Mostrando entradas con la etiqueta Pintores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintores. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de agosto de 2019

SEBASTIÁN GARCÍA GARRIDO


    Sebastián García Garrido, licenciado, doctor, catedrático, pintor, diseñador y académico. Nació en  Ronda (Málaga)  en 1961.
Su principal especialización, como profesional e investigador, es el diseño y rehabilitación de la identidad visual vinculada al lenguaje heráldico. Pertenece como miembro a numerosas instituciones artísticas

    Familia. Su padre, Francisco García Villalba fue un excelente ebanista y también tallista. Fundó con otros compañeros la Cooperativa de Carpintería Ciudad del Tajo, que tuvo casi cien socios, en la que se dedicó a tareas comerciales y de relaciones públicas. Su madre era ama de casa. Tiene una hermana más pequeña.

    Formación
  • Licenciado en Bellas Artes, Diseño y Grabado, por la Universidad de Sevilla.
  • Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. Tesis sobre el Diseño Heráldico como Lenguaje Visual.
  • Ha realizado estancias de investigación en el Dipartimento d’Educazione de la Unversità degli Studi di Firenze, dirección Leonardo Trisciuzzi (1991); Centro de Altos Estudios Sociales de París (C.N.R.S.), Centro de Arte y Lenguaje, dirigida por Jean-Marie Sheaffer (1996), y departamento de Proyectos Arquitectónicos y Diseño Industrial del Politecnico di Torino, dirección Flaviano Celaschi (2008).
    Docencia. Catedrático de Universidad, en Diseño de Comunicación. Departamento Arte y Arquitectura. Escuela de Ingenierías Industriales y en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga.
Crea y coordina el programa de doctorado en Bellas Artes, Diseño y Nuevas Tecnologías
desde el bienio 2001-2003 hasta 2007-2009.
Dirección Académica y profesor de estudios de posgrado, como el Máster en Diseño y Creación Multimedia y los Cursos Superiores de Diseño (UMA).
Docencia en diversos estudios de posgrado en diferentes países, como el Máster Internacional en Dirección de Comunicación, dirigido por Joan Costa.
Director de diecisiete tesis doctorales, en universidades de Málaga, Granada y Nápoles.
Profesor visitante en universidades de Milán, Nápoles, Florencia, Turín, Coimbra, Castelo Branco, Lisboa, México DF y Quito.

    Investigación. Investigador principal del grupo HUM576-Lenguaje visual y diseño aplicado, de la Dirección General de Universidades e Investigación de la Junta de Andalucía (desde 1995).
Responsable del equipo español del proyecto interministerial de Acciones Integradas España-Italia: Pablo Picasso y el diseño de la cerámica en la producción artística del Mediterráneo (2008-2009).
Investigador en diferentes proyectos de investigación de la Unión Europea, Ministerio de Educación, Dirección General de Universidades e Investigación de la Junta de Andalucía, y Universidad de Málaga.

    Actividad artística. Pintor, grabador y diseñador gráfico, comunicación corporativa institucional, señalética y diseño arquitectónico.
Autor del diseño estratégico global del Museo Lara de Artes y Antigüedades;
Gráfica corporativa oficinas de información turística Junta de Andalucía; estudio para rehabilitación del escudo de Diputación de Málaga; asesoramiento escudo nacional de Bolivia; rehabilitación del escudo de Ronda, y diseño de la bandera en sus diferentes versiones; diseño de portada,escudo, y modelado, para sede de Real Maestranza de Ronda; o diseño arquitectónico para polideportivo de Benalmádena.
Carteles: 400 Aniversario de El Quijote. Primeras Jornadas de Educación en Valores, en torno a las propuestas de la Carta de la Tierra;
Reseñado en Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX Ed. Forum Artis; y en Palomo Díaz,F.J. Grabadores Malagueños del s. XX

    Cargos artísticos
  • Miembro del Consejo Asesor de los Premios Nacionales de Diseño (Fundación BCD/Ministerio de Industria y Comercio, posteriormente Ministerio de Ciencia e Innovación), desde 2004 hasta 2010 en que pasaron a concederse por el procedimiento del resto de premios nacionales.
  • Miembro del Comité Científico del Observatorio Español del Diseño, Madrid, desde 2012.
  • Varias representaciones en numerosas instituciones artísticas
    Relevancia. Tiene obra suya en colecciones públicas y privadas de España, Italia, Japón, Estados Unidos, Ecuador, México y Francia, destacando la colección de Unicaja, con más de 40 obras de tema paisajístico, y la del Museo del Grabado Español Contemporáneo.

    Exposiciones. Ha expuesto su obra en Madrid (Galerías Recoletos, Herráiz, Ra del Rey, y Museo de la Imprenta Municipal-Artes del Libro) y en otras ciudades españolas;
Francia (Museo de Arte Moderno Ciudad de París);
Estados Unidos (Banco Mundial en Washington);
México (Galería Artis).

    Publicaciones y divulgación
  • Crea y dirige desde 2009 i+Diseño, Revista Internacional de Investigación, Innovación y Desarrollo en Diseño: www.idiseño.org
  • Ha sido comisario de las exposiciones: Estampado en Málaga (1994); Ars Infographica: Audio-vídeo-gráfica (1995); Diseño contra contaminación visual (Málaga 2007 y Sevilla 2008); y Diseño industrial como patrimonio y poética de lo cotidiano (2009).
  • Comisario del último Premio Internacional de Pintura Puerto Banús, y coordinador de sus dos ediciones anteriores.
  • Miembro del Comité Científico del 6º Encuentro BID (Bienal Iberoamericana de Diseño), Madrid 2015.
  • Miembro del Comité Científico del I Congreso Nacional de Arte Contemporáneo, Sevilla 2015.

    Libros publicados

  • García-Garrido, Sebastián “Diseño de Comunicación Corporativa. Marca y Diseño Estratégico”. 2018     
  • García-Garrido, Sebastián. Respuesta de Rosario Camacho Martínez. “Artes Visuales hacia la transversalidad de la Cultura, la Educación y la Creatividad”. 2018     
  • García Garrido Sebastián (editor y autor de la introducción) “Ars & Teché. Miscelánea homenaje al profesor Rafael León” 2017.
  • García Garrido, Sebastián, Prólogo de Pedro Medina “Diseñar para una era humanista. Innovación transversal entre Arte, Diseño y Artesanado” 2015.
  • García Garrido, Sebastián, Presentación de José Bonifacio Bermejo “Elogio de la Lengua Española y las Artes del Libro. Tipometrías: creación artística con tipos móviles de madera.” 2014.
  • García Garrido, Sebastián Contestación de Aurelio Pérez Jiménez. “Identidad del Diseño de la Cultura Clásica Contemporánea ante el humanismo en la era de las redes interpersonales.” 2014.
  • García Garrido, Sebastián,  Presentaciones de Félix Beltrán y Julio César Schara: “Arte geométrico para el Centenario del Cubismo” 2013.
  • García Garrido, Sebastián ”Armas de la Ciudad de Ronda. Estudio, rehabilitación y diseño del escudo municipal” 2007.
  • García Garrido, Sebastián: “Diseño contra contaminación visual” 2007
  • García Garrido, Sebastián: “El diseño heráldico como lenguaje visual. Heráldica nobiliaria de la Ciudad de Ronda” 1998.
  • GARCÍA GARRIDO, Sebastián/MAÑAS VALLE, Sebastián (coords.) “Ars Infographica. Audio-Vídeo-Gráfica” 1995.     
  • García Garrido, Sebastián: “Estampado en Málaga” 1995
    Academias. Académico numerario que inaugura la nueva sección de Artes Visuales en la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, Málaga 2016.



domingo, 4 de agosto de 2019

FERNANDO DE LA ROSA CEBALLOS



    Fernando de la Rosa Ceballos, Licenciado y Doctor en Historia del Arte, profesor, pintor y académico. Nació en Archidona (Málaga) en 1964.
Lleva más de 30 años compaginando la creación artística con la docencia de las Artes Plásticas y Visuales y del Dibujo Técnico.

    Familia

    Formación. Licenciado en Bellas Artes (Universidad de Sevilla, 1987). Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Málaga (2013).

    Docencia. Profesor Artes Plásticas y Visuales y del Dibujo Técnico en Enseñanza Secundaria y Bachillerato.

    Iniciativas. Desde hace más de una década participa activamente, como ponente y coordinador, en el proyecto de innovación educativa “Arte y Escuela”, que promueve la creación de salas estables de arte en los centros educativos de toda la provincia de Málaga.

    Cargos artísticos. Coordina la Sala Ibn al Jatib y es director artístico de la Sala Robert Harvey. Este proyecto culmina con la creación y puesta en marcha de la Bienal Internacional de Arte y Escuela de la Axarquía, que se celebra en la antigua azucarera de Torre del Mar y de la que es, junto a otros compañeros docentes, promotor y comisario.

    Pintor y otras artes. Aunque desarrolla su actividad artística fundamentalmente como pintor, a menudo se ha acercado a la obra gráfica —calcografía y serigrafía, entre otras técnicas— grabando y estampando con artistas como José María Córdoba, Paco Aguilar, José María Doña y más asiduamente con Perry Oliver.
También se ha acercado a la escultura, a través de la cerámica, el ensamblaje o la instalación; en realidad, no desprecia ningún medio expresivo, a cuyo mestizaje recurre con frecuencia.

    Publicaciones y divulgación. Desde hace algunos años, escribe textos sobre arte, que han sido publicados en catálogos o revistas diversas. Recientemente se ha publicado parte de su tesis doctoral bajo el título “Picasso contra el color de las vanguardias”, que ha editado la Fundación Picasso de Málaga.

    Exposiciones. Desde 1988 tiene en su haber más de cincuenta exposiciones individuales de pintura, cerámica y obra gráfica, en España, Francia, Reino Unido, Dinamarca y Holanda y un centenar de exposiciones colectivas por algunos países de Europa y todo el territorio nacional.
Ha participado con distintas galerías en ferias de arte en España, Bélgica, Holanda y Dinamarca. Distintas entidades, públicas y privadas, poseen obras suyas en sus colecciones. Ha sido representado por galerías de arte nacionales e internacionales, actualmente Yolanda Ochando (Málaga) y la Galleri Nørballe (Dinamarca).
En 2009, organizada por el Ayuntamiento, se celebró en Archidona su primera exposición retrospectiva (1987-2007).

    Academias. Es Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga.

    Premios. Ha sido finalista en un buen número de certámenes, cuenta con algunas menciones y premios en concursos nacionales e internacionales de pintura y grabado.





sábado, 3 de agosto de 2019

JORGE RANDO



    Jorge Rando, pintor, escultor y filósofo. Nació en Málaga en 1941.
Jorge Rando es un pintor y escultor español reconocido como uno de los máximos exponentes del neoexpresionismo internacional. La sinergia entre su concepción filosófica y la pintura convergen en un lenguaje de gran fuerza expresiva y en una producción artística que demanda el retorno de la espiritualidad en el arte.

    Familia. En 1936 se inició la Guerra Civil, las tropas sublevadas llegaban en barcos al puerto de Málaga desde el norte de Marruecos. Muchos ciudadanos ante los bombardeos decidieron huir de la ciudad. La madre de Rando, embarazada de nueve meses de su primer hijo Salvador, acompañó a su marido junto a los miles de militares y personas que se retiraban y huían por la carretera de Málaga- Almería. Un éxodo de niños, mujeres y hombres formaban una hilera humana interminable en la que pasaría a conocerse como ‘La Desbandá’.
Su familia se dirigió a Valencia donde fue acogida y no regresaron a Málaga hasta poco después del término de la guerra, en 1940. Un año después, en un país inmerso en plena posguerra, nacía Jorge Sánchez, que posteriormente adoptaría el apellido materno, Rando.
Su familia había sido desmembrada durante el conflicto, una parte había luchado en el bando republicano y otra parte en el bando nacional. Algunos murieron en los bombardeos, otros en el frente o fueron encarcelados. 
Sus padres no quisieron trasladar a sus hijos los fantasmas de la guerra y los educaron en el amor y el perdón hacia el prójimo. Valores que marcarían la personalidad del joven Rando. 
En 1979 se casó con Margit, cuyo rostro y llamativa melena pelirroja se convierten en un recurrente de su creación, recogida en su ciclo Retratos.

    Formación. La cultura alemana y centroeuropea han sido cruciales en su formación durante las etapas más importantes de su desarrollo artístico y vital.
Desde niño mostró una especial inquietud con todo lo relacionado con las humanidades, lector voraz le gustaba  escribir y continuamente estaba dibujando, demostrando en esto último una destreza natural. Su madre aprovechaba su habilidad artística encargándole dibujos para las efemérides de amigos y familiares que enmarcaba para regalar; ya a la edad de 16 años realiza un gran mural de 20 metros x 3 metros.
En 1950 aprueba el acceso en el Instituto Gaona y comienza los estudios de bachillerato en el Colegio de las Mercedes de Málaga. En esta época su padre se traslada por cuestiones de trabajo a Madrid, quedando su mujer y sus cuatro hijos en Málaga. Jorge Rando, junto a sus hermanos, solían trasladarse a la capital para ver a su padre. En uno de estos viajes pudo visitar El Prado. El encuentro con los grandes maestros de la pintura como Velázquez, Goya o El Greco le supusieron una impactante experiencia estética.

    Filosofía. En 1963 se matriculó en la Universidad de Colonia (Universität zu Köln) para ampliar sus estudios de filosofía. Son intensos años en los que abordará la relación entre la filosofía y la expresión artística. Recorre las ciudades germanas asistiendo a seminarios y conferencias como la del profesor Blocherer en Munich. Durante esta época visita museos y centros de arte, profundizando en el movimiento expresionista. En uno de esos viajes en la ciudad de Berlín, visita La Piedad de Käthe Kollwitz  y la figura de la madre con un haz de luz sobre el dolor, le supone tal impacto visual que terminaría por dedicarle un ciclo bajo el título La Pasión de Käthe Kollwitz

    Docencia. Jorge Rando en 2019 vive y trabaja entre Málaga y Hamburgo y ofrece clases magistrales en prestigiosas universidades de todo el mundo para trasmitir la espiritualidad y el humanismo del Nuevo Expresionismo.
Recientemente ha impartido cátedras en la Universidad de Bellas Artes de la provincia de Hunan y en la Academia Nacional de Bellas Artes de técnica al óleo de Pekín. 

    Estilo. Pintor de grandes ciclos temáticos trabaja en ellos durante años o décadas, los abandona o regresa, en una relación intermitente que, como dice el propio pintor, mantendrá hasta el final de su vida.
Con apenas  20 años Jorge Rando llegó a una Alemania con las cicatrices aún abiertas por la Segunda Guerra Mundial. Se instaló en Colonia y comenzó a trabajar en la restauración y como aprendiz de soldador, conocimientos que posteriormente desarrollaría en la creación de sus esculturas. En 2007 creó un conjunto escultórico que conforma el primer museo al aire libre de Málaga que puede visitarse en los jardines nazaríes de la Catedral de la ciudad. 

    Misionero. Su vocación por ayudar a los demás le llevó de muy joven al deseo de unirse a los  Misioneros de África, popularmente conocidos como los ‘Padres blancos’, que realizaban misiones en el continente con la particularidad de vivir  en las mismas condiciones que los nativos. Tras esta decisión se internó en el Seminario Diocesano de Málaga. Esta época marcaría de manera indefectible su trayectoria humana y artística. Las largas horas dedicadas al estudio le permitieron profundizar en ramas como la filosofía o la teología que acabarían siendo el pilar de su concepto artístico. Es en el Seminario donde descubre los textos bíblicos o de eruditos como Santa Teresa de Jesús y, sobre todo, San Juan de la Cruz. 
Su creencia queda reflejada en el ciclo ‘Pintura religiosa’ que iniciaría a finales de los años 70. Es el primer artista que representa La Pasión completa, desde la entrada en Jerusalén hasta su Crucifixión y Resurrección.
Rando ha sido el primer artista católico que ha expuesto su obra religiosa en la sede central de la Iglesia Evangélica en Hannover y, desde entonces, un cuadro suyo preside la capilla de la EKD.

    Obras. A finales de los 60 Jorge Rando dispone de un taller y comienzan sus trabajos a espátula pintando sus famosos Clochards (vagabundos urbanos), siendo en la actualidad de los pocos retratos reales realizados por el pintor. Paralelamente va reflejando las historias y vidas de las meretrices a las que acabaría dedicando un ciclo en la década de los  90 bajo el título Prostitución.
En 1967 se instala en Colonia de manera definitiva. Con los conocimientos adquiridos de la restauración y con la intención de reunir al ámbito del arte, inicia la recuperación de la parte antigua de la ciudad, todavía asolada por los efectos de la Segunda Guerra Mundial. Inaugura varios locales, entre ellos el Strickstrumpf, considerado como el summun del jazz en Alemania y el primer local con música en vivo que diariamente tenía conciertos de bandas de Nueva Orleans y actuaciones de grandes músicos como Dexter Gordon, que se convierten en poco tiempo en el lugar de reunión de los artistas e intelectuales de la época. En 1968 abre al público en la calle Salzgasse, 8 la primera Taberna Flamenca de Alemania, por donde pasaron las principales figuras del flamenco como Paco de Lucía, Camarón de la Isla o Paco Cepero.
En 1972 inaugura el primer Rock-Center de Alemania con los grupos Rockmac y Groovy inspiration. Su deseo era crear una Fábrica de música para luchar contra la política criminal de precios con el público y los músicos. El artista trabaja codo con codo con el famoso Disc-Jockey Eric Jomes. En este momento de su vida disfruta de otras aficiones como el fútbol y su gran pasión, la velocidad, participando en competiciones de Rally. El artista mantiene su residencia en Colonia y comienza a exponer su obra en galerías de arte de Colonia, Düsseldorf, Stuttgart, Berlín, Munich y Hamburgo. Durante esta época también realiza exposiciones en ciudades españolas como Barcelona, Madrid y su tierra natal, Málaga.

    Viajero. La década de los 60 que Jorge Rando vivió en Alemania fue la década de la lucha por las libertades, del movimiento hippie, de la descolonización, del comienzo del cambio político en América latina, o de aquel Mayo del 68 al que el pintor acudió junto a un grupo de intelectuales. Durante estos años viaja continuamente alrededor del mundo, principalmente en tren o en barco; cuyas largas travesías le sirven como inspiración para sus obras y escritos. Pero hubo un momento de inflexión en su creación artística África. Fue el inicio de uno de sus ciclos más impactantes y sobrecogedores y que se mantiene intermitente en el tiempo bajo el título Afrika. 

    Estancia en Málaga. A principios de los 80 el matrimonio decide alejarse del trepidante ritmo de vida que tenían en el país germano y establecen su residencia entre la ciudad y  su casa de campo en Málaga. Grandes amantes de los animales conviven junto a sus ocho perros y rodeados de naturaleza.
En esta época Jorge Rando se encierra en su taller y se aleja de los ámbitos culturales -a excepción del contacto con el grupo Künstleratellier 21 de Colonia fundado por la artista Evelyn Sion- decidiendo no realizar exposiciones.
En estos años se dedica al estudio, y su devenir artístico empieza a asentarse como un alegato irreductible del retorno de la espiritualidad en el arte, concepción a la que le dedica un gran número de escritos. Es un periodo de su vida en el que pictóricamente sus ciclos se mezclan y entremezclan, surgiendo otros como Niños o Maternidades. 
A partir de la década de los 90 regresa al ámbito cultural europeo con exposiciones en Málaga, Barcelona, Madrid, Colonia o Hamburgo y en Ferias de Arte Contemporáneo.
En el 2003 establece un estudio en Hamburgo para pintar durante sus estancias en Alemania. De estas temporadas surgen ciclos como Miniaturas y  Horizontes Verticales.

    Publicaciones
  • La luz del mediterráneo llega a China (2019)
  • Nacerán nuevas auroras / La belleza llora con la tragedia (2018)
  •  El Nacimiento del Color de Jorge Rando (2017)
  •  Pensamientos y Reflexiones (2014)
  • La mirada ascética en la pintura (2010)
  • Otros autores han escrito libros sobre su obra

    Crítica. Su obra pictórica ha sido estudiada por destacadas figuras del ámbito cultural europeo con la publicación de numerosos catálogos y libros que pueden encontrarse en las principales bibliotecas, museos y universidades del mundo como la Library of Congress de Washington, Cleveland Museum of Art, Metropolitan Museum of Art de Nueva York, Princeton University Library, Biblioteca Nacional de España, Institut national d’histoire de l’art de París, Columbia College de Chicago, Yale University, Sächsische Landesbibliothek, Universitätsbibliothek Dresden, la Deutsche Nationalbibliothek, la Universidad Complutense de Madrid, la Pompeu Fabra de Barcelona o la Universidad de Salamanca, entre otras.

    Últimas actividades. En los últimos años su producción artística se convierte en un viaje introspectivo con el que  relatar su propia condición espiritual y filosófica a través de la pintura con ciclos como El Nacimiento del color, Nacerán nuevas auroras y La belleza llora con la tragedia. 
Sus exposiciones en París, Lisboa, Estrasburgo, Berlín, Hamburgo, Emden, Madrid, Barcelona, Nueva York, o Ratzeburg –donde el éxito de la exposición llevó al museo Barlach a dedicarle  una sala permanente-, entre otras,
Paralelamente a sus exposiciones individuales, el 16 de junio de 2016 el Instituto Cervantes de Hamburgo presentó Ernst Barlach-Jorge Rando: Expresionismo ayer y hoy; un ambicioso proyecto a nivel internacional organizado por Ernst Barlach Gesselchaft Hamburg en un trabajo conjunto con el Museum Jorge Rando. En 2017 la muestra comenzó su andadura en Emden y Brandenburgo como uno de los eventos culturales más destacados por la celebración del V Centenario de la Reforma, ‘Reformations jubiläums 2017,’ en Europa. A la finalización de su gira alemana la muestra se trasladará a América Latina. 
En marzo de 2018 el museo acogió la exposición 'Encuentro Qi Baishi-Jorge Rando', un  diálogo cultural entre oriente y occidente. El Museo de Bellas Artes de Qi Baishi, el pintor moderno más importante de China y uno de los artistas más cotizados del mundo,  presentó oficialmente la obra del pintor chino en Occidente, en su primera salida fuera de su país, para encontrarse con la «fuerza y espiritualidad de la obra de Rando» aseveraron desde las entidades chinas .En este año Jorge Rando también ha sido entrevistado por la CCTV Documentary (Chinese Central Television) como referente de la pintura occidental, y ha sido invitado para ofrecer cátedras en la prestigiosa Universidad de Arte de Hunan y en la Academia de Artes de técnica al óleo de China. En noviembre de 2018, antes de sus exposiciones por diferentes ciudades del continente asiático, su obra representará al expresionismo mundial en la Feria Internacional de Arte Qi Baish
El 14 de mayo de 2019 Jorge Rando se convierte en el primer occidental en exponer en el Museo Memorial de Qi Baishi, la institución cultural dedicada al pintor moderno más importante de la República Popular China, con la exposición magna titulada La luz del Mediterráneo llega a China que ha sido alabada por la crítica. 
Destacados académicos como Wu Hongliang, Vicepresidente de la Academia de Pintura de Pekín, director del Museo Memorial de Qi Baishi en Beijing y director de la muestra china en la Bienal de Venecia han declarado que «la obra de Rando no solo posee una amplia erudición humanista y un profundo pensamiento filosófico, sino que también su obra presta más atención a la búsqueda del espíritu artístico y a las emociones surgidas directamente del corazón. Cuando observamos su trabajo, podemos sentir que el artista es docto y honesto. La obra del maestro Jorge Rando es una obra que puede respirarse» . 
Desde mayo de 2019 la obra Maternidades (2018) de Jorge Rando se expone en la colección permanente del Museo Memorial de Qi Baishi (Xiangtan) y la obra Miniaturas (2018) forma parte de la exposición permanente de la Fine Arts Academy de Beijing. 

    Premios- Ha recibido prestigiosos premios siendo el más reciente, el Ernst Barlach Preis 2016,que lo han consagrado como uno de los principales representantes del neoexpresionismo internacional.

    Museo. En 2014 como reconocimiento a su legado artístico el Ayuntamiento de Málaga, su ciudad natal, decidió dedicarle un museo para albergar su obra. En la actualidad es el primer y único museo expresionista en España y se ha convertido en lugar de encuentro de pintores, escultores, poetas, músicos e intelectuales. Por deseo expreso del pintor el museo dispone de un Atelier abierto a los pintores que deseen investigar los lenguajes expresionistas del siglo XXI. 
El museo fue el lugar escogido por el artista en 2016 para proclamar su Manifiesto: “Testamento contemporáneo de las artes”, en el que hace pública su concepción sobre el arte y la cultura en la sociedad actual. El Manifiesto ha sido secundado por destacadas personalidades del ámbito cultural europeo. 



viernes, 2 de agosto de 2019

Raúl Berzosa Fernández

Raúl Berzosa Fernández, pintor e historiador. Nació en Málaga en 1979.
Ha realizado numerosas pinturas de distintas temáticas: retratos, la figura humana, el mar, temas religiosos y cofrades. Esta biografía solo cita una parte de su obra porque es muy extensa y variada y dada la juventud del personaje está en constante crecimiento

Familia

Nació en el seno de una familia muy católica

Formación

Cursó el bachillerato en el colegio de los Hermanos Maristas de Málaga.
Licenciado en Historia del Arte en la Universidad de Málaga .
CAP (Certificado de Aptitud Pedagógica) en la Universidad de Málaga.

Inicios artísticos

A mediados de la década de 1990 comenzó sus preparación con distintos pintores locales. Su vocación por la pintura religiosa le llevó desde muy joven a pintar esta temática, aunque sus primeros trabajos fueron autodidactas de diversos temas.

Pintura cofrade

Dentro de su variedad temática hay una especial relación con la pintura cofrade, la primera pintura pública cofrade que realizó con solo 19 años fue cartel del Rocío de Málaga en el 2000,
A partir de aquí ha ido realizando auténticas obras de arte que han servido para aumentar el patrimonio de numerosas cofradías de toda España, destacando las obras realizada para el Cartel del Corpus y del Vía Crucis del Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla en el 2009, la pintura de Coronación del Carmen de San Cayetano de Córdoba (2011), el cartel de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Glorias de Málaga (2012), el cartel del Mater Dei para la Agrupación de Cofradías de Málaga (2013) y el cartel de la Semana Santa de Sevilla (2015).

Pintura sacra

En la obra de Raúl Berzosa, sobresale la pintura Sacra de gran formato y la pintura mural.
Su primera obra de gran formato religiosa es "Cristo depuesto de la Cruz" del año 2005, situada en la Capilla del Cristo de la Puente y Virgen de la Paloma, en esta capilla también se encuentra su primera obra mural, la semicúpula del Cristo de la Puente del Cedrón (2007).
Ha pintado en numerosas iglesias de España, destacando las obras en el Santuario del Valle con la decoración del Camarín de la Virgen de las Angustias de Sevilla encargado por la Duquesa de Alba (2008), la Iglesia del Santo Ángel en Sevilla (2010) o el Oratorio de la Hermandad de las Penas (2014) y la Iglesia de San Felipe Neri en Málaga (2012). Dentro de esta temática sacra también destaca el techo de palio de Ntra. Sra. Del Sol para Sevilla (2015).

Otros proyectos

También ha ejecutado obras sacras para Estados Unidos como la realización de una Anunciación de gran formato para Fargo (Dakota del Norte) o varias pinturas de carácter Eucarístico para la colección "Faces of the Christ".
En 2015 el Vaticano emitió un sello ilustrado con pinturas de Raúl Berzosa que conmemoraba el quinto centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús y San Felipe Neri.

Retratos

Ha realizado retratos de varios prelados españoles y de los papas Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco.

Exposiciones

Berzosa ha estado presente en distintas exposiciones colectivas a partir de 1996, destacando Barcelona y Manhattan (Nueva York) y la Feria Internacional de Arte Contemporáneo en Nimes (Francia).

Premios

En 2012 recibió el premio Pintor del año 2011 otorgado por la Asociación de Escritores de Málaga.
En 2015 le dieron el premio Estrella Feniké de la Cultura de pintura concedido por la Asociación Cultural Zegrí.

Reconocimientos honoríficos
  • Es escudo de oro de las hermandades malacitanas del Cautivo y Penas, hermano predilecto de la Cofradía de la Expiración, escudo de oro del Hospital Civil de Málaga y escudo de plata de la Asociación de discapacitados Amirax .
  • En 2011 recibió el Galardón Onda Azul Juventud Cofrade de Málaga.
  • En 2014 recibió la Insignia de Oro de la Cofradía del Cautivo de Málaga.
  • Galardón Onda Azul Juventud Cofrade (Málaga).
  • Condecoración con la Cruz de Honor de la Cruz Fidélitas (Arzobispado Castrense
    Madrid).
  • Nombramiento como Académico Honorario de la Pontificia e Insigne Academia de los Virtuosos en el Panteón (Roma)

jueves, 1 de agosto de 2019

JESÚS CONDE AYALA



    Jesús Conde Ayala, pintor, Doctor, profesor y académico. Nació en Archidona (Málaga) en 1953. Desde joven reside en Granada.
Jesús Conde Ayala es un erudito del dibujo, de la pintura, de la ilustración, del grabado; pero es también un artista, en el sentido más noble del vocablo. De sus pinceles brota una pintura luminosa, en la que lo clásico sirve de fondo a una visión más modernista y más abstracta de la existencia. Es un estudioso del color y explorador de los universos del dibujo.

    Familia. Nació en el seno de una familia de trece hermanos.

    Formación. Estudió en la Universidad de Sevilla la especialidad de Bellas Artes doctorándose en Bellas Artes por la Universidad de Granada con la tesis "Técnicas de impronta en grabado al aguafuerte" calificada como cum laude por unanimidad. Publicada en 1992 por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
Es un viajero impenitente, y un cabal cosechero e intérprete de lo que sus ojos ven.

    Docencia. Fue profesor en la Escuela de Magisterio de la Universidad de Granada y profesor agregado de Instituto. Actualmente es Doctor y Profesor Titular Universitario de la Facultad de Bellas Artes “Alonso Cano” de la Universidad de Granada.

    Investigación. En su trayectoria profesional destaca la participación, junto con un equipo interdisciplinar de la Universidad de Granada, y dirigido por Manuel Villar Raso, para la edición de documentales, libros y publicaciones sobre el Sahel.

    Trayectoria como pintor. Desde su primera exposición colectiva en la Madraza, en 1977, Jesús Conde ha concebido y ejecutado una obra ingente de dibujos, pinturas, grabados, ilustración, o diseño que han sido expuestos en distintas galerías de todo el mundo.

    Estilo. De sus pinceles brota una pintura luminosa, en la que lo clásico sirve de fondo a una visión más modernista y más abstracta de la existencia. Estudioso del color y explorador de los universos del dibujo, Jesús Conde Ayala indaga en las formas excluyentes del sujeto con el mismo afán que dedica largas horas a la investigación los tonos verdes.

    Relevancia. Sus lienzos, láminas y estampas cuelgan en pinacotecas e instituciones de todo el mundo, desde el Museo 'Casa de los Pisa' de Granada al Museo de Arte de Vassa, en Finlandia, pasando, entre otros muchos, por la Galería Nacional de Arte Moderno de Santo Domingo, el Museo Olímpico de Lausanne, en Suiza, la Real Academia de Bellas Artes de Madrid, la Galería de Arte de la Unión de Pintores de Bielorrusia, El Museo Postal y Telegráfico de Madrid, la Universidad de Granada, el Museo Ermitage de San Petersburgo, el Museo Nacional de Lituania, o el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla.

    Exposiciones. Jesús Conde ha participado en multitud de exposiciones individuales y colectivas. En su página web se encuentra la relación de las exposiciones colectivas más relevantes en las que ha participado y también figura la relación de exposiciones individuales que ha organizado.
Fue Comisario de la exposición “El Legado Andalusí” una propuesta plástica, exposición itinerante por la geografía española y presentada en varios foros internacionales.

    Publicaciones. En su página web, se encuentra la relación de sus publicaciones más relevantes.

    Instituciones culturales
  • Miembro de la Fundación Cultural Archidona de Málaga desde 1998,
  • Miembro del Consejo académico del Programa Cátedras de las Artes y la Cultura de la Fundación Euroárabe de Universidad de Granada desde 2007,
  • Asesor cultural para el Legado Andalusí de Granada,
    Academias. Es académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada y Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Antequera (Málaga), 

    Reconocimientos honoríficos
  • Nombrado notable por Cetursa por las Ceremonias y los eventos culturales de los campeonatos de Esqui´95 celebrados en Sierra Nevada (Granada).
  • Nombrado Archidonés del año 2001.



martes, 30 de julio de 2019

PEPE BORNOY



    José Manuel Cuenca Mendoza, pintor, poeta, impresor, diseñador gráfico y académico, conocido popularmente como Pepe Bornoy. Nació en Málaga en 1942. Es seudónimo, "fue un homenaje a mi barrio", porque el ´bornoy´ es el nombre que los pescadores dan al corcho circular de la red.

    Familia. Tanto su padre José Manuel, como su abuelo y su bisabuelo, lucharon en el mar para traer el sueldo a casa y su madre Antonia era conservera en una fábrica del Palo. La vida le dio un duro golpe con 18 años, cuando falleció su padre y se convirtió en cabeza de familia y tuvo que mantener a su madre y a sus hermanas.

    Formación. Dada la situación de pobreza de su familia nunca pudo ir a un colegio pero suplió esta carencia con unas ansias enormes por aprender. Siendo mayor estudió de forma básicamente autodidacta, teatro, música y fotografía, y hacia 1964 se decantó por la pintura, poesía, artículos periodísticos y ediciones de libros.
En 1974 obtuvo una beca Goyca y en 1973 una beca Picasso del Ayuntamiento de Málaga.

    Estilo. Su pintura ha pasado por varias etapas: abstracción, los módulos geométricos,, la pintura figurativa, la pintura digital...

    Exposiciones. Ha celebrado numerosas exposiciones individuales y colectivas en Madrid, Barcelona, Málaga, y otras ciudades españolas y también en ciudades extranjeras como Nueva York, París, Beirut, Lisboa, Estocolmo, Malmö, Dresde, Roma, Venecia... En su página Web, está toda la relación de las exposiciones en las que ha intervenido.

    Museos y galerías de arte. En museos y galerías de arte de muchas ciudades de todo el mundo se pueden encontrar, de manera permanente, distintas obras de Pepe Bornoy.

    Publicaciones. Ha publicado trece libros de poesía, así como numerosas colaboraciones poéticas y artículos en revistas y periódicos.

    Editor. En 1980 creó y dirigió hasta 1984, junto a José Infante Martos la colección de poesía Jarazmín. De 1997 a 1999 dirigió la colección de poesía Ibn Gabirol del Centro Cultural Generación del 27 de la Diputación de Málaga.

    Hotel del Pintor. En 2005 se inauguró el Hotel del Pintor, denominado por la Junta de Andalucía Hotel de Autor en base al interiorismo realizado por el artista, y donde se puede contemplar la exposición permanente de 98 obras digitales repartidas en todos los espacios y concebidas ex profeso para el hotel con el tema monográfico “Rojo Blanco y Negro”.
En 2007 en la VII edición del Premio Mediterráneo de Cultura M Capital, se concedió una Mención Especial al Hotel del Pintor por su originalidad artística, conceptual y funcional del espacio.

    Otras actuaciones relevantes. En 2006 pintó el cartel de Feria de Málaga. En 2009 ilustró y editó para la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, el “Diccionario de pintores, escultores y grabadores en Málaga. Siglo XX” realizado por Julián Sesmero.

    Academias. En 2001, fue nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga. Desde su entrada en esta Academia dirigió hasta 2014 su Anuario y de 2010 a 2014 ostentó el cargo de vicepresidente primero.

    Premios. A lo largo de su carrera artística ha ganado premios importantes, entre los que destacan:
  • Medalla de Plata Nacional, Valencia, 1966;
  • Medalla de Bronce de Extremadura y Andalucía. Sevilla 1967
  • Medalla de Oro Nacional y Medalla Ciudad de Barcelona, Barcelona, 1968;
  • Medalla de Oro Nacional y Primer Premio de Arte Abstracto, Alicante, 1969;
  • Premio de la Crítica al Mejor Conjunto Artístico Presentado en la Temporada 1971/1972, Valencia;
  • Primer Premio en la II Bienal Internacional de Arte, Málaga, 1974;
  • Premio a la Juventud e Investigación Creadora Julio Prieto Nespereira, XXIII Salón Internacional del Grabado Contemporáneo, Museo de Arte Contemporáneo. Madrid 1979
    Reconocimientos honoríficos
  • En 1996 fue nombrado “Membro Effetivo del Senato Accadémico de la Accademia Internazionale d’Arte Moderna de Roma”
  • Desde 2005 hay una calle con su nombre en el barrio de pescadores de Málaga.
  • Distintivo de Oro de la Asociación de Artistas Plásticos de Málaga. 2006
  • Palustre de Oro, Peña el Palustre. Málaga 1984
  • Premio Centenario Picasso, Ministerio de Cultura, Bienal Internacional de Arte. 1981 Marbella (Málaga)

Autor; Feliciano Robles

domingo, 28 de julio de 2019

Eugenio Chicano



Eugenio Chicano Navarro, conocido popularmente como Eugenio Chicano, pintor, muralista, grabador, escenógrafo y académico. Nació en Málaga en 1935.
Chicano es un artista con un estilo directo, sin complejidades técnicas y con una fuerte y determinante influencia del arte pop. Su obra se caracteriza por el uso de grandes manchas de color plano y una paleta cromática austera. En sus pinturas, generalmente acrílicos sobre tela, afloran formas sintetizadas que dan vida a su universo creativo. Tiene la Medalla de Oro de Málaga y el título de Hijo Predilecto de esa ciudad.

Familia

Se casó en 1962 y ha tenido un hijo y una hija

Formación

Estudió el bachillerato en varios colegios religiosos de Málaga, que simultaneó con cursos de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de San Telmo. Se matriculó en la Escuela de Peritos Industriales pero no acabó la carrera porque en 1954 decidió dedicarse profesionalmente a la pintura.

Beca

En 1971 obtuvo la 1ª Beca Picasso concedida por el Ayuntamiento de Málaga y se trasladó a vivir con su familia a Italia. El ambiente de libertad y la vitalidad cultural de ese país le cautivaron y permaneció en Italia hasta 1986. Fueron años de intensa actividad y abundante producción jalonados de múltiples exposiciones en Italia, otros países europeos y por supuesto, España.

Inicios artísticos

Empezó participando en la recién creada “Peña Montmartre”, que reunía a una serie de jóvenes artistas malagueños que más tarde serían conocidos como la “Generación de los 50”. La edad, el deseo de renovación y quizás su tendencia antiacademicista es lo que los aglutinaba aunque sus presupuestos estéticos serán muy diferentes.

Grupo Picasso

En 1955 se fundó en Málaga el “Grupo Picasso” al que Eugenio Chicano se incorporó desde el primer momento y comenzaron sus primeras exposiciones tanto individuales como colectivas.

Escenógrafo

En la década de 1950 entró en contacto con el teatro convirtiéndose en el escenógrafo del Conservatorio de Música y Danza de Málaga con el Grupo de Amigos del Teatro para el que realizó abundantes trabajos.
En 1977 realizó el ‘Telón de fondo’ del Teatro Cervantes de Málaga en homenaje a Picasso.

Cartelista

En su trayectoria profesional, ha destacado como cartelista, realizando trabajos como el dedicado a la Semana Santa de Vélez-Málaga, el anunciador de la Semana Santa de Málaga o del Carnaval de Málaga y en la realización de murales, como el de la iglesia obrera del Santo Ángel en las playas de El Bulto o el del Salón de Tronos de la Archicofradía de La Esperanza.

Europa

En 1963 expuso por vez primera en Madrid, y defraudado por las escasas expectativas de modernidad que se respiraban en Málaga, decidió en 1965 hacer un viaje por Europa visitando Alemania, Holanda, Bélgica, Inglaterra y Francia. En Londres expuso , en la galería O'Hana en la muestra “Young Artists”.
En Italia conoció a Rafael Alberti y a María Teresa León con los que le unirá una gran amistad.

Nueva Figuración

Hacia 1970 de nuevo en Málaga dio un nuevo giro a su obra comenzando su producción de “Nueva Figuración” que supuso una profundización en los principios constitutivos de «Arte Crítica», aunque ahora era el aspecto social el que predominaba claramente sobre el político: la incipiente sociedad de masas y su afán consumista centraron su interés. Es lo que Eugenio Carmona ha llamado «mitologías cotidianas».

Homenajes

En 1976 comenzó una nueva serie titulada : “Homenajes” dedicados a los intelectuales, literatos y artistas “de los que se considera alumno” (Miguel Hernández, Antonio Machado, Pablo Picasso, Jorge Guillén…)

Exposiciones

En el curso de su carrera artística Eugenio Chicano ha presentado más de cien exposiciones individuales y ha participado en cerca de doscientas exposiciones colectivas. Sus cuadros y grabados se encuentran por todo el mundo tanto en museos relevantes como en colecciones privadas.

Bienal de Venecia

En 1982 fue invitado a representar a España en la Bienal de Venecia con una sala especial en el Pabellón Español, presentando 23 obras de una nueva producción que llamó 'Poética de un fotograma', evolución de sus 'homenajes' con el pretexto del cine, aunando en una misma escena a personajes de su mítica ideal con gentes que formaron parte de su vida personal.

Fundación Pablo Ruiz Picasso

En 1986 fue nombrado director encargado de poner en marcha la Fundación Pablo Ruiz Picasso en la casa natal malagueña del pintor. Su intensa dedicación a este proyecto redujo muy notablemente, su actividad creativa y expositiva hasta su cese en la Fundación en 1999.
Durante estos años tuvo ocasión de participar representando a España en la X Bienal Internacional del Deporte en las Bellas Artes, coincidiendo con la Olimpiada de Barcelona y se organizó una exposición antológica (Eugenio Chicano 1967-97) organizada por la Universidad de Málaga.
Cuando cesó en la Fundación realizó una estancia de estudio y reflexión en Nueva York y volvió a la pintura a la que llamó “su amor interrumpido” con varios cuadros muy relevantes.
En el 2004 comenzó una nueva serie que tiene como motivo ”el bodegón”. Fruto de estos trabajos serían dos exposiciones: “Visitación al bodegón clásico” (2009) y “Visitación a las naturalezas muertas de vanguardia y contemporáneas” (2011).
Conciencia política
En la década de 1960 se intensificó su conciencia social y política participando activamente en círculos en que se reunía la intelectualidad y la resistencia antifranquista malagueñas. En 1968 viajó a París coincidiendo con las protestas del “mayo francés” que reafirmaron su compromiso social y político.
Es miembro fundador en 1979 de “Amnesty International” de Málaga.

Homenaje

En 2011, con motivo de su 75º aniversario y en reconocimiento por su obra y por la continua disponibilidad que ha tenido hacia su ciudad natal, sus personajes, su folklore, etc., un grupo de amigos, con la implicación de entidades malagueñas, organizaron como conmemoración y homenaje el “Año Chicano” con numerosas exposiciones individuales, conciertos y conferencias.

Academias

    Miembro de la “Academia Tiberina”, Roma, 1975.
    Académico de la European Academy of Sciences Arts and Letters. París, 2011
    Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, 2016.
    Fue Presidente de la Asociación de Amigos del Museo de Málaga Bellas Artes y Arqueológico de Málaga.
Premios
  • Medalla de oro en la Primera Muestra Internacional de Arte Figurativo “Torre d'Oro” en Roma.
  • Premio a las Bellas Artes. V Edición de los Premios de la UCE. Málaga, 2011.
  • XV Premio “El Público” a las Artes Plásticas, de Canal Sur Radio. Málaga, 2013.
  • Premios Más “A la creatividad”. Cadena COPE. Málaga, 2014.
    Reconocimientos honoríficos

  • Insignia de la “Unión de la Legión de Oro”, O.N.U., 1976.
  • Ambrogino d’Oro” del Excmo. Ayuntamiento de Milán, 1983.
  • Medalla “Picasso” del Excmo. Ayuntamiento de Málaga, 1983.
  • Insignia de Oro de la Ciudad de Vélez-Málaga, 1984.
  • Insignia de Oro Excmo. Ayuntamiento de Cádiz, 1986.
  • Axárquico de Honor”, Vélez-Málaga, 1995.
  • Medalla de Oro” Ateneo de Málaga, 2000.
  • Premio Andalucía”, Málaga 2007. Junta de Andalucía.
  • Fue nombrado “Hijo Adoptivo” de Vélez-Málaga. Ayuntamiento de Vélez-Málaga, 2007.
  • Escudo de Oro de la Asociación de Artistas Plásticos de Málaga (APLAMA), Málaga, 2007.
  • Medalla de Oro de la Provincia de Málaga. Excma. Diputación de Málaga, 2009.
  • Malagueño de Hoy 2011, por el diario Málaga Hoy. Málaga, 2011.
  • Hijo Predilecto y Medalla de la Ciudad de Málaga, Excmo. Ayuntamiento. Málaga, 2014.
  • H de oro” del Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga. Málaga, 2015
  • Se le ha dedicado una plaza en el Centro Histórico de Málaga
  • En el 2007 se presentó el libro 'Eugenio Chicano. Vida y obra', del escritor Agustín Delgado, que compendia su trabajo desde sus primeros años de pintor hasta la actualidad.

Autor; Feliciano Robles