en la Facultad de Medicina de Granada. Tras finalizar la carrera, se especializó en Oftalmología en el prestigioso Instituto Oftálmico de Madrid, donde fue elogiado por Ramón Castroviejo, el oftalmólogo más renombrado de la época.

Ejercicio Profesional en Málaga

Una vez concluida su formación académica, el Dr. Orellana Toledano estableció su consulta en la calle Larios, en un local alquilado que equipó con los más avanzados aparatos importados de Alemania. Además de su práctica privada, trabajó en el Hospital Civil, el Hospital Carlos Haya, el ambulatorio de la calle Córdoba y en el Puerto de Málaga, donde atendía a los trabajadores portuarios. Su figura se convirtió en un referente médico en Málaga, siendo muy querido y respetado por los malagueños a lo largo de su extensa y exitosa carrera.

Publicaciones y Divulgación

El Dr. Orellana fue autor de numerosos artículos en revistas médicas especializadas en Oftalmología. Participó activamente en congresos, cursos y conferencias, tanto en España como en el extranjero, donde compartió su vasto conocimiento y experiencia en el campo médico.

Contribución Institucional

Durante la década de 1960, desempeñó el cargo de tesorero en el Colegio de Médicos de Málaga, demostrando su compromiso con la profesión y sus colegas.

Academia Malagueña de Ciencias

Como miembro destacado de la Academia Malagueña de Ciencias, llegó a ser académico emérito, contribuyendo al avance científico y al desarrollo de la medicina en su ciudad natal.

Esta reseña enfatiza los aspectos más destacados de su vida y carrera, presentándolos de manera estructurada y fluida, adecuada para un blog dedicado a figuras ilustres.



viernes, 2 de agosto de 2019

ALFREDO MATILLA VICENTE



Alfredo Matilla Vicente (Rollán, Salamanca, 1943) es un médico, catedrático y académico que ha desarrollado gran parte de su carrera en Málaga, donde ha dejado una profunda huella en los ámbitos de la medicina, la docencia y la investigación.

Desde su incorporación a la Universidad de Málaga en 1979, ha sido una figura clave en la enseñanza de la medicina, destacando por su actividad investigadora en el campo de la anatomía patológica y por su compromiso con el bienestar de los malagueños a través de instituciones como la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), de la cual fue presidente.

Orígenes y formación

Sus padres eran ambos maestros, Matilla Vicente demostró desde joven una notable vocación académica. Comenzó sus estudios de Magisterio mientras cursaba el Bachillerato, aunque finalmente decidió seguir el camino de la medicina, en la cual alcanzaría el título de Doctor.

Trayectoria docente y universitaria

En la Universidad de Málaga, Matilla Vicente alcanzó la cátedra en la Facultad de Medicina, y fue un pilar fundamental en la creación y consolidación de grupos de investigación como el Grupo Consolidado de Investigación en Patología de la Junta de Andalucía (CTS-184). Además, dirigió el Programa de Doctorado en Oncopatología y desempeñó un papel esencial como director de la Unidad de Apoyo a la Investigación Oncopatológica de la UMA-AECC. Su impacto en la formación de futuros médicos queda reflejado en la dirección de más de un centenar de tesis doctorales.

En el ámbito de la gestión universitaria, entre 1984 y 1988, ejerció como vicerrector de Programación e Inversiones de la Universidad de Málaga. Durante su gestión, se impulsó la apertura de varios centros y facultades en el Campus de Teatinos y se desbloqueó la inauguración del Hospital Clínico Universitario, un logro crucial para la ciudad y la institución.

Labor médica e investigadora

Como especialista en anatomía patológica, Matilla Vicente ha sido referente tanto en la clínica como en la investigación, abordando el estudio de las neoplasias y aplicando tecnologías de vanguardia para mejorar el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de estas enfermedades. Durante 25 años fue jefe de servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico Universitario de Málaga y dirigió el registro de tumores de la provincia.

Su trayectoria investigadora ha sido destacada a nivel nacional e internacional. Fue director-editor de la revista Patología, órgano oficial de la Sociedad Española de Anatomía Patológica, y presidió la Sociedad Española de Anatomía Patológica (1995-1997). También fue miembro de la Comisión Nacional de la Especialidad en Anatomía Patológica.

Etapa en la medicina privada

Tras su jubilación en la sanidad pública, Matilla Vicente continuó su labor en el ámbito privado, trabajando en el hospital Xanit, donde impulsa un proyecto asistencial con la intención de crear una unidad docente y una fundación para fomentar la investigación en patología.

Publicaciones y conferencias

A lo largo de su carrera, ha sido autor de más de 200 publicaciones científicas y ha presentado más de 300 comunicaciones en congresos tanto nacionales como internacionales. Además, ha escrito o coescrito una decena de libros especializados, consolidándose como una autoridad en su campo.

Asociaciones benéficas

Su compromiso con la salud pública se ha extendido más allá de los hospitales. Ha sido presidente técnico provincial de la AECC en Málaga y director técnico de la Fundación Bastiano Bergese de Marbella..

Academias. Alfredo Matilla Vicente es Académico de Número de la Academia Malagueña de Ciencias, un reconocimiento que refleja su extraordinario legado en el campo de la medicina y su contribución al desarrollo científico de la provincia de Málaga.

 Premios. En 2013 la Sociedad Española de Anatomía Patológica y la International Academy of Pathology en España acordó otorgar el premio nacional Santiago Ramón y Cajal al doctor Alfredo Matilla Vicente, catedrático de la UMA, por sus aportaciones a la investigación en patología, labor docente y actividad asistencial.






jueves, 1 de agosto de 2019

FEDERICO CASIMIRO-SORIGUER ESCOFET


Federico Casimiro-Soriguer Escofet

Médico, Doctor, Investigador y Académico

Nacido en Cabra (Córdoba) en 1946, Federico Casimiro-Soriguer Escofet ha sido una figura clave en la medicina española, particularmente en las áreas de endocrinología, nutrición y epidemiología. Reside en Málaga desde 1974, donde ha desarrollado una carrera distinguida que ha dejado una profunda huella en la investigación médica y la atención hospitalaria.

Orígenes Familiares

Proviene de una familia numerosa de ocho hermanos. Su padre, Juan Luis, fue catedrático de Matemáticas en el instituto de Cabra, (Córdoba) y su madre, Josefa, una mujer brillante que, a pesar de las adversidades de la Guerra Civil, logró retomar sus estudios a los 84 años en la Universidad de Mayores. A los 93, seguía escribiendo libros familiares. Su familia encarnó valores como la honradez, el trabajo y la sinceridad, lo que tuvo una gran influencia en su trayectoria. De los ocho hermanos, todos son universitarios: entre ellos, dos químicos, cuatro biólogos y una psicóloga. Federico, casado y con dos hijos, Federico y Lucía, también ha sido un pilar familiar.

Formación Académica

Siguiendo los pasos de su abuelo materno, Carlos, un médico de pueblo, Federico decidió estudiar Medicina. En 1962 comenzó la carrera en la Universidad de Sevilla, donde posteriormente obtuvo su doctorado en Medicina y se especializó en Endocrinología y Nutrición.

Docencia

Su carrera académica comenzó como profesor de Patología Médica en la Universidad de Sevilla. Cuando se trasladó a Málaga continuó su tarea docente en la facultad de Medicina de Málaga , donde ha dirigido 30 tesis doctorales.

Trayectoria como médico

Como médico, se inició en el Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla como internista, donde su enfoque integró la consulta y la investigación, enfocándose en el metabolismo, campo en el que se convertiría en un referente.

En 1974 se trasladó a Málaga como adjunto de Medicina Interna en el Hospital Universitario Carlos Haya. Allí fue pionero en fusionar la atención médica con la investigación, lo que resultó en la creación del Servicio de Endocrinología y Nutrición, reconocido hoy como uno de los más avanzados en España. En este servicio, se especializó en diabetes y fue pionero en cirugías de cambio de sexo en el país.

Cargos y Logros médicos

Desde 1998 hasta el 2013 ha sido Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Carlos Haya (Málaga). Hasta el 2013 ha sido Director científico del Instituto de Investigación biomédica de Málaga (IBIMA). Bajo su liderazgo, el hospital se consolidó como un referente en el tratamiento de enfermedades endocrinas, y su modelo de "gestión del conocimiento" revolucionó el manejo clínico tradicional al promover liderazgos múltiples y una gestión orientada a la complejidad.

Investigación

Director de numerosos proyectos de investigación entre ellos el estudio “Pizarra y el estudio "Diabetes”.

Ha sido director del grupo de investigación de Endocrinología y Nutrición del Hospital Regional Carlos Haya de Málaga, dentro de los CIBER DE DIABETES Y OBESIDAD (CIBERDEN Y CIBEROM).

Relevancia

1.Estudio Pizarra. Uno de los pocos estudios de cohortes con base poblacional con 20 años de seguimiento, de donde han surgido decenas de publicaciones científicas y numerosa sugerencias sobre la inter4relacio gen-gen-medioambiente/cultura. Sobre, en fin. la relación naure vs nurture.

2. Estudio Di@bet.es. El primer gran estudio de ámbito nacional dirigido a conocer la prevalencia de diabetes en toda España y su relación con numeroso factores de riesgo. Los resultados del estudio han contribuido a fijar por primera vez la prevalencia nacional de diabetes. El estudio ha permitido poner en marcha la primera gran cohorte nacional con el objetivo de estudiar la incidencia y los determinantes de diabetes mellitus.
3. Estudios sobre la Deficiencia de yodo en la dieta en España y en Andalucía. Los estudios que hemos dirigido a lo largo de los últimos 40 años sobre la deficiencia de yodo han demostrado la importancia poblacional de una adecuada ingesta de yodo sobre la maduración neurtocognitiva de los niños y contribuido a erradicar la deficiencia de yodo en España.

Finalmente a lo largo de los 40 años de vida hospitalaria ha ido construyendo y madurando un modelo de gestión llamado gestión del conocimiento, distinto a los dos modelos tradicionales, el piramidal de los viejos departamentos médicos y el actual de gestión clínica. Un modelo que tienen sus fundamentos en la gestión de la complejidad y en la puesta en marcha de una política de liderazgos múltiples.

Publicaciones y divulgación

 Autor de unos 300 artículos científicos la mitad de ellos en revistas de alto IF. Colaborador habitual del Diario SUR desde 1970 y ocasionalmente en los periódicos del Grupo Joly, La Vanguardia, El Mundo y El País.

El médico y el científico”. Es un libro que habla de cómo compaginar ser clínico y científico al mismo tiempo. El libro lo explica desde una determinada manera de entender la dedicación a la medicina y a la ciencia. De la difícil y a veces imposible convivencia de la lógica científica y de la lógica clínica y del apasionante empeño de ser ambas cosas a la vez en el contexto laboral y cultural de nuestras instituciones públicas. El libro habla de medicina y de ciencia, pero también de la historia personal del autor, médico de un gran hospital del Sur de España, Jefe del servicio de Endocrinología y nutrición, director de un grupo de investigación en el que conviven biólogos y médicos, farmacéuticos y enfermeras, psicólogos y pedagogos.

Otros libros de Soriguer Escofet son: La Obesidad Más Allá De Los Estilos De Vida, Es La Clínica Una Ciencia?, Manual De Pruebas Diagnósticas En Endocrinología, Cómo Adelgazar Por La Seguridad Social, (bio)ética Para Andar Por Casa, Si Don Santiago Levantara La Cabeza: La Lógica Científica Contada En 101 Historias Nada Científicas y Historia Del Hospital Carlos Haya De Malaga y Diario de un médico jubilado.

Academias. Es miembro de la Academia Malagueña de Ciencias

Premios. Ha sido galardonado con el VIII Premio Fundación Uriach, dotado con 120.000 euros, los cuales donó íntegramente a la investigación, mostrando su compromiso con el avance científico.



martes, 30 de julio de 2019

CARLOS VARA THORBECK




Carlos Vara Thorbeck, destacado médico, doctor en Medicina e Historia, catedrático y académico, nació en Burgos en 1943 y desde 1981 reside en Málaga. A lo largo de su vida, ha combinado con éxito su carrera médica con su pasión por la historia, además de estar involucrado en proyectos de carácter solidario.

Familia

Su hermano, Rafael Vara Thorbeck, fue catedrático de Cirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

Formación Académica

Carlos Vara Thorbeck obtuvo su Licenciatura en Medicina y Cirugía en la Universidad Complutense de Madrid en 1968. Posteriormente, en 1970, completó su Doctorado en Medicina y Cirugía con la tesis titulada “Contribución al estudio de las diferentes técnicas inóticas y aninóticas de entero-anastomosis: trabajo experimental”, también en la Universidad Complutense.

En su constante búsqueda de conocimiento, en 1998 se doctoró en Historia por la Universidad de Málaga, presentando la tesis “La batalla de Las Navas de Tolosa. Mito y realidad”.

Trayectoria Docente

Desde 1981 hasta su jubilación, fue Catedrático de Patología y Clínica Quirúrgicas en la Universidad de Málaga, donde dejó una huella profunda en generaciones de estudiantes de Medicina. Antes de su llegada a Málaga, ejerció la docencia en las universidades de Sevilla y Complutense de Madrid, ocupando diversas posiciones en el escalafón universitario. A lo largo de su carrera, ha dirigido varias tesis doctorales.

Carrera Médica

Su trayectoria como cirujano lo llevó a ser director del Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Universitario de Málaga. Como médico, ha combinado su labor clínica con una intensa actividad investigadora, participando como investigador responsable en numerosos proyectos de I+D tanto a nivel nacional como internacional.

Innovación y Patentes

Carlos Vara Thorbeck ha sido un pionero en el campo de la cirugía laparoscópica, contribuyendo al registro de varias patentes tecnológicas de gran relevancia, entre ellas:

  • Sistema Robótico Asistente para Cirugía Laparoscópica (Patente Nº ES215088, 1999).

  • Sistema Robótico Asistente para Cirugía Laparoscópica (Patente Nº ES 2 181 526 N, 2000).

  • Sistema de Teleoperación de Robots para Cirugía Laparoscópica (Patente Nº ES 2 203 318 N, 2002).

  • Sistema Robótico de Asistencia a la Cirugía Mínimamente Invasiva (P200602091, 2006).

Publicaciones

Es autor y coautor de varios libros en su especialidad médica, y ha publicado numerosos artículos en prestigiosas revistas científicas tanto nacionales como internacionales, donde ha difundido los avances de sus investigaciones. Además, ha participado como ponente en congresos y conferencias en España y en el extranjero.

Reconocimientos Académicos

Carlos Vara Thorbeck ha sido distinguido como:

  • Académico de Número de la Academia Malagueña de Ciencias.

  • Académico Correspondiente de la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes de San Fernando (Cádiz).

  • Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina.

Solidaridad

En el ámbito solidario, ha coordinado desde 2001 el Proyecto de Asistencia Médico-Quirúrgica en Bolivia, en colaboración con la Fundación Hombres Nuevos. Este proyecto, en el que participan médicos y sanitarios del Hospital Clínico de Málaga, ha sido clave para llevar atención médica a comunidades desfavorecidas del país sudamericano. La iniciativa ha contado con el apoyo de la cooperativa farmacéutica Cofarán, diversos laboratorios y la Universidad de Málaga.

Esta reseña destaca mejor los logros y contribuciones de Carlos Vara Thorbeck, tanto en el ámbito académico y médico como en su labor solidaria.

Autor; Feliciano Robles




sábado, 27 de julio de 2019

CÉSAR RAMÍREZ PLAZA


   
 César Ramírez Plaza, Licenciado en Medicina y Cirugía, Doctor y profesor. Nació en Málaga en 1970
El Dr. César Ramírez es el único cirujano de la Comunidad Económica Europea que ha conseguido acreditarse mediante examen en 6 diplomas EBSQ (European Surgical Board Qualification) distintos. Ello le confiere, en cada uno de estos campos, la más alta cualificación y nivel profesional para el ejercicio y desarrollo de la cirugía.”.

    Familia. En su familia no había tradición médica, pero ahora se siente orgulloso de pertenecer a una familia de médicos, porque comparte la profesión con su esposa, Marta, que es endocrinóloga y con sus hermanos, Santi y Óscar, ambos médicos de familia.

    Formación
  • Licenciado en Medicina y Cirugía.en la Universidad de Málaga (1987-1993).
  • Cursó la especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo en el Hospital Regional Universitario (H.R.U.) de Málaga “Carlos Haya” (1995-1999).
  • Obtuvo el grado de Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga en 2001 con la tesis “Factores pronósticos de supervivencia del carcinoma de vesícula biliar”.
  • Durante unos meses del año 1999 tuvo una formación complementaria específica en los Servicios de Cirugía Oncológica Avanzada y Cirugía Hepatobiliar y Pancreática del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York con los Dres. Murray F. Brennan y Leslie H. Blumgart.
  • Completó su formación en el campo del trasplante en la University of Minnesota Fairview Medical Center durante los meses de Abril y Mayo de 2006 con el Dr. David Sutherland.

    Docencia. Fue Tutor de Formación de Residentes de “Cirugía General y Digestiva” entre los años 2000-2010 y Profesor Asociado del Departamento de Cirugía de la Universidad de Málaga entre los años 2004-2009.

    Trayectoria como médico.  Desde 2001 hasta 2010 ejerció como Especialista en Cirugía General y Digestiva en el Hospital Regional de Málaga “Carlos Haya”. En esta etapa fue miembro de todos los programas relacionados con el trasplante de órganos (Donante Multiorgánico, Trasplante Hepático y Trasplante Pancreático) entre los años 2000-2010.
Obtuvo su plaza en propiedad en el Sistema Sanitario Público Andaluz en la OPE-2007 siendo el especialista más joven en lograrlo, y desde Abril-2010 hasta Septiembre-2017 ha sido Médico Adjunto con plaza en propiedad por oposición del Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Universitario “Virgen del Rocío” de Sevilla. 
En la actualidad y desde Septiembre-2017 está en situación de excedencia en la Sanidad Pública”.

    Investigación. Durante su carrera profesional ha desarrollado una gran actividad científica e investigadora, con más de 100 artículos científicos publicados (más de la mitad entre los tres primeros autores); a fecha de hoy sigue siendo el primer autor de las publicaciones científicas de más calidad y con mayor factor de impacto (JCR) de la historia del Servicio / Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General y Digestiva del Hospital Regional de Málaga.

    Hospital Quirón de Málaga. Desde 2009 (fecha de su apertura en Málaga), es también el Jefe de Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Quirón Málaga y Marbella y Director del Instituto Quirúrgico de Andalucía.
El Servicio de Cirugía General y Digestiva de Hospital Quirón Málaga realiza, en la actualidad, más de 250 intervenciones quirúrgicas al mes y es una Unidad de Referencia y alta especialización en Cirugía del Cáncer.

    Relevancia. El Dr. César Ramírez es el único cirujano en la Comunidad Económica Europea que ha conseguido acreditarse mediante examen en 6 diplomas distintos:
  • EBSQ (European Board Surgery Qualification) de la UEMS (Unión Europea de Médicos Especialistas):
  • SURGICAL ONCOLOGY (Cirugía Oncológica o del Cáncer; Barcelona 2007);
  • MULTI-ORGAN RETRIEVAL (Cirugía del Donante Multiorgánico, Berlín 2008);
  •  PANCREAS TRANSPLANTATION (Trasplante de Páncreas, Berlín 2008);
  • LIVER TRANSPLANTATION (Trasplante de Hígado, París 2009);
  • HEPATO-PANCREATICO-BILIARY SURGERY (Cirugía de Hígado, Vías Biliares y Páncreas; Zürich 2010);
  • ENDOCRINE SURGERY (Cirugía Endocrina; Berlín 2013).
    Gestor. El Dr. César Ramírez ha conseguido, un alto grado de desarrollo formativo en liderazgo y gestión de recursos humanos y sanitarios.
Obtuvo el Diploma “Lider Escuela de Gestión” del Colegio Oficial de Médicos de Málaga durante los años 2012-3
Es Máster Universitario en Gestión Sanitaria por la Universidad “Camilo José Cela”.
Ha cursado el “VIII Máster en Economía de la Salud y Dirección de Organizaciones Sanitarias de la Escuela Andaluza de Salud Pública” (Granada, 2015).

    Solidaridad. Ha liderado seis misiones humanitarias, cuatro de ellas en África. En total, se han intervenido quirúrgicamente más de 800 pacientes sin recursos y se han trasladado más de dos toneladas de material médico y quirúrgico. Sólo en África, en una misión de 8 días, él y su equipo han operado a 250 pacientes de patologías tiroideas y de la pared abdominal. También ha colaborado a impulsar la construcción de un pabellón quirúrgico en Kamatur (Uganda). 
Estas acciones están auspiciadas por “Cirujanos en Acción” (de la que el Dr. Ramírez es Patrono) y “Bisturí Solidario”, la primera asociación solidaria quirúrgica de Andalucía de la que el Dr. Ramírez es fundador y director.
El cirujano ya ha estado también en India y Ecuador: “Ayudar a las personas más desfavorecidas, en situaciones realmente extrema, es una necesidad vocacional y de conciencia”, afirma el Dr. César Ramírez y agrega: “Medicina y solidaridad son dos caras de una misma moneda porque la Medicina siempre debe ser solidaria.

    Premios
  • Premios Medicina Siglo XXI, año 2019. 
  • En 2018, la prestigiosa publicación Forbes le seleccionó entre los 100 mejores médicos de España y entre los 4 mejores de su especialidad (Cirugía General y Digestiva).
  • Fue galardonado con el Premio Diario SUR al malagueño del año en la categoría Sociedad en el año 2018 por su trayectoria como cirujano y por su faceta solidaria.

sábado, 20 de julio de 2019

JOSÉ ÁNGEL GÓMEZ PASCUAL


José Angel Gómez Pascual, médico especialista en Urología, doctor y profesor. Nació en Huelva en 1970.
Posee amplia experiencia y una dilatada carrera en la Cirugía oncológica del cáncer urológico como cáncer de vejiga, próstata y cáncer renal, así como cánceres menos frecuentes como el de pene o testículos. Es de destacar la Cistectomía radical por cáncer de vejiga y la prostatectomía radical, participando como primer cirujano en más de 300 cirugías de este tipo. 
A través de “Doctoralia” en 2016 ha sido elegido el mejor urólogo de España.Ha intervenido a miles de pacientes desde el año 2006. A través de “Doctoralia” en 2016 ha sido elegido el mejor urólogo de España. Desde hace muchos años ejerce su actividad profesional en Málaga.

Familia

Está casado y tiene varios hijos

Formación

Posee el Grado de Doctor (Tesis Doctoral) con la tesis sobre Litotricia Extracorpórea por ondas de choque en Urología, alcanzando el Título de Doctor por la Universidad de Málaga en 2007 con la calificación de Sobresaliente Cum Laude por unanimidad.
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla (1988-1994).
Especialista vía MIR por oposición en la convocatoria de 1998 y alcanzó el Título de Especialista en Urología durante el período 1999-2004
Realizó su período de formación como especialista en el Hospital Regional Universitario Carlos Haya (Hospital Civil) de Málaga

Docencia

Ha sido profesor Honorario de la Universidad de Málaga durante varios años impartiendo desde 2006 prácticas a alumnos de la Facultad de Medicina.

Carrera profesional

En 2019 el Dr. Gómez Pascual es Jefe de servicio de Urología del Hospital Quirón Málaga, centro donde desempeña su trabajo diario compaginándolo con su consulta privada. El Hospital Quirón Málaga está considerado desde 2014 como el mejor Hospital privado de Andalucía.
Trabajó en el hospital civil de Málagal desde 1999 hasta 2016. Este hospital está considerado como uno de los Hospitales públicos referencia de Andalucía y uno de los Centros de Urología mejores de España.

Publicaciones y divulgación

Ha publicado más de 50 artículos en revistas de carácter científico y participado con ponencias propias en congresos regionales, nacionales e interancionales..

Asociaciones médicas

Desde el año 2000 es miembro de la Asociación Española y Europea de Urología.

Reconocimientos honoríficos
  • Mejor Tesis doctoral Nacional sobre Litiasis 
  • Primer Premio en la Reunión anual Nacional celebrada en Alicante en 2007
  • En 2016 el doctor Gómez Pascual, ha sido elegido el mejor urólogo de España. Han sido los pacientes los que le han otorgado este reconocimiento a través de la web 'Doctoralia', que ha seleccionado a los 51 mejores profesionales sanitarios del país de entre 255 expertos de 17 especialidades.