Mostrando entradas con la etiqueta Filólogos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filólogos. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de mayo de 2023

AURORA LUQUE ORTIZ

 


Aurora Luque Ortiz, filóloga, poeta, traductora, profesora y escritora. Nació en Almería en 1962. Pasó su infancia en un pueblo de la Alpujarra granadina. Está desarrollando toda su vida profesional en Málaga. En 2022, ha ganado el Premio Nacional de Poesía.

Familia. Es hermana de la también escritora Herminia Luque,

Formación. Es licenciada en Filología Clásica por la Universidad de Granada

Becas. En 2012 disfrutó de una residencia en Villa Marguerite Yourcenar, en Flandes (Bélgica), dentro del programa destinado a escritoras europeas.

Docencia. Desde 1988 es profesora de griego y latín en un Instituto de Málaga, es profesora invitada en el Máster Universitario en Traducción Literaria y Humanística.

Cargos académicos. En 2008 fue nombrada directora del Centro Cultural Generación del 27 de la Diputación de Málaga, cargo que ocupó hasta 2011. Ha sido miembro del Consejo Social de la Universidad de Málaga.

Poeta. Aurora Luque es poeta del amor, del mar y de la noche, del gusto por la vida, los sabores, los tactos y los aromas, del paso implacable del tiempo y la vecina muerte. También de la ironía, del juicio crítico y el escepticismo. Ha participado en diversos eventos y encuentros internacionales de poesía.

Ha fundado y dirigido la colección de poesía «Cuadernos de Trinacria», uno de cuyos títulos, “Verbos para la rosa”, de Zanasis Jatsópulos, traducido por Vicente Fernández, obtuvo el Premio Nacional a la Mejor Traducción de 2005.

Desde el año 2000 codirigió junto a Jesús Aguado la colección «maRemoto» de poesía de otras culturas del Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA).

Su poesía está presente en varias antologías.

Traducción. Es colaboradora honoraria del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga, en la que es miembro también del grupo de investigación Traducción, Literatura y Sociedad.

Aurora Luque ha realizado traducciones de poesía especialmente griega antigua, pero también francesa, latina y griega moderna, de autoras como María Lainá, Louise Labé, Reneé Vivien y Safo y autores como Catulo, Meleagro y todos los poetas griegos que trataron los temas de eros o del mar. En el año 2000 publicó en Ediciones Hiperión Los dados de Eros. Antología de poesía erótica griega, y en noviembre de 2004 la traducción de Poemas y testimonios, de Safo, en la editorial Acantilado.

Publicaciones y divulgación. Durante varios años ha colaborado como articulista en el diario Sur de Málaga sus artículos están recopilados en la obra “Los talleres de Cronos” editada por el Ateneo de Málaga, en 2006.

En 2005 fundó la editorial Narila. Ha formado parte del Consejo Asesor de la colección «Puerta del Mar», también del CEDMA, así como del Consejo Rector del Instituto del Libro del Ayuntamiento de Málaga.

Ha impartido conferencias en diversas universidades estadounidenses, entre otras, Universidad de Massachusetts, Universidad de Saint Louis, Le Moyne College, Skidmore College, Dickinson College, College of the Holy Cross, CUNY, Montclair College, etc.

La profesora Josefa Álvarez Valadés le ha dedicado el estudio “Tradición clásica en la poesía de Aurora Luque”  (Sevilla, Editorial Renacimiento, 2013)

Premios y reconocimientos honoríficos

  • 1981, Premio Federico García Lorca de la Universidad de Granada.

  • 1989, obtuvo, con su libro Problemas de doblaje, un accésit al Premio Adonais de Poesía.

  • 1992, Premio Internacional de Poesía Rey Juan Carlos I.

  • 1997,fue galardonada con el Premio Meridiana del Instituto Andaluz de la Mujer por su labor de rescate de escritoras olvidadas.

  • 1999. Premio Andalucía de la Crítica por su libro “Transitoria”, libro que había sido finalista del Premio Rafael Alberti de Poesía. El jurado destacó «la perfecta simbiosis entre el lenguaje clásico, que sabe encarnarse en versos de serena factura, y un habla coloquial, actual»

  • 2003, Premio Fray Luis de León

  • 2007. Ganó la X edición del Premio de Poesía Generación del 27 por su obra “La siesta de Epicuro”, publicada por la editorial Visor.

  • 2007, Premio Meridiana de la Junta de Andalucía por su labor de edición y rescate de escritoras desconocidas u olvidadas.

  • 2008, Premio de Poesía Generación del 27.

  • 2016, Premio El público a las Letras, que concede el programa cultural la radio pública de Andalucía, Canal Sur Radio.​

  • 2019, Premio de Poesía Loewe, en su edición XXXII, por su libro “Gavieras”, elegido por ser «innovador, valiente y atrevido por la versatilidad formal y la unidad de pensamiento que tiene».

  • 2022. Premio Nacional de Poesía, por su obra “Un número finito de veranos”

miércoles, 31 de julio de 2019

FRANCISCO RUIZ NOGUERA



    Francisco Ruiz Noguera, Doctor en Filología Hispánica, poeta, profesor y académico. Nació en Frigiliana (Málaga) en 1951.
Su obra figura en diversas antologías de poesía española y ha sido traducida a varias lenguas. Ha publicado numerosos trabajos sobre poesía española medieval y contemporánea. Ha sido conferenciante y profesor invitado en diversas universidades españolas y extranjeras.

    Familia. Su familia es íntegramente de Frigiliana (Málaga). Sus abuelos, tanto paternos como maternos, fueron labradores.

    Formación. Doctor en Filología Hispánica

    Beca. En 1989 recibió una beca a la creación literaria del Ministerio de Cultura.

    Docencia. Es Profesor Titular de Lingüística Aplicada en la Universidad de Málaga
Ha dirigido los programas de doctorado «Texto, contexto y traducción», «Estudios de traducción: literatura y traducción» y dirigido varias tesis doctorales.
Ha sido profesor en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo,
Profesor asociado del Spanish Institute Commonwealth Partnership (Pensilvania)

    Cargos académicos. Director de la Cátedra María Zambrano. Ha sido Vicedecano de Cultura de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga.

    Investigación. Es Investigador Principal de varios proyectos I+D del MEC y de la Junta de Andalucía

    Publicaciones. Ha publicado numerosos trabajos sobre poesía española medieval y contemporánea, entre ellos, los libros y ediciones;
Poesía, de José Infante (1990),
Antología de la poesía medieval española (1995),
Antología de J. J. Domenchina (1995), 
Vida propia, de M. V. Victoria Atencia (1996), 
La poesía visual (1998), 
Paraíso entre muros: la poesía de P. García Baena (2004) 
Travesía, de Manuel Alcántara (2004), 
Ocasión de vida, de Alfonso Canales (2006), 
Una Málaga elástica impulsiva (cinco jóvenes poetas) (2006), 
Frontera Sur. Antología de jóvenes poetas malagueños (2007),
La dolce vita: poesía y cine (2010), 
Clave de Sol: 16 sobre la música (2010), 
Poemas de La teja, de A. Canales (2012),
Nueva insistencia en el placer del texto (2012), 
El lenguaje del vestido (2012), 
María Victoria Atencia, a este lado del Paraíso (2014), 
Médula, de A. Luque (2104). 
Coeditor de Antología de poesía española contemporánea (1991), 
Ética y política de la traducción literaria (2004), 
Textos poéticos de J. A. Muñoz Rojas (2006), 
Homenaje a A. Canales (2007), 
Retraducir: una nueva mirada (2007). 
Se ha ocupado, además, de la obra de autores como Juan de Mena, Estébanez Calderón, Salvador Rueda, poetas de la generación del 27 (Aleixandre, Lorca, Cernuda, Altolaguirre, Rejano), poetas del grupo Cántico (Molina, Bernier, Aumente, López, Núñez), de las generaciones de posguerra (Muñoz Rojas, Martín Vivaldi, Canales, Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, Caballero Bonald, Brines, Valencia, R. Guillén, Pérez Estrada, Ballesteros), de la generación del 70 (Colinas, Castro, Peralto, De Cuenca, García Valdés), de las nuevas generaciones (Maillard, Martínez Mesanza, Lupiáñez, Mestre, Salas) o sobre poetas de otras lenguas (Verlaine, Valéry, Brenan, Stevens) y novelistas (como Vargas Llosa, Lorenzo Silva o Antonio Soler), además de artículos especializados sobre lingüística y de textos introductorios a catálogos de exposiciones.

    Divulgación
Fundador y director de las revistas literarias El Laberinto de Zinc y Robador de Europa.
Ha publicado numerosos artículos especializados sobre lingüística y de textos introductorios a catálogos de exposiciones.
Ha sido conferenciante en diversas universidades españolas y extranjeras.
Pertenece al consejo de redacción de diversas revistas especializadas.

Obra poética. Sus cinco primeros libros de poesía —Campo de pluma (Granada, 1984), La manzana de Tántalo (Málaga, 1986), La luz grabada (Córdoba, 1990), Simulacro de fuego (Madrid, 1993), Arte de restaurar (Madrid, 1997)— están recogidos en el volumen Campo de pluma: poesía reunida (Málaga, Col. Ciudad del Paraíso, 1997)
Con posterioridad ha publicado El año de los ceros (Madrid, Visor, 2002), El oro de los sueños (Madrid, Hiperión, 2002), Arquitectura efímera (Madrid, Visor, 2008), Otros exilios (Huelva, Col. JRJ, 2010), La gruta y la luz (Madrid, Visor, 2014).
Entre las recopilaciones de su obra están, entre otras, las antologías Memoria(Málaga, Monosabio, 2004), Materia griega (Córdoba, Cuadernos de Sandua, 2005), Ventanas interiores (Fundación Málaga, 2008).

    Jóvenes poetas malagueños. Para mostrar la situación actual de la poesía malagueña es el objetivo de 'Frontera Sur. Antología de jóvenes poetas malagueños', obra en la que el poeta y profesor de la Universidad de Málaga Francisco Ruiz Noguera ha reunido una selección de los escritores jóvenes nacidos o que residen en la provincia.

    Asociaciones culturales. Miembro del Consejo Consultivo de Centro Cultural Generación del 27, del Consejo Rector del Instituto Municipal del Libro, del Centro de Arte Contemporáneo Francisco Hernández, de las Fundaciones María Zambrano, Gerald Brenan y Rafael Pérez Estrada (Málaga)

    Academias. Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo (Sección Poesía y Literatura),

    Premios
  • Premio de Poesía Ricardo Molina (1989)
  • Premio Internacional de Poesía Antonio Machado (2002)
  • Premio de Poesía Vicente Núñez (2007)
  • Premio Hispanoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez (2010)
  • Premio Internacional de Poesía Generación del 27 (2013)
  • Ha recibido los premios de artículos periodísticos Unicaja-José María Pemán (2002) y Ateneo-Universidad de Málaga (2010).
  • En 2003 fue finalista de Premio Nacional de Poesía y, en diversas ocasiones, ha sido finalista del Premio de la Crítica.



miércoles, 12 de junio de 2019

ELVIRA ROCA BAREA



Elvira Roca Barea

Filóloga, doctora, profesora y escritora

Nacida en El Borge (Málaga) en 1966, Elvira Roca Barea es una de las intelectuales más destacadas de la actualidad, conocida por sus trabajos sobre la leyenda negra y la historia de España.

Formación Académica

Elvira se licenció en Filología Clásica por la Universidad de Málaga en 1989. Su memoria de licenciatura fue publicada con el título “La estética del discurso en las Cartas de Plinio el Joven”. Posteriormente, completó los cursos de doctorado en la misma universidad y en la Universidad François-Rabelais de Tours (Francia), especializándose en lengua y literatura francesa, retórica y paleografía. En 1995, obtuvo su doctorado en Literatura Medieval, en la Universidad de Málagacon la distinción de cum laude por unanimidad del jurado, presentando la tesis “Edición crítica y estudio del arte predicatorio ‘ad noticiam artis predicandi’”.

Carrera Docente

A lo largo de su carrera, Elvira ha combinado su labor como profesora de enseñanza secundaria en Málaga con la docencia en prestigiosas instituciones como la Universidad de Harvard.

Investigación

Roca Barea ha trabajado como investigadora en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su investigación se ha centrado principalmente en la leyenda negra española, desmontando los mitos y estereotipos negativos que han marcado la percepción histórica de España.

Publicaciones Destacadas

Su obra más conocida, “Imperiofobia y leyenda negra. Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español” (2016), es un ensayo que aborda la propaganda en contra del imperio español y otros imperios. Concebido inicialmente para sus alumnos de instituto, el libro ha vendido más de 100.000 ejemplares, destacándose como uno de los análisis más profundos sobre el tema.

En 2018, publicó “Seis relatos ejemplares, seis”, una colección de relatos de ficción inspirada en figuras históricas como Calvino y Martín Lutero.

Roca Barea es también conferenciante y articulista en medios como El Mundo y El País, además de haber contribuido con artículos especializados en revistas académicas como el Anuario de Estudios MedievalesHelmántica y la Revista de Filología Española.

Academia

En 2019, fue nombrada Académica de Número de la Academia Malagueña de Ciencias, donde pronunció su discurso de ingreso titulado "Siglo XVIII: la historiografía española en el cambio de dinastía".

Premios y Reconocimientos

A lo largo de su carrera, Elvira Roca Barea ha recibido múltiples galardones, entre los que destacan:

  • Premio Los Libreros Recomiendan 2018 por Imperiofobia.

  • Premio Héroes Olvidados 2019 de la Fundación Blas de Lezo.

  • Premio Espasa 2019 por Fracasología. España y sus élites: de los afrancesados a nuestros días.

  • Premio 1812 (2022) del Club Liberal 1812.

  • Premio Bernardo de Gálvez 2022.

  • Premio Primavera de Novela 2023 por su obra Las brujas y el inquisidor.

Reconocimientos Honoríficos

  • Medalla de Andalucía (2018).

  • Medalla de Honor de San Telmo (2018).

El legado de Elvira Roca Barea, tanto en el ámbito académico como en el de la divulgación histórica, continúa inspirando y desafiando la visión tradicional de la historia española. Esta reseña destaca la precisión en los detalles clave de su trayectoria académica y profesional.

  

domingo, 19 de mayo de 2019

ANTONIO SÁNCHEZ TRIGUEROS




    Antonio Sánchez Trigueros, Doctor, filólogo, catedrático, académico y escritor. Nació en Málaga en 1943. Ha desarrollado toda su actividad profesional en Granada vinculado con su Universidad.
Sus investigaciones se han centrado en la historia de la literatura española finisecular y contemporánea, el estudio del teatro y la teoría de la literatura.

    Familia

    Formación. Es Doctor en Filología Románica por la Universidad de Granada

    Docencia. Ha sido Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Granada. Es Catedrático Emérito de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de dicha Universidad. Como investigador ha dirigido cuarenta y cinco tesis doctorales

    Cargos académicos
  •  Ha sido Director del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura.
  • Coordinador del programa de doctorado “Teoría de la Literatura y del Arte y Literatura Comparada”,
  • Director de Extensión Universitaria, del Aula de Teatro, de los Cursos de Extranjeros
  •  Director académico de la Universidad Antonio Machado de Baeza
  • Vicerrector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
  • Director del grupo de investigación “Teoría de la Literatura y sus aplicaciones”.
    Otras actividades. Entre otras actividades, sobresalen las relacionadas con el teatro. Ha sido director del Festival Internacional de Teatro de Granada (1983-1992) y ha dirigido proyectos de investigación relacionados con la proyección escénica del teatro de Federico García Lorca y con la constitución de una base de datos del teatro en Córdoba y Granada,
Ha estado a la Fundación “José Martín Recuerda” y y en varias revistas de teatro.

    Asociaciones
Presidió tanto la Asociación Andaluza de Semiótica, entre 1991 y 1995 como la Asociación Española de Semiótica entre 1998 y 2002
Fue fundador junto al profesor Vázquez Medel de la Fundación “Francisco Ayala”.
Forma parte de los patronatos de las fundaciones “Rodríguez Acosta”, “Francisco Carvajal” y “José Martín Recuerda”.
Pertenece a la Asociación Española de Profesores de Teoría de la Literatura.

    Simposios, Congresos y Conferencias. Ha organizado los siguientes Congresos:
III Simposio Internacional de la Asociación Andaluza de Semiótica (Universidad de Granada, 1989),
Francisco Ayala, teórico y crítico literario (Universidad de Granada, 1991),
Simposio Internacional sobre Teatro y Fascismo (Universidad de Granada, 1993),
VIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica (Universidad de Granada, 1998),
Francisco Ayala, escritor universal (Universidad de Granada, 1999).
Ha impartido conferencias en casi todas las universidades españolas y en Francia, Italia, Dinamarca, Puerto Rico y Estados Unidos.

    Divulgación y publicaciones. Pertenece a los Consejos de Redacción de las siguientes revistas:
Discurso. Revista de Semiótica y Teoría de la Literatura (Asociación Andaluza de Semiótica),
Teatro. Revista de Estudios Teatrales (Universidad de Alcalá),
Tropelías (Universidad de Zaragoza),
Cauce (Universidad de Sevilla)
Signa (Asociación Española de Semiótica).
Ha publicado varios libros y más de cien trabajos sobre poesía modernista, teatro del siglo XX, teoría literaria y sociología de la literatura. En internet figura la relación completa de sus publicaciones más relevantes.

    Academias. Es miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada, de la que es Presidente de Honor.

    Libro homenaje. En 2015 la Universidad de Granada dedicó unas jornadas a la obra de Sánchez Trigueros en las que se analizó su trayectoria profesional y se presentó un libro sobre sus estudios teatrales y literarios. El libro, titulado “Porque eres, a la par, uno y diverso”. Estudios literarios y teatrales en homenaje al profesor Antonio Sánchez Trigueros,

    Reconocimientos honoríficos. En 2015 recibió el Premio Pozo de Plata otorgado por el Patronato Federico García Lorca de la Diputación de Granada.