Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de agosto de 2021

JOSÉ ANTONIO FRÍAS

 

  José Antonio Frías, periodista. Nació en Mondrón, aldea perteneciente al municipio de Periana, (Málaga) en 1957 y murió en Málaga, en 2018 a los 61 años de edad. Fue durante varios años director del diario malagueño Sur.

    Familia. Estaba casado con la profesora Elena Blanco. Tuvieron dos hijos: Álvaro y Alejandro

    Formación. Licenciado en periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

    Inicios profesionales. Comenzó a trabajar como becario en el diario Sur en 1978. Dos años después, y ya integrado en la plantilla del periódico malagueño, compatibilizó su trabajo en Sur, con el de corresponsal en Málaga de Televisión Española y el diario El País

    Periódico Sur. En su larga y premiada carrera profesional de tres décadas ligadas al periódico Sur tuvo un papel fundamental en la modernización y consolidación del periódico como diario líder en la provincia de Málaga.

En 1995 fue nombrado director del diario Sur, sustituyendo al entonces director, Joaquín Marín. Anteriormente había sido redactor jefe (1988), jefe de local, y subdirector (1992). En 2012 fue sustituido al frente del rotativo malagueño por Manuel Castillo.

       Enfermedad. En 2014 sufrió un ictus, que le apartó de la vida pública y profesional.

    Reconocimientos honoríficos. Medalla de honor de la Asociación de la Prensa de Málaga (2018), en reconocimiento a sus diecisiete años de servicio al frente del diario Sur.

lunes, 29 de julio de 2019

JOSÉ INFANTE MARTOS



    José Infante Martos, abogado, filósofo, poeta, escritor, periodista y académico. Nació en Málaga en 1946. Desde 1972 reside en Madrid.
A lo largo de su menester literario, ha tocado todos los palos literarios: novela histórica, poesía, periodismo y ha ejercido la dramaturgia y la dirección de escena y como periodista ha trabajado vinculado durante muchos años a TVE en Madrid, donde impulsó algunos proyectos pioneros. Sus libros han sido traducidos al francés, al inglés, al italiano y una selección de su poesía apareció traducida al sueco.

    Familia. Mi padre escribía, los libros siempre estuvieron presentes en mi casa.

    Formación
  • Estudió Derecho, Filosofía y Letras y Ciencias de la Información en las Universidades de Granada y Madrid.
  • Diplomado por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y Danza de Madrid.
  • Obtuvo en 1969 la Diplomatura en Dirección de Escena con su espectáculo El público. Que fueron Investigaciones en las raíces españolas del surrealismo, sobre textos propios y de “El público” de Federico García Lorca.
    Becas. En 1980 le fue concedida la Beca Juan March a la Creación Literaria

    Trayectoria como periodista. Ha colaborado en varios medios impresos de comunicación de ámbito nacional y colaboraciones suyas han aparecido igualmente en la mayoría de las revistas literarias actuales, desde Tediria o Signos, a Litoral o Barcarola y desde Atlántica o Turia a Laberinto de Zinc o Nadadora.

    TVE. Desde 1974 hasta 2007 ha trabajado en Televisión Española. Ha participado en numerosos espacios como redactor, guionista, ayudante de dirección y subdirector. (Telerevista, Los Escritores, Etcétera, Hora 15, Gaceta Cultural, Zarabanda, El Dominical Informativo, Muy personal, Documentos TV, Informe Semanal). 
Ha dirigido y realizado algunos programas especiales, entre otros; " El regreso de don Geraldo " (sobre el escritor e hispanista Gerald Brenan), " Noventa años en busca de la diosa " (sobre el poeta británico Robert Graves, en colaboración con la hija del escritor Lucía Graves), " El camino de España " (sobre el hispanismo), " El sol de Flandes " (sobre la presencia de la cultura española en Europa), la trilogía " Don Juan de Borbón, una vida de renuncias ", “Entierro de rey” y “Epitafio para don Juan” (sobre la figura del Conde de Barcelona) y " Juan Carlos I: crónica de 20 años " (sobre los veinte años de la restauración de la monarquía).
Después de 12 años como redactor-guionista en el programa " Informe Semanal”, - donde también realizó numerosos programas especiales-, desde enero de 2002 a enero de 2007 trabajó en los Servicios Informativos del Fin de Semana.

    Poeta. Ya jubilado su estrella parecía apagarse, pero el libro imprescindible de Linares de Souza (2013) "José Infante, de Adonais a Poeta Auto Editado" volvió a ponerlo en el candelero y las autoediciones de su obra poética han tenido un ritmo trepidante desde entonces.
Como poeta ha publicado, entre otros títulos: " Uranio 2000. Poemas del Caos " (1971), " Elegía y No " (1972), " La nieve de su mano " (1978), " El artificio de la eternidad " (1984), " El don de lo invisible " (1992) y " Lo que queda del aire " (1993). En 1990 apareció el volumen " Poesía. 1969 -1989 ", en el que se recoge su obra poética hasta ese momento, con un estudio preliminar del poeta y profesor de la Universidad de Málaga, Francisco Ruiz Noguera.
Además ha sido incluido en numerosas antologías poéticas, generacionales y temáticas, otras publicaciones antológicas de su obra son: “La poesía ígnea de José Infante” (1990), de Luis Martínez de Merlo, y “Sin orden ni concierto” (2006). Publica su verso en Signos de Leopoldo Alas (1989)

    Escritor. En prosa ha sido incluido en los libros antológicos “Manifiesto Español”, de Antonio Beneyto (1973), “Narradores malagueños 1” 1997) y Tu piel en mi boca (2004).
Ha colaborado igualmente en diversos libros colectivos, entre ellos “Primera plana. La construcción de una cultura queer en España” ( 2007).
Con el pintor Roberto González Fernández ha realizado diversos trabajos, en especial el libro “Víctimas del deseo”, con prólogo de Luis Martínez de Merlo (1991).
Es autor igualmente de " Poetas del 27. Antología "; " Poesía espiritual española" (una antología de la poesía ascético mística española) y de los libros biográficos " Bornoy: imágenes para un fin de siglo " (sobre el pintor Pepe Bornoy, (1993) y " Antonio Gala: un hombre aparte " (1994).

    Autobiografía. Publicó en 1995 el dietario "Autobiografía del desconsuelo" (1995). Ediciones Calima publicó en 2005 la segunda parte de “Autobiografía del desconsuelo”, titulada “La nada, el mito, la palabra”

    Academias. En 2005 fue elegido Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga, su discurso de ingreso que versó sobre “De Altolaguirre a Jarazmin. Una historia de amor”.

    Premios
  • Premio Adonais de Poesía 1971 " Elegía y No "
  •  Premio “Málaga, Costa del Sol" de Periodismo 1972
  •  Premio Ondas (compartido con los SSII de TVE) 1982
  • En 1984 obtuvo el Accésit del Premio Ciudad de Melilla de Poesía
  • En 1997 ganó el Premio " Cáceres Patrimonio de la Humanidad" de Poesía galardonó su poemario" La arena rota", que fue publicado en 1998.
  • En 2003 fue finalista del Premio de Novela Histórica Alfonso X El Sabio, que Martínez Roca concede cada año en colaboración con la Caja Castilla-La Mancha.
  • En 2005 fue distinguido con el Premio Andalucía de la Crítica, de poesía.
  • En 2005 obtuvo el XVI Premio Nacional de Poesía José Hierro, que concede la Universidad Popular José Hierro y el Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes.
  • En 2013 ganó el XXVIII Premio de Poesía Ciudad de Zaragoza, por lo que se le publicó a través de la editorial Olifante el libro "La libertad del desengaño"
  • Premio Ciudad de Cabra a toda una vida 2016. 
    Reconocimientos honoríficos
  • En 1993 fue distinguido con el Laurel Poético Ibn Al Jati, que concede el Ayuntamiento de Almuñecar (Granada).
  • En junio de 2006 fue distinguido como “Escritor malagueño del año”.
  • Medalla de Oro del Ateneo de Málaga 2015,


jueves, 4 de julio de 2019

PEDRO LUÍS GÓMEZ CARMONA



    Pedro Luis Gómez Carmona, periodista, profesor y escritor. Nació en Málaga en 1956.
Es Director de Publicaciones de SUR. Gran conocedor de Málaga y de sus tradiciones, Pedro Luis Gómez ha estudiado a fondo la relación de Pablo Ruiz Picasso con su ciudad natal y ha recibido numerosos premios por su trayectoria profesional.

    Familia. Su padre era carnicero. Son cuatro hermanos

    Formación. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid

    Docencia
En 1992 ganó una plaza de profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Málaga, donde imparte Historia del Periodismo Español y Tecnología de la Información y de la Comunicación Escrita.
Fue el primer director de la Unidad Docente de Periodismo de la Universidad de Málaga.
Ha participado en numerosos cursos sobre Periodismo y es profesor invitado de los Cursos para Extranjeros de la Universidad de Málaga, donde imparte el tema «La historia de la Prensa en España».
Ha participado como ponente en cinco cursos de verano la Universidad Complutense, tanto en Almería como en El Escorial, todos ellos relacionados con la Semana Santa.

    Periodismo. Gómez Carmona inició sus primeras prácticas en el periódico Sur, en 1980. Nada más terminar la carrera, entró a formar parte de la plantilla como redactor, encargándose, fundamentalmente, de cubrir informaciones en deportes, local y Costa del Sol.
En 1984 formó parte del Grupo de Promotores de Prensa Malagueña, sociedad anónima laboral que adquirió la propiedad del periódico cuando éste dejó de formar parte de Medios de Comunicación Social del Estado.
En 1987 pasó a ser redactor jefe, siendo también elegido miembro del consejo de administración de Prensa Granadina, empresa editora del diario «Granada 2000».
En 2016 es Director de Publicaciones del rotativo malacitano.

    Divulgación. Ha dado numerosas conferencias sobre cofradías y Semana Santa, Ha pronunciado conferencias sobre el comercio y el turismo en Málaga, Estepona, Madrid, Sevilla, Granada, Londres y Berlín.

    Escritor
Es es autor de 'Picasso, la infancia de un genio' (1999)
'Las Cenizas de Cristo. (El enigma de Mena)' 2009. Donde Pedro Luis Gómez sostiene que el Cristo de Mena, Patrono y Protector de La Legión Española desde 1928, no desapareció y que fue salvado por tres cofrades malagueños que se llevaron el secreto a la tumba. 'La rosa del bandolero' ( 2011)
'El secuestro de Dios' (2011).
En 2012, SUR editó el libro titulado 'Picasso de palabra, un viaje de ida y vuelta', escrito por Pedro Luis Gómez, y que puso broche de oro a la colección 'Historia del Arte de Málaga', conformada por 26 títulos escritos por los más importantes expertos y especialistas de los temas tratados.
Ha participado en libros y en diversos proyectos relacionados con las cofradías y Semana Santa malagueña.

    Turismo. En el tema del turismo, es un consumado experto, pues lleva acudiendo 30 años de forma ininterrumpida para cubrir la información para SUR a las grandes ferias del sector en Esuropa, concretamente en Londres (World Travel Market), Berlín (ITB) y Madrid (Fitur).

    Radio y TV. En su faceta profesional, ha trabajado también en televisión y en radio. En la pequeña pantalla dirigió y presentó durante siete años el programa semanal 'Mirando al sur', por el que han pasado grandes personalidades del mundo de la cultura, la política, la sociedad y la vida de Málaga y de Andalucía.
En radio ha sido comentarista político en el desaparecido programa 'Las tardes con Cristina', en la Cadena Cope, y actualmente colabora en la tertulia del programa de Isabel Gemio en Onda Cero 'Te doy mi palabra'.

    Asociaciones profesionales. Es Miembro del Capítulo español de la SND (Society Newspaper of Design)

    Premios
  • En 1995 fue galardonado con el Premio Andalucía de Turismo por sus trabajos sobre la Costa del Sol y por sus crónicas desde las ferias de turismo más importantes que se celebran en el mundo.
  • En 1997 fue galardonado con el premio Andalucía de Periodismo por su artículo «Picasso vuelve a Málaga», publicado en todos los periódicos del Grupo Correo.
  • En 2009 fue galardonado por la Asociación de Radio y Televisión de España con el premio 'Micrófono de oro' por su trayectoria profesional.
  • En 2012 fue galardonado con el premio internacional de turismo 'Sol de oro' por una ssrie de artículos publicados en SUR, SUR in English y SUR Deutsche Ausgabe.
  • En 2016 fue distinguido por la Junta de Andalucía con el premio Andalucía de Turismo por su labor durante 35 años en pro del turismo de Málaga, Costa del Sol y Andalucía.
    Reconocimientos honoríficos
  • Escudo de oro de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga,
  • En 1993 fue pregonero de la Semana Santa de Málaga
  • Ha sido pregonero de diversas efemérides de las cofradías de Málaga capital y provincia, destacando las que realizó sobre Picasso en el Instituto Cervantes de Nueva York, la Cámara de Comercio de Miami y en la Universidad de Ohio, en la localidad estadounidense de Columbus.
  • En 1998 fue designado pregonero de la Feria de Málaga de Agosto.
  • Ha sido homenajeado por la Federación Malagueña de Peñas y Entidades Recreativas que le distinguió con su escudo de oro.
  • Premio a una trayectoria profesional en el Día Mundial de la Radio 2018.
  • Premio de la Paz y entendimiento de los Pueblos del XXIII Congreso de TSS Group en Hamburgo.
  • Premio Piyayo en 1997

lunes, 1 de julio de 2019

ENRIQUE BUSTAMENTE RAMÍREZ



    Enrique Bustamante Ramírez, Doctor en Sociología, periodista y catedrático. Nació en Málaga en 1949.
Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España. Ha publicado, tres centenares de artículos académicos y numerosas monografías individuales o compartidas.

    Familia. Su padre Antonio Bustamante Dueso era dependiente de comercio en "La antigua Casa del Abuelo" y su madre Inés Ramírez Ruiz era ama de casa. Tiene un hermano llamado Antonio que es directivo en multinacionales farmacéuticas y una hermana llamada María de la Trinidad que es profesora de enseñanza media.

    Formación
Graduado en Periodismo (Escuela Oficial de Periodismo, Madrid, 1973);
Licenciado en Periodismo y Sociología (UCM),
Doctor en Sociología (Universidad Complutense de Madrid, 1980) con tesis dirigida por el profesor José Vidal Beneyto.

    Docencia
  • Profesor universitario desde 1980, Profesor Titular desde 1986, y Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad Complutense de Madrid desde 1992.
  • Creador y coordinador del Programa de Doctorado sobre Comunicación Audiovisual, Publicidad y RR.PP. (Facultad de CC. Información, UCM), aprobado por la ANECA. ( 2013- 2017)
  • Coordinador del Máster Universitario en Comunicación Audiovisual para la Era Digital de la facultad de CC. I. de la UCM (2013-2016).
  • Titular de la Cátedra Unesco de Comunicación Internacional de las Universidades Stendhal de Grenoble y Lyon II (1997-98)
    Cargos académicos
  • Secretario General y Vicerrector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (1993-1997) en el mandato del Rector Ernest Lluch.
  • Director del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I de la Universidad Complutense (1989-1993)
    Investigación

    Tiene seis sexenios reconocidos de investigación por la ANECA.
   Nombrado “investigador distinguido” por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Málaga durante el curso 2017-2018 y 2018-2019, en comisión de servicios autorizada por la Universidad Complutense.
     Encargado por las Universidades de Málaga, Sevilla y Granada de coordinar el Proyecto de Instituto Andaluz de Investigación en Comunicación y Cultura (INACOM).
    Es investigador en economía y sociología de la Televisión y de las Industrias Culturales.
  Vicepresidente de AE-IC (Asociación de Investigadores en Comunicación de España. (2008-).
    Presidente de Ibercom, Asociación de Investigadores de Iberoamérica en Comunicación (2003-2007).

    Periodismo
Fundador y Director o Coordinador académico de la revista de investigación en comunicación "Telos. Cuadernos de Tecnología, Comunicación y Sociedad" (FUNDESCO) durante 28 años: Director desde 1985 a Abril de 1997, números 1 al 49; Coordinador científico en su segunda etapa (2001-2017, editada por Fundación Telefónica, números 51 al 107).
Redactor en activo durante doce años en numerosos medios de comunicación, entre ellos cinco en la emblemática revista de oposición al franquismo “Cuadernos para el Diálogo” (1973-1978)
Fue directivo electo a la Asociación de la Prensa de Madrid, la Unión de Periodistas y el Club Internacional de Prensa

    Publicaciones y divulgación
Ha publicado, tres centenares de artículos académicos y numerosas monografías individuales o compartidas.
Miembro del Consejo de Redacción, de varias revistas de investigación.
Participa con ponencias propias en Congresos, Jornadas y Conferencias tanto celebradas en España como en el extranjero relacionadas con su especialidad académica .
En Internet está la relación de sus publicaciones más relevantes.

    Asociaciones científicas y profesionales. Pertenece a numerosas asociaciones de investigación europeas e iberoamericanas.
  • Vicepresidente de AE-IC (Asociación de Investigadores en Comunicación de España. (2008-2016). Presidente electo en el Congreso Madrid, 16 (Julio, 2016- Julio 2020).
    -Vicepresidente de CONFIBERCOM (Confederación de Asociaciones Iberoamericanas de Investigación en Comunicación) (2016-2020)
  • -Miembro y ponente del Consejo para la Reforma de los medios de comunicación de titularidad del Estado, nombrado por el Gobierno español presidido por José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2005), junto a Emilio Lledó, Fernando Savater y Victoria Camps.
  • -Miembro y Secretario electo del Comité de Expertos de RTVE, encargado de valorar a los candidatos a la Presidencia y el Consejo de Administración de RTVE (2018), presidido por Diego Carcedo.
    Reconocimientos honoríficos
  • Gran Cruz de Alfonso X el Sabio

jueves, 27 de junio de 2019

JUAN MADRID



    Juan Madrid, historiador, profesor, escritor, periodista y guionista de cine y TV. Nació en Málaga en 1947. Desde 1959 reside en Madrid.
Es famoso, ante todo, por sus novelas policiacas protagonizadas por Toni Romano. Ha publicado más de cuarenta libros entre novelas, recopilaciones de cuentos y novelas juveniles. Su obra ha sido traducida a dieciséis lenguas.

    Familia

    Formación. Licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad de Salamanca, hizo diversos trabajos hasta desembocar en el periodismo en 1973.

    Docencia
Ha sido profesor de Historia y de Literatura, en instituciones de España
Ha sido profesor de Teoría del Relato en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, (Habana, Cuba) y en otras Escuelas e Instituciones, como la Facultad del Cine, Buenos Aires, escuela de Guionistas de Valencia, Universidad Católica de Puerto Rico... Círculo de Bellas Artes, Madrid, Universidad de Pau, Francia... México, Colombia, Paraguay y otros países

    Periodismo. Ha sido periodista de la revistas “Índice”, “Triunfo”, “Diario 16” y “Cambio 16" y colaborador y articulista fijo de “El País” y de “El Mundo” y otros periódicos, revistas, radio y TV en España y en el extranjero.

    Escritor. En 1980 publicó su primera novela titulada “Un beso de amigo” que quedó finalista del premio convocado por la colección Círculo del Crimen de la editorial Sedmay.
Ha publicado cuarenta libros entre novelas, recopilaciones de cuentos y novelas juveniles y es considerado uno de los máximos exponentes de la nueva novela negra o urbana europea. Su obra ha sido traducida a dieciséis lenguas.
Es uno de los escritores de novela negra más considerado por la crítica: "En cualquier quijada ensangrentada hay matices, y con ellos trabaja Juan Madrid, que reúne una gavilla de crímenes de la España profunda" (Javier Goñi, El País).
Ha sido jurado en numerosos premios relacionados con la literatura y el cine.

    Cine y TV. Algunas de sus obras se han llevado al cine como “Días contados” (dirigido por Imanol Uribe).
Juan Madrid ha escrito varios guiones de televisión donde destaca “Brigada Central”, que fue la primera serie policial íntegramente española emitida por TVE entre noviembre de 1989 y febrero de 1990
Es autor de decenas de argumentos para cine y televisión. También ha incursionado en el cine como director: lo fue de “Tánger”, cuyo guion escribió.
Los guiones de Brigada Central aparecieron como novelas en su tiempo, y en 2010 Madrid comenzó a publicar una nueva versión de esos guiones, revisados y corregidos, en tres volúmenes: “Flores, el gitano”, “Asunto de rutina” y “El hombre del reloj”.

    Premios. 
  • En 2012 ganó el XIV Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones con “Los hombres mojados no temen la lluvia”.
  • En 2020 fue reconocido con el Premio Pepe Carvalho, de novela negra por su "compromiso literario, político y ético".


domingo, 23 de junio de 2019

Julián Sesmero Ruiz



Julián Sesmero Ruiz, periodista, escritor, poeta, investigador y académico. Nació en Málaga en 1934 y murió en Málaga en 2011 a los 77 años de edad.
Miembro de la Academia de Bellas Artes de San Telmo, estudioso de la historia de Málaga y presidente de honor de la Asociación de la Prensa.
Familia

Nació en el seno de una familia numerosa, hijo de Josefa Ruiz López y Carlos Sesmero Roa. Se casó y tuvo cuatro hijos.

Formación

Se formó como periodística locutor en Radio Juventud de Málaga, perteneciendo a la primera promoción de su estación-escuela (1954-57).

Periodismo

Periodista vocacional e investigador pasional, Sesmero, estuvo vinculado al periódico SUR durante más de treinta años, trabajó también en 'Sol de España', Radio Cadena Española y Radio Nacional de España, donde ocupó la dirección. Fue dos veces presidente de la Asociación de la Prensa de Málaga (1993-97 y 1997-2001).

Historia de Málaga

Investigador infatigable de la historia de Málaga, con títulos como “Málaga: Crónicas de ayer y de hoy” o “Encuentros con Málaga”
Hacia 1980, comenzó a publicar artículos relacionados con la historia de Málaga y su provincia, dando un nuevo enfoque en la recuperación periodística de sus sucesos, hechos históricos, mitología, tradiciones, antropología urbana, fiestas, modos y formas de vida, comercios, industrias, vida social y cultural, cambio de hábitos y costumbres, desarrollo urbano y tipología humana, de cuyo trabajo quedan como testimonio los coleccionables del diario “Sur” “Málaga en el recuerdo”, “Hechos y curiosidades de Málaga”, “Los barrios de Málaga” y “Personajes de Málaga”.

Publicaciones

Autor de 28 libros de historia de Málaga, novelas, relatos cortos, poemarios y biografías de malagueños ilustres.
De sus obras destaca el “Diccionario de Pintores, Escultores y Grabadores en Málaga, siglo XX”, que iniciado en el 2002 pudo concluir en 2009, realizándose su presentación oficial en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (CAC).

Divulgación

Dictó numerosas conferencias en la Universidad de Málaga, diferentes Institutos de Enseñanza Media, colegios privados, asociaciones de mayores y otras organizaciones ecologistas y de carácter cultural.

Academias

En 1992 fue nombrado miembro de la Academia de San Telmo y de la Academia de Ciencias de Málaga.

Premios

- Premio de la mejor letra dedicada a Málaga. I Festival Internacional de la canción Málaga-Costa del Sol. 1968
- Premio Nacional Sofico de Turismo
- Premio provincial del Instituto Nacional del Libro Español
- Premio a la Cultura en ediciones sonoras y audivisuales. Ministerio de Cultura. 1982
- Premio I Centenario Cámara Oficial de Comercio de Málaga. 1987
- Premio Santo Domingo de la Calzada del Colegio de ingenieros
- Premio provincial del Colegio de Arquitectos de Málaga
- Premio Publicación del Año. A "Málaga en el Recuerdo". Asociación Malagueña de Escritores. 1998
- Premio “Piyayo”. Centro Cultural “El Cenachero”. 2007

Reconocimientos honoríficos
  • Premio Malagueño del Año. Círculo de Escritores Malagueños. 1998
  • Presidente de Honor de la Asociación de la Prensa de Málaga. 2002
  • Hijo Adoptivo de Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre. 2006
Legado

En 2011 cedió su legado documental y bibliográfico al Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre, localidad en la que residió gran parte de su vida.
En 2014 el Ayuntamiento inauguró el centro de estudios que lleva su nombre, Centro de Estudios Julián Sesmero Ruiz.
En 2016 este Consistorio ha convocado la I Edición del premio de investigación histórica Julián Sesmero Ruiz, dotado con 2.000 euros más placa artística.



jueves, 13 de junio de 2019

Manuel Alcántara



Manuel Porras Alcántara, poeta, escritor y periodista, conocido popularmente como Manuel Alcántara. Nació en Málaga en 1928 y murió en Málaga en 2019 a los 91 años de edad.
Ha sido considerado el “decano de los columnistas” por su labor en este campo porque pasó más de 50 años escribiendo en diversos medios de comunicación. Ha sido galardonado como Hijo Adoptivo de Málaga y Medalla de Andalucía.

Familia

Su padre era empleado de RENFE, Se casó con Paula Sacristán y tuvieron una sola hija.

Formación

Estudió el bachillerato en Malága, pero por motivos laborales su padre fue destinado a Madrid, y allí al cumplir los 18 años ingresó en la universidad para estudiar Derecho, carrera que dejó inacabada.

Guerra Civil

La Guerra Civil Española será uno de los recuerdos que lo marcaron desde su infancia.

Inicios poéticos

Empezó a trabajar como empleado en una compañía de seguros y en el tiempo libre y las noches empezó a escribir poesías y su estreno poético fue a los 23 años en el entorno de los cafés literarios de Madrid, en el 6º recital de la III Serie de lecturas poéticas denominadas ‘Versos a medianoche’.
En 1953 estrenó Alforjas para la poesía en el teatro Chapí, obteniendo algunos premios en los Juegos Florales de Lorca y Gijón.

Periodismo

Su inicio en el periodismo fue tardío cuando ya tenía cumplido 30 años de edad en “La Hora”. Semanario de los Estudiantes Españoles.
El salto a la prensa nacional se produjo a través del diario “Arriba”, a partir de ese momento sus colaboraciones en diversas publicaciones fueron ininterrumpidas y muy conocidas, por lo que pronto alcanzaría las cabeceras más importantes de la prensa española.

Relevancia

Publicó sus artículos en los diarios “Pueblo”, “Ya”, “Arriba”, “Marca” y “La Hoja del Lunes”.
Además, ha participado en la revista “Época” y en numerosos programas de Radio Nacional de España o la COPE.
También ha colaborado en Televisión Española, en espacios relacionados con el fútbol, deporte del que es un gran conocedor. Como corresponsal deportivo ha viajado por Sudamérica, Italia y Japón.

Academias

Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga

Fundación Manuel Alcántara
En 2007 se creó la Fundación Manuel Alcántara, institución cultural sin ánimo de lucro que tiene por misión, cuidar, promocionar, fomentar y compartir su pasión por la lectura y la escritura, la poesía y el periodismo.

Premios

A lo largo de su dilatada trayectoria profesional, Manuel Alcántara ha obtenido numerosos premios y reconocimientos.
  • 1955: Premio Juventud.
  • 1965: Premio Luca de Tena (por su artículo "Pablo VI en Harlem")
  • 1975: Premio Mariano de Cavia (por su artículo "Federico Muelas")
  • 1978: Premio González-Ruano (por su artículo "Tono")
  • 1993: Premio Periodístico Comité Español de UNICEF.
  • 1997: Premio Javier Bueno de la Asociación de la Prensa de Madrid.
  • 2006: Premio El Torreón de la Fundación Wellington.
  • 2009: Premio Joaquín Romero Murube (por su artículo "Cansinos vuelve a Sevilla"
  • 1962: Premio Nacional de Literatura en modalidad Poesía, por Ciudad de entonces.
  • Premio José María Pemán.
  • 2001: Premio La pluma de oro de la Escritura de Parker Waterman.
  •  1968: Premio Radio Nacional (por su artículo "Tiene que ser mío")
  • 2009: Premio Micrófono de oro en la categoría de Prensa, por su trayectoria profesional, otorgado por la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión, que preside Luis del Olmo.
  • 2010: Premio de las Letras Andaluzas "Elio Antonio de Nebrija
  • 2017: First Amendment Award, otorgado por los Eisenhower Fellows españoles
Reconocimientos honoríficos
  • 1979: Hijo Predilecto de Málaga.
  • 1984: Pregonero de la Semana Santa de Málaga
  • 1995: Tesis doctoral dedicada a su obra articulística: “Consideraciones sobre el artículo de opinión. El caso de Manuel Alcántara” de Teodoro León Gross.
  • 1999: Hijo Predilecto de la Provincia de Málaga.
  • 1999: Creación del Premio de Periodismo Manuel Alcántara.
  • 2000: Doctor honoris causa por la Universidad de Málaga, que creó el Premio de Periodismo Manuel Alcántara para periodistas jóvenes.
  • 2001: Medalla de oro de Andalucía.
  • 2018: Ingresó en la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, con la categoría de Encomienda.