viernes, 7 de junio de 2019

ANTONIO DIÉGUEZ LUCENA


    Antonio Diéguez Lucena, filósofo, Doctor en Filosofía y catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia. Nació en Málaga en 1961.
Una de sus líneas de investigación principales ha sido el debate sobre el realismo científico. Ha mantenido asimismo una línea de investigación sobre aspectos centrales de la Filosofía de la Tecnología, con atención a las tesis del determinismo tecnológico.
Hay que estar abiertos a los beneficios que la tecnología puede procurar a los seres humanos”

    Familia. Su padre fue Antonio Diéguez Lumeras, que era profesor de física y química, licenciado en Farmacia y su madre fue Ana Lucena Gómez. Tiene un hermano que es médico.

    Formación. Terminó su licenciatura en Filosofía en la Universidad de Málaga en 1984, obteniendo el premio extraordinario de licenciatura y se doctoró en Filosofía en dicha universidad en 1987, obteniendo también el premio extraordinario de doctorado.
Más adelante, durante los años 1998-2002, motivado por el deseo de especializarse en la filosofía de la biología, cursó y aprobó 139 créditos en la licenciatura de Biología de la misma universidad de Málaga.

    Docencia. Obtuvo plaza de Profesor Ayudante en el Departamento de Filosofía en 1984, al poco de terminar la carrera. En 1986 pasó a ser Profesor Colaborador; en 1987 a ser Profesor Titular Interino; en 1989 consiguió la plaza de Profesor Titular de Universidad, y en 2010 la de Catedrático de Universidad.
Ha co-organizado dos cursos de especialista en “Tecnociencia y cultura” ofrecidos como titulaciones propias por la Universidad de Málaga.
Ha sido director de los cursos de verano de dicha universidad sobre el tema “Julián Marías: Una filosofía en el destierro” (2006) y “Hombres y animales: ¿Qué hemos aprendido de Darwin?” (2010).
Ha sido visiting scholar en las universidades de Helsinki, de Harvard y de Oxford.

    Cargos académicos y de representación
  • Decano en funciones (varios meses del año 2000),
  • Vicedecano de Coordinación y Programación (1997-1999) y (2000- 2002),
  • Representante en Junta de Facultad por los Profesores Doctores (desde 1999)
  • Miembro del Claustro de la Universidad de Málaga (1999-2003) y de nuevo a partir de 2012.
    Investigación. Su tarea como investigador, comenzó con la realización de una tesis doctoral, bajo la dirección del Dr. Pascual Martínez Freire, acerca de la filosofía de las ciencias humanas y sociales en John Stuart Mill. Esa línea de investigación tuvo su continuidad con la publicación de un artículo sobre la filosofía de las ciencias sociales en Karl Popper. A partir de ese momento inició una línea de investigación que mantiene hasta la actualidad. Se trata del debate sobre el realismo científico. Acerca de esta cuestión he publicado un libro (Realismo científico, Málaga: Universidad de Málaga, 1998) y en torno a quince artículos o capítulos de libros.
Más recientemente, ha comenzado a utilizar la filosofía de Ortega como un punto de partida para una visión crítica del transhumanismo. Ha publicado diversos artículos sobre la cuestión del transhumanismo, y un libro titulado Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano, publicado por la editorial Herder en 2017.
Es Investigador Principal en el Grupo de Investigación en Ciencias Cognitivas (Junta de Andalucía, HUM 0264)
Participa como investigador en otros varios proyectos sobre su especialidad académica.
Por su trayectoria investigadora ha publicado varios libros, siendo uno de ellos “Filosofía de la Ciencia”(2005);
Desde hace tiempo viene trabajando con especial dedicación en la Filosofía de la Biología, indagando sobre el uso explicativo de modelos en biología y sobre cuestiones de epistemología evolucionista. Sobre este tema ha publicado el libro “La evolución del conocimiento. De la mente animal a la mente humana” (2011). También es relevante su libro “La vida bajo escrutinio. Una introducción a la filosofía de la biología” (2012).

    Transhumanismo. Su interés más reciente es sobre el tema del transhumanismo y el posthumanismo. Su libro, “Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano” (2017), versa sobre esta cuestión. Su posición al respecto es crítica, pero reconociendo los efectos positivos de las biotecnologías en su posible aplicación al mejoramiento humano

    Sobre el trashumanismo opina lo siguiente: En mi opinión, la mejor caracterización y más simple es la que entiende el transhumanismo como la propuesta de aplicar al ser humano las nuevas tecnologías, particularmente las biotecnologías y las tecnologías relacionadas con la inteligencia artificial y la robótica, con el objetivo principal de mejorar su condición y sus rasgos más valiosos (inteligencia, moralidad, vida emocional, salud, longevidad, fortaleza física), e incluso, al menos para los más radicales, llamados a veces ‘posthumanistas’, con la pretensión de ver superada algún día nuestra especie por otra nueva, surgida a partir de ella mediante este uso meliorativo de la tecnología. El transhumanismo considera que el ser humano está ya en condiciones de tomar en sus manos las riendas de su propia evolución”.

    -¿Qué podemos hacer para evitar lo que denomina “el negocio de las promesas”?

“ No está en nuestra mano evitarlo, dado que es un producto de la tremenda competitividad que se ha ido introduciendo en la producción de la ciencia y de la tecnología. Esto es un hecho irreversible. Lo que sí podemos hacer es fomentar la formación científica de los ciudadanos, como antes dije, para que puedan separar en mayor medida el grano de la paja. Hay que saber ver las fuentes de las que proviene una noticia tecnológica y detectar los intereses que puede haber detrás de ella. Intereses que pueden ser perfectamente legítimos, pero que llevados más allá de un cierto punto en su defensa, obligan a hacer esas promesas poco rigurosas. No es, en todo caso, tarea fácil. Por eso, lo mejor es escuchar siempre otras opiniones científicas sobre su contenido”.

    Divulgación. Ha sido invitado en numerosas ocasiones a impartir una ponencia en algún congreso o curso organizado, o a impartir una conferencia en alguna institución (entre ellas figuran una conferencia en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Helsinki, dos conferencias en el Real Colegio Complutense de Harvard y una conferencia en la Universidad de Salisbury, Maryland).
Ha sido Coordinador del Comité Organizador del I Congreso de la Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología (AIFIBI), celebrado en Valencia, en el año 2012.
Pertenece al Consejo de Redacción de las revistas “Argumentos de razón técnica”, “Encuentros en la Biología”, ha sido editor de “Theoria” y en 2019 es Director Asociado de “Contrastes”.

    Asociaciones académicas. En 2012 fue elegido por unanimidad primer Presidente de la Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología (AIFIBI).

    Academias. Desde 2019 es miembro de la Real Academia Malagueña de Ciencias

    Premios
  • 1987:   Premio Extraordinario de Licenciatura
  • 1988:   Premio Extraordinario de Doctorado

No hay comentarios:

Publicar un comentario