Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de mayo de 2023

ANA GARCÍA PUYOL

 


Ana García Puyol, Arquitecta. Nació en Málaga en 1986.

Familia. Su madre era profesora de Física y Química. Su hermana gemela María García Puyol es ingeniera de telecomunicaciones, doctora e investigadora. Tiene un hermano mayor, que es ingeniero informático.

Formación. Arquitecta que fue la primera de su promoción, que además fue la primera que salió de la Escuela de Arquitectura de Málaga. (2005).

Estudió un máster en la Universidad de Harvard gracias a la beca Talentia. En Harvard fue además donde se especializó en diseño computacional, una disciplina a caballo entre la arquitectura y la informática que permite desarrollar las herramientas tecnológicas con las que trabajan arquitectos e ingenieros.

En 2013 ganó un concurso internacional para construir una casa sostenible en Japón.

Actividad profesional.

Ha trabajado en el estudio Thornton Tomasetti de Nueva York.

En la actualidad Ana planifica, diseña y crea prototipos de funciones de experiencia de usuario para software de realidad virtual y aumentada, un proyecto de I+D que implica el dispositivo de realidad virtual de Google, Cardboard.



lunes, 27 de enero de 2020

MAR LOREN MÉNDEZ



   

 Mar Loren Méndez, arquitecta, doctora, catedrática e investigadora. Nació en Málaga. 

Trabaja en la arquitectura contemporánea como Patrimonio en la sublínea Arquitectura y Patrimonio Arquitectura Contemporánea. Ha obtenido varios premios a la innovación y a la excelencia docente. Está desarrollando su actividad profesional en Sevilla.

  Familia

 Formación. Doctora arquitecta por la Universidad de Sevilla, defendió su tesis en 2004 y tuvo por título “La construcción de la identidad arquitectónica norteamericana de cambio de siglo 1880-1940. Una lectura desde el intercambio y aportación española: La obra de la Compañía Guastavino en EEUU” y fue dirigida por el catedrático D Víctor Pérez Escolano.

Realizó el Máster en Design Studies en la Universidad de Harvard y el Máster en Patrimonio y Nuevas Tecnologías en el marco del programa europeo Leonardo Da Vinci.

Obtuvo una beca del Getty Research Institute para el estudio de la colección Rudofsky de dicha institución.

Docencia

- Catedrática del Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla.

Profesora en el Boston Architectural Center, Estados Unidos, la Universidad de Puerto Rico, la Universidad de la República de Montevideo en Uruguay, y de la BTU, Cottbus, Alemania, donde dirigió un Módulo del Máster Architectura Estudios Generales.

- Ha dirigido y codirigido varias tesis doctorales. Su docencia de posgrado y doctoral queda vinculada a la investigación patrimonial de la transformación turística de litoral: Dirección del Módulo de la Universidad de Sevilla del Máster Europeo con BTU Cottbus sobre Transformación litoral, caracterización patrimonial y regeneración sostenible, dirigiendo varios Máster y Tesis en esta línea. Coordina así mismo la Línea Litoral, Infraestructura y Sostenibilidad en el Programa doctoral de Arquitectura de Sevilla, dirigiendo tesis doctorales en esta línea.

- En 2019 ha conseguido la evaluación positiva para liderar la Catedra UNESCO CREhAR (CreativeResearch and Education in heritageAssessment and Regeneration) dedicada al patrimonio contemporáneo en la era digital.

    Investigación. Su investigación está centrada en los procesos de caracterización y protección patrimonial, con énfasis en el patrimonio contemporáneo, el litoral turístico y en la incorporación de las nuevas tecnologías.

Es investigadora responsable del Grupo de Investigación HUM-666 Territorio, Ciudad y Arquitectura Contemporáneas, su actividad investigadora se ha centrado en tres líneas fundamentales:

En primer lugar en los procesos de transferencia España-América en la sublínea Arquitectura y Patrimonio .

Transferencias España-América-África. Comenzada a partir de su estudio doctoral,

La publicación bilingüe de Texturas y Pliegues de una Nación, así como la exposición Guastavino CO. y el espacio público de Nueva York.

En otra línea de investigación, Mar Loren trabaja sobre las transformaciones contemporáneas de la costa en la línea “Ciudad y Territorio . Desarrollo Litoral y Turismo”.

Su publicación, “Costagrafías. La costa como sistema de diferencias”, es fruto así mismo del Proyecto de Investigación Costa del Sol. Territorio, Ciudad y Arquitectura en el marco de las Ayudas a la Investigación, de la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía.

    Proyectos. Ha dirigido contratos y proyectos centrados en el estudio de la Costa del Sol: el Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea RAAC (dirección equipo Málaga); Costa del Sol. Territorio, Ciudad y Arquitectura (IP) (ambos reconocidos con el Premio Málaga 2009, Fomento de la Arquitectura).

El corredor de la carretera N-340 como eje histórico del litoral andaluz con Fondos Europeos, en el marco del cual ha recibido dos premios en la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo BEAU 2018.

El proyecto de exposición y publicación Bernard Rudofsky. Desobediencia crítica de la modernidad, investiga la vivienda contemporánea que aprende del paisaje vernacular malagueño, y culmina con la protección de la Casa Rudofsky como el monumento más joven de Andalucía. En esta investigación obtuvo una beca del GettyResearchInstitute (Los Ángeles) y un Premio del Colegio de Arquitectos de Málaga en 2016

    Publicaciones y divulgación. Ha publicado libros de autoría propia y participado con capítulos sueltos en otros libros de elaboración en equipo.

Ha desarrollado una labor intensa en registros, catálogos y expedientes técnicos para el proceso de protección.

Uno de sus últimos trabajos es el Seminario Internacional publicación y comisariado de la Exposición Bernard Rudofsky.

El trabajo titulado “Desobediencia crítica de la modernidad en el Centro José Guerrero de Granada, en el que se incluye la dirección del Proyecto de Investigación en torno a la Casa Rudofsky en Frigiliana, Málaga, actualmente protegida en la categoría de monumento.

Tiene realizadas un gran número de publicaciones nacionales e internacionales y ponencias en Congresos, así como estancias en distintas universidades e instituciones avalan su producción investigadora.

    Premios. Ha obtenido premios a la innovación, excelencia docente y a su trayectoria docente investigadora con especial empeño en la formación investigadora con oferta de becas y contratos, entre ellos destaca el Premio FAMA 2002, en Ingeniería y Arquitectura que otorga la Universidad de Sevilla. Medalla de la Ciudad de Sevilla, 2023


sábado, 29 de junio de 2019

LUÍS MACHUCA SANTA-CRUZ


  

Luis Machuca Santa-Cruz: Arquitecto, Urbanista y Académico

Luis Machuca Santa-Cruz es un destacado arquitecto, urbanista y doctor en arquitectura, nacido en Málaga. Su carrera, marcada por una profunda dedicación al urbanismo y la arquitectura institucional, ha sido reconocida con numerosos premios y sus obras han sido expuestas en importantes ciudades como Oslo, Madrid, Nueva York, São Paulo, París, Washington, Barcelona y en la Trienal de Milán, entre otras.

Familia:
Su hijo, Manuel Machuca Casares, sigue sus pasos y trabaja en el estudio familiar, contribuyendo a la continuidad de este legado profesional.

Formación:
Luis Machuca es Doctor Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (E.T.S.A.) de Sevilla, título que obtuvo en 1986 con la calificación de Cum Laude.

Docencia:
A lo largo de su carrera, ha desempeñado un papel fundamental en la formación de nuevas generaciones de arquitectos:

  • Profesor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Málaga (UMA).

  • Profesor invitado en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de Buenos Aires en 1992.

  • Colaborador en el Departamento de Proyectos de la E.T.S.A. de Sevilla en 1995.

  • Profesor en el Máster del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico en los años 1997, 2000 y 2003.

  • Profesor asociado en el Departamento de Urbanismo de la E.T.S.A. de Sevilla (1998-2005) y en la E.T.S.A. de Málaga (2005-2008).

Ejercicio Profesional:

Es fundador y director del Estudio de Arquitectura “Luis Machuca y Asociados”, con sede en Málaga. Este estudio ha desarrollado numerosos proyectos de relevancia, como la Recuperación del Caminito del Rey, el Centro de Recepción de Visitantes, la Nueva Sede de la Diputación de Málaga, el Complejo de Estudios Sociales y Empresariales de la Universidad de Málaga, el Teatro Felipe VI, el Club de Raquetas Inacua y un edificio residencial de 65 viviendas en Marbella. Además, han ganado diversos concursos públicos y privados tanto en España como en Alemania.

Funcionario Público:

Luis Machuca también ha ejercido como urbanista y arquitecto en la Diputación Provincial de Málaga, contribuyendo al desarrollo urbano de la región.

Publicaciones y Divulgación:

Ha sido autor de múltiples artículos en libros y revistas especializadas en arquitectura y urbanismo. Asimismo, ha participado como ponente en congresos, cursos y jornadas tanto a nivel nacional como internacional, donde ha compartido sus proyectos más significativos.

Academias:
Es miembro numerario de la Academia Malagueña de Ciencias, lo que subraya su relevancia en el ámbito académico y científico.

Premios y Reconocimientos: Entre los premios más destacados, Luis Machuca ha recibido:

  • El prestigioso Premio Archmarathon de Milán en la categoría de Landscape Design & Open Space por la recuperación del Caminito del Rey. Los expertos valoraron la originalidad e ingenio del proyecto, así como su respeto por el paisaje y la historia del lugar.

  • El Galardón de la XIII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo en la categoría de Urbanismo, Paisaje y Ciudad, otorgado por el Ministerio de Fomento en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.

  • El Premio de la Unión Europea de Patrimonio Cultural-Europa Nostra, en reconocimiento a su trabajo en la preservación y valorización del patrimonio cultural.

  • En 2015, recibió la Placa al Mérito Turístico en Destinos Emergentes, concedida por el Consejo de Ministros, en reconocimiento a su impacto en el desarrollo turístico.


lunes, 24 de junio de 2019

ROMÁN FERNÁNDEZ-BACA CASARES

    Román Fernández-Baca Casares, arquitecto, doctor, profesor, conservador de patrimonio y académico. Nació en Málaga en 1951.
Cuenta con numerosos reconocimientos por su labor, especialmente en el área de la restauración y la arquitectura, campo en el que está especializado.

    Familia. Pertenece a una familia de profesionales malagueños vinculados con la estomatología, oftalmología, óptica, química y farmacia.

    Formación. Estudió en el colegio de San Agustín (Málaga) y en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla. Es Doctor arquitecto.

    Docencia. Ha sido profesor de Historia de la Arquitectura Contemporánea en 1998-2008 en el Departamento de Historia, Teoría y Composición de la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla.

    Investigación. Pertenece al grupo de investigación HUM-666 “Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneo”

    Cargos profesionales
- En 2020 ha sido nombrado Alcaide del Real Alcázar de Sevilla.
- Del 2018 al 2020 ha sido director general de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deportes. Esta Dirección General se cuida de la Gestión, Protección, Conservación, Difusión y Acrecentamiento del Patrimonio Cultural y sus instituciones (archivos y museos) en el ámbito de las competencias del Estado.
- Ha sido director del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía desde su fundación. Bajo su dirección, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico ha obtenido numerosos reconocimientos como el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales (2006), la Medalla de Oro de la Asociación Española de Amigos de los Castillos (2007) y Premio de la Real Fundación Toledo.
- Ha sido Subinspector de los servicios de Arquitectura, Urbanismo y Ordenación del Territorio en la Excma. Diputación de Málaga (1983-1985) de la que fue funcionario
- Ha sido Jefe de Servicio de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (1985-1990) de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
- Ha sido miembro del Consejo Nacional de DOCOMOMO IBÉRICO (Documentación y Conservación del Movimiento Moderno),
- Patrono de la Alhambra, Generalife y Alcázar de Sevilla.

    Publicaciones. Ha publicado numerosas obras sobre arquitectura y patrimonio en diversas revistas especializadas y desarrollado proyectos de Arquitectura, Conservación y Restauración en determinados Bienes Culturales y edificios de interés, además de numerosas publicaciones científicas y técnicas de gestión e investigación en el patrimonio cultural.

    Academias
  • Miembro de la Academia del Partal
  • Correspondiente de las Academias de San Telmo y de Antequerqa (Málaga)


jueves, 20 de junio de 2019

SALVADOR MORENO PERALTA



    Salvador Moreno Peralta, arquitecto, urbanista y académico. Nació en Málaga en 1947. A los pocos meses, su familia abandonó Málaga y se trasladó a Marín (Pontevedra). «Mi padre era marino y lo destinaron allí». Dos años más tarde, se fueron a Cartagena y luego su padre fue destinado Madrid.
Ha desarrollado su labor profesional principalmente en Málaga donde creó, con otros socios, un prestigioso Estudio de Arquitectura que ha desarrollado importantes proyectos de urbanismo y de construcción. Es el promotor del manifiesto ‘Salvemos el Puerto’ de Málaga.

    Familia. Es nieto del que fuera Marqués de Alborán el almirante Francisco Moreno Fernández. Su padre es el vicealmirante Salvador Moreno de Alborán y Reyna, su madre se llama Trinidad Peralta España. Está casado con Marie Helene Ferrándiz, de origen francés, nacida en Casablanca (Marruecos),  y tiene tres hijos, siendo uno de ellos el popular cantante Pablo Alborán.

    Formación. Estudió el bachillerato en el colegio del Pilar de Madrid. Obtuvo en 1972 el título de Arquitecto en Escuela Superior de Arquitectura de Madrid.

Antifranquista. No comulgaba con el régimen y combatió el franquismo. En 1969, se produjo la muerte de Enrique Ruano. Ese hecho provocó tal repulsa que se declaró el estado de excepción. Moreno Peralta fue detenido. Le imputaron un delito que no había cometido: pegarle una patada a la puerta del director de la escuela de Arquitectura. La pena que le impusieron fue deportarlo a Málaga, lo que le permitió reencontrarse con su ciudad natal.

    Trayectoria profesional como arquitecto. Volvió a Málaga con 27 años. Vino para pasar un fin de semana y ya no se marchó. La causa fue el amor después de casarse con una malagueña, comenzó a ejercer como arquitecto en Málaga, de la mano de Manuel Jaén y junto a su añorado amigo Paco Peñalosa,

    Estudio de Arquitectura. Fundó junto a otros colegas y profesionales el Estudio de Arquitectura “SMP Arquitectos”, desde el cual se han desarrollado numerosos proyectos de construcción, urbanismo y diseño destacando los siguientes:

- Facultad de Derecho de Málaga
- Centros comerciales Larios y Málaga Nostrum
- Ayuntamiento de Torremolinos
- Edificio de ingenierías de la Universidad de Málaga
- Pabellón de Melilla de la Expo 2008 de Zaragoza
- Edificio Alei del Parque Tecnológico de Andalucía
- Estación de RENFE María Zambrano
- Rehabilitación de varios edificios como el Mesón de San Rafael y los recintos fortificados de Melilla, trabajo por el cual recibió el premio Europa Nostra en 1999

    Divulgación. Es habitual ver artículos suyos en la prensa malagueña y la de nivel nacional.

    Visto los enfrentamientos entre Ayuntamiento y Junta, ¿cree usted que la voz de los arquitectos y urbanistas es tenida en cuenta entre los políticos?

No mucho, porque el urbanismo de hoy está en manos de burócratas celosos de sus competencias gremiales cuando no amedrentados por la judicialización de la política.
Los urbanistas y arquitectos de hoy se encuentran desconcertados, lastrados por unos modos de concebir la ciudad anclados en una sociedad post-industrial que han saltado hecho pedazos.
A veces resulta patético ver cómo cambian de opinión en poco tiempo siguiendo las veleidades de la moda. Comprendo que muchos políticos desconfíen de los urbanistas.
Aparte de esto, cada político con responsabilidad es un urbanista frustrado. No olvidemos que la arquitectura y el urbanismo son, quizás, las dos herramientas más representativas del poder, la forma más ostensible de perpetuar su memoria, desde los faraones hasta nuestros alcaldes.”

    Academias. Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga.

    Premios
  • Premio Nacional de Urbanismo por el PGOU de Málaga de 1983.
  • Premio Europa Nostra 1999, por la rehabilitación de los recintos fortificados de Melilla.

sábado, 15 de junio de 2019

FERNANDO GUERRERO-STRACHAN ROSADO


Fernando Guerrero-Strachan Rosado, arquitecto y académico. Nació en Málaga en 1907 y murió, de fiebre tifoidea, en Málaga en 1941 a los 34 años de edad.
Durante su breve trayectoria profesional, supo ensamblar los más diversos elementos arquitectónicos en la realidad cotidiana, en sus elementos físicos y verdaderos, obteniendo conjuntos armoniosos y coherentes.

Familia

Era hijo del ilustre arquitecto Fernando Guerrero Strachan y sobrino nieto del también ilustre arquitecto Eduardo Strachan Viana-Cárdenas.

Formación

Se tituló como arquitecto en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

Actividad profesional

Fue arquitecto de la familia Larios, de la diócesis de Málaga,  e integrante de la comisión promovida para la reconstrucción y consolidación de la Alcazaba y Gibralfaro.
Entre sus proyectos destacan los siguientes:
- Iglesias de San Patricio (Huelin), San José Obrero (Carranque) y Cristo Rey (Ciudad Jardín)
- Estadio La Rosaleda,
- Ampliación del Colegio San Estanislao de Kostka.
- Proyectó los jardines de Pedro Luis Alonso y Puerta Oscura.

Restaurador

Su labor de restaurador se centró básicamente en la calle Larios, edificio del palacio Episcopal, la Alcazaba y la jardinería del Castillo de Gibralfaro, Ayuntamiento y Puerta Oscura.

Ciudad Jardín

Colaboró de manera decisiva en la remodelación del barrio de la Ciudad Jardín, promoviendo iniciativas que pretendían ofrecer una positiva solución al problema de la vivienda, mediante la construcción de barriadas que se convirtieran en una especie de pequeñas ciudades anexas a las grandes urbes.

Academias

Fue miembro de la Real Academia de San Telmo de Málaga



lunes, 10 de junio de 2019

ANTONIO GARCÍA GARRIDO


    Antonio García Garrido, arquitecto y Doctor. Nació en Málaga en 1931.
Entre sus proyectos destacan campos de golf, hoteles, centros comerciales, iglesias, grupos escolares, edificios singulares, viviendas, restaurantes, urbanización, planes parciales, etc

    Familia

    Formación. Estudió le carrera de Arquitecto en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, posteriormente alcanzó el grado de Doctor.

    Trayectoria profesional. Ha desarrollado sus proyectos principalmente en Málaga y su provincia y en las islas Canarias en un periodo de vertiginoso auge constructivo, siendo autor de más de diez mil obras.

    Estudio. Desde 1961, tiene un estudio de arquitectura conocido como Gg+ Asociados. Este estudio lo conforman los arquitectos: Antonio García Garrido, Gabriel García Segura y Adela Quesada Callejón.
Entre sus proyectos destacan Campos de Golf, Hoteles, Centros comerciales, iglesias, grupos escolares, edificios singulares, viviendas, restaurantes, urbanización, planes parciales, etc,
En Internet figura la relación de proyectos que han ejecutado.

    Edificios singulares. Algunos de sus edificios más conocidos los ha construido en Málaga como el Edificio Gaudí (1977), la Iglesia de Santa Rosa de Lima (1968) y la Torre de Málaga (1975).



lunes, 3 de junio de 2019

ENRIQUE ATENCIA MOLINA


    Enrique Atencia Molina, arquitecto y académico. Nació en Málaga.
Es autor de numerosas obras en la ciudad de Málaga, fue académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.

    Familia

    Formación. Estudió la carrera de arquitecto

    Trayectoria profesional. Inició su actividad profesional en 1932 y ocupó el cargo de arquitecto diocesano desde 1942 siendo desde ese año hasta 1982 el Arquitecto Conservador de la Catedral de Málaga
Concluyó diversas obras comenzadas por Fernando Guerrero Strachan y colaboró en el diseño de diversas barriadas construidas en el período de la Autarquía, como Carranque, Santa Julia o Haza del Campillo.
Entre sus obras destacan el edificio Taillefer de la Alameda Principal, el castillo de El-Bil-Bil de Benalmádena y la farmacia Méndez.
Tiene numerosas obras, distribuidas a lo largo y ancho de la geografía malagueña, son una prueba de la notable importancia que la arquitectura adquirió en los años de la expansión urbanística de la provincia debida al boom del turismo.
Fueron muchas las parroquias de la ciudad de provincia que construyó

    Barriada de Carranque. La Barriada de Carranque fue en su momento la más importante construcción urbanística de promoción oficial realizada en Málaga. Fue concebida en un principio como un "núcleo o ciudad satélite" respecto al centro de la ciudad. La barriada se consideró parte del Ensanche Oeste de la ciudad y, a la vez, se pretendía que actuará como una entidad urbana autosuficiente en el día a día.
La memoria del proyecto de Carranque, que en un principio y oficialmente se denominó Barriada del Generalísimo, se presentó en 1952, correspondiendo el encargo a los arquitectos Enrique Atencia Molina (arquitecto diocesano en aquel momento), Juan Jáuregui Briales y Eduardo Burgos Carrillo. En 1953, visado el proyecto por el Instituto Nacional de la Vivienda, se inician los trabajos previos y ese mismo año se pondrá la primera piedra del barrio en el solar ocupado por la que sería iglesia parroquial de San José Obrero. Las obras empiezan, ya con carácter regular, en 1955 y se podrán considerar terminadas en 1958.
En total se construyeron 2.173 viviendas y 127 locales comerciales, y entre el equipamiento disponible cabía destacar un mercado municipal, un cine, una ciudad deportiva, un grupo escolar con varios colegios de enseñanza primaria, la denominada Escuela de Ayas, el Colegio Menor Mediterráneo y una escuela de Maestría Industrial (de nombre "Jesús Marín").

    Academias. Fue académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.



miércoles, 29 de mayo de 2019

BERNARDO GINER DE LOS RÍOS


Bernardo Giner de los Ríos García, ingeniero, arquitecto, profesor y político. Nació en Málaga en 1888 y murió exiliado en México en 1970 a los 82 años de edad.
Durante la Guerra Civil (1936/39) ocupó la cartera de Comunicaciones y Transportes del gobierno republicano hasta el final de la contienda.

Familia

Era sobrino de Francisco Giner de los Ríos.

Formación

Realizó estudios de Ingeniería en Madrid y de Arquitectura en Bolonia (Italia)

Docencia

Fue profesor de Historia de la Arquitectura y de Historia del Arte en la Institución Libre de Enseñanza
.
Trayectoria profesional

- En 1929 colaboró con el arquitecto Eugenio Fernández Quintanilla en la redacción de un plan urbanístico para Madrid, investigación que fue presentada en el I Congreso de Urbanismo en España, congreso presidido por Giner de los Ríos.
- También organizó con Fernández Quintanilla y en ese mismo año, la Oficina de Información sobre la Ciudad de Madrid.
- Entre 1929 y 1933, estuvo al frente de la Sección de Construcciones Escolares del Ayuntamiento de Madrid, donde dirigió la construcción de hasta una veintena de colegios por toda la ciudad . El empeño de Giner de los Ríos tuvo un especial empeño en la concepción de la arquitectura escolar que fuese racionalista y funcional.

Política

Al proclamarse la Segunda República Española participó en las elecciones de 1931 en representación de la Agrupación al Servicio de la República (ASR), obteniendo un escaño de diputado por la circunscripción de Málaga.
En las elecciones de 1936, a las que se presentó bajo las siglas de Unión Republicana (UR), obtendría un nuevo escaño por la circunscripción de Jaén.

Ministro

Durante la Guerra Civil, ocupó por breves periodos de tiempo, diversos ministerios, el que más tiempo ocupó fue la cartera de Comunicaciones Transportes y Obras Públicas hasta que concluyó la guerra el 1 de abril de 1939. Fue en este cargo cuando se construyó el llamado ferrocarril de los cuarenta días, que permitió la llegada de suministros a Madrid, dado que las comunicaciones habían quedado cortadas durante el avance de las fuerzas sublevadas.

Exilio

Se exilió inicialmente en la República Dominicana país que abandonó junto a su familia, con el apoyo económico de la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles, para trasladarse a México donde residió hasta su fallecimiento.



jueves, 23 de mayo de 2019

MANUEL RIVERA VERA


Manuel Rivera Vera, arquitecto. Nació en Málaga en 1879 y murió en Málaga en 1940 a los 60 años de edad.
En sus obras hay abundantes elementos modernistas, no debemos encuadrarlo sólo dentro de este estilo, sino que "su estética predominante puede catalogarse de ecléctica con ocasionales detalles modernistas".

Familia

Era hijo del también arquitecto Manuel Rivera Valentín que ocupó una plaza de arquitecto municipal. Perteneció a la Academia Malagueña de Ciencias y colaboró con la Sociedad Propagandística del Clima y Embellecimiento de Málaga. Realizó diversas actuaciones urbanísticas, destacando la canalización del río Guadalmedina para evitar inundaciones.
Su madre se llamaba Adelaida Vera González, tuvo un hermano que llamaba Juan.

Formación

Estudió en Madrid la carrera de Arquitecto

Proyectos

Es autor de una extensa obra realizada en Málaga, entre las que se cuentan algunos de los edificios más emblemáticos de su época, como son la Casa Consistorial (en colaboración con Fernando Guerrero Strachan), los Almacenes Félix Sáenz, el Teatro Echegaray, etc.
También se le debe su colaboración en la creación del Parque de Málaga, la remodelación del Centro Cívico y la reforma del Cementerio de San Miguel.
Proyectó también la realización de obras de reformas en el Hospital Civil, el grupo escolar Bergamín y el grupo escolar de Campillos.
Construyó un mercado en la plaza de San Pedro de Alcántara, y también un pabellón en la Prisión de Mujeres en 1916.
Construyó numerosos edificios y casasmata en distintos barrios de la ciudad. También fue el autor de la llamada "Casita del Jardinero", que se encuentra entre el edificio de la Aduana y el Parque, hoy sede de la Oficina de Turismo.

Arquitecto municipal

En 1909 fue nombrado arquitecto municipal, y desde este cargo acometió numerosos proyectos, el más importante de ellos, junto con Fernando. Guerrero Strachan, fue la construcción del nuevo edificio del Ayuntamiento en el Parque, que fue inaugurado en 1919.

Cines

Fue el autor de tres emblemáticos cines malagueños. De 1923 data el Goya. El local se clausuró en abril de 1970, en su emplazamiento se encuentran hoy las Galerías Goya.
Construyó en 1927 el cine Plus Ultra, situado en el Llano de la Trinidad hoy día ya desaparecido.
En 1932 se inauguró el cine Echegaray, edificio que aún permanece abierto como teatro.
En estos edificios se puede observar el predominio de elementos clásicos decorativos: frontones, cornisas, pilastras, modillones, zócalos, etc.

Fuentes

Esta biografía se ha confeccionado a partir de la reseña biográfica titulada "Malagueños a través de la Historia" escrita por María Pepa Lara García.

Autor; Feliciano Robles

jueves, 16 de mayo de 2019

FERNANDO GUERRERO STRACHAN


Fernando Guerrero Strachan, arquitecto y académico. Nació en Málaga en 1879 y murió en Málaga en 1930 a los 50 años de edad.
Entre1928 y 1930 fue alcalde de Málaga  y en otra época arquitecto municipal y diocesano.
La carrera profesional de Guerrero Strachan fue inmensa durante las primeras décadas del siglo XX y se desarrolló principalmente en Málaga. Se le han catalogado más de sesenta y dos proyectos tanto públicos como privados.

Familia

Era sobrino del también arquitecto Eduardo Strachan Viana-Cárdenas. Su nacimiento fue muy celebrado porque su tío se había conservado soltero. Éste le tomó un gran cariño, procuró dirigir sus estudios y encauzó su vocación desde la más temprana edad. Su hijo Fernando Guerrero-Strachan Rosado también fue un arquitecto ilustre.

Formación

Tras finalizar el bachillerato en Málaga, ingresó en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, donde obtuvo el título de Arquitecto siendo el número uno de su promoción.

Estilo

Fernando Guerrero Strachan ha sido, sin duda, el genial arquitecto que ha logrado dotar a Málaga del mayor número de monumentos con un estilo característico muy personal. La crítica ha destacado en su obra la feliz mezcla y combinación de diversos estilos en sus creaciones artísticas: el gótico, en la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús; el mudéjar, en varias casas en el Paseo de Reding, y el modernista, en las casas de Félix Sáenz.

Proyectos

La labor constructiva de Guerrero Strachan fue inmensa durante las primeras décadas del siglo XX y se le tienen contabilizado hasta 62 proyectos.

Relevancia

De sus obras sobresale la Casa Consistorial de Málaga, edificio neobarroco con abundante decoración en forma de atlantes y relieves. Destaca el frontón de la fachada principal, la escalera imperial, la planta noble en la que sobresalen el Salón de Plenos y el Salón de los Espejos. En 1911 se convocó el concurso para su construcción que fue ganado por Fernando Guerrero Strachan y Manuel Rivera Vera.
Otros proyectos destacados son los siguientes:
- Seminario Conciliar,
- Residencia e Iglesia del Sagrado Corazón;
- Hotel Príncipe de Asturias - denominado posteriormente Miramar, y en la actualidad sede de la Audiencia Provincial de Málaga
- Hotel Caleta Palace, en la actualid sede de la Subdelegación del Gobierno
- Colegio del Monte,
- Casa Palacio de Tomás Bolín,
- Casas de Félix Sáenz.
- Numerosas villas y chalés en la zona este de Málaga
- Edificios industriales como la fábrica de A. Lapeira
- Almacén Bernazzo Bertolli y Arturo
- Central de telefónica de Málaga
- Estadio La Rosaleda del Málaga Club de Fútbol junto a Enrique Atencia Molina

Academias

En 1926 fue nombrado Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga

Reconocimientos honoríficos

Tiene una calle dedicada en Málaga.