jueves, 30 de mayo de 2019

ALBERTO J. CASTRO TIRADO


 

Alberto J. Castro-Tirado (Málaga, 1966) es doctor, físico, astrónomo e investigador destacado en el campo de la astronomía de altas energías y la astrofísica robótica. Es profesor en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) y cuenta con una notable trayectoria tanto en investigación como en docencia. A lo largo de su carrera, ha contribuido significativamente al desarrollo de la astronomía en España y a nivel internacional.

Familia
Con raíces en Archidona, la Axarquía malagueña y la Baja Alpujarra granadina, entre otras comarcas, es pariente lejano de Francisco Cea Bermúdez (cuyo estudio genealógico hizo), uno de los pocos malagueños que ha ocupado la Presidencia del Gobierno en España.

Sus padres, Antonio Castro (empresario de la construcción) y Loli Tirado (ama de casa con inclinación artística hacia la pintura, con numerosos lienzos de su pincel, y la poesía, habiendo publicado varios poemas), siempre han mantenido un estrecho vínculo con la Iglesia Católica, a la que también Alberto es cercano. Alberto tiene otros dos hermanos menores, está casado y es padre de un hijo.

Formación
Tras graduarse en el Colegio Los Olivos (PP. Agustinos) de Málaga en 1984, Castro-Tirado obtuvo la licenciatura en Física en la Universidad de Granada (1989), residiendo en el Colegio Mayor Loyola (PP. Jesuitas). Posteriormente, completó su doctorado en Astrofísica en la Universidad de Copenhague (1994) gracias a una beca del Ministerio de Educación y Ciencia en Dinamarca.

Docencia
Como profesor de investigación del Instituto de Astrofísica de Andalucía, colabora también con la Universidad de Málaga en la Escuela de Ingeniería Industrial a través de una Unidad Asociada al CSIC desde 2013, de la cual es corresponsable, y de 2010 a 2021 ha sido profesor en la Universidad de Granada, impartiendo la asignatura de Astrofísica de Altas Energías en el máster de Física y Matemáticas. También ha dedicado parte de su tiempo a impulsar, desde 2015, el programa ScienceIES en Málaga, enseñando a alumnos de 4º ESO y 1º Bachillerato la metodología científica y los centros de investigación de la provincia donde él colabora (incluyendo la visita anual a su telescopio en la estación BOOTES-2 del IHSM “La Mayora” en Algarrobo Costa), contribuyendo así a despertar vocaciones tempranas entre la veintena de alumnos que tiene cada curso.

Investigación. A su regreso a España en 1994 se incorporó al Laboratorio de Astrofísica Espacial y Física Fundamental (LAEFF) del Instituto Nacional de Técnica Aerospacial (INTA).

Ingresó como Científico Titular en el Consejo Superior de  Investigaciones Científicas (CSIC) en 2001, tomando posesión de su puesto como funcionario de carrera en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) del CSIC promocionando a la escala de Investigadores Científicos en 2007 y a la de Profesores de Investigación en 2012. Ha dirigido diez tesis doctorales.

Participación en Misiones Espaciales

Estuvo becado durante su etapa predoctoral (1990-93) en el Instituto Espacial de Dinamarca, para realizar su tesis centrada en el monitor de rayos X para todo el cielo, Watch, a bordo del satélite GRANAT (1989-98), lanzado al espacio por la Unión Soviética en 1989.

Ha sido co-Investigador del monitor de rayos X JEM-X en el satélite INTEGRAL de la Agencia Espacial Europea (2001-25), así como del experimento UFFO-p lanzado al espacio en 2016 como carga útil del satélite LOMONOSOV (2016-17) de la Agencia Espacial Rusa.

Entre 2018 y 2021, ha sido coordinador de la participación española en la misión THESEUS, en fase de selección por la Agencia Espacial Europea con vistas a un posible lanzamiento en 2035.

Red de observatorios astronómicos robóticos  (BOOTES)

Es el investigador principal del proyecto de una Red de Observatorios Astronómicos Robóticos (BOOTES), acrónimo en inglés de "Observatorio de estallidos y Sistema de exploración de fuentes esporádicas ópticas"), que él concibió estando en Dinamarca y cuya primera estación se desplegó en la Estación de Sondeos Atmosféricos (ESAt) del Centro de Experimentación del Arenosillo (CEDEA) del INTA en Mazagón (Huelva), en junio de 1998, constituyendo por entonces el primer observatorio robótico de nuestro país.

En 2001 se instaló la segunda estación (BOOTES-2) incluyendo cinco años más tarde un telescopio de mayor diámetro (60cm) en el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) "La Mayora" (centro mixto del CSIC y de la Universidad de Málaga) en Algarrobo Costa (Málaga).

En 2009 se produjo la internacionalización del proyecto, instalando réplicas de las estación BOOTES-2, en Nueva Zelanda (BOOTES-3, en 2012), China (BOOTES-4, en 2012), México (BOOTES-5, en 2015), Sudáfrica (BOOTES-6, en 2021) y finalmente Chile (BOOTES-7, en 2022).

Con la instalación de la última estación en Chile en diciembre de 2022, el equipo liderado por Castro-Tirado estos 25 años hizo que España se convirtiera en el primer país en desplegar una red global de telescopios robóticos en todo el planeta, lo que tuvo una gran repercusión cuando se anunció de manera simultánea en todos los países involucrados (y en otros muchos) el 14 de febrero de 2023.

Descubrimientos científicos

Fruto de la aplicación a la tecnología en su campo profesional ha desarrollado tres patentes (la primera en 2005) y un modelo de utilidad.

En 1992 descubrió el microcuasar galáctico y agujero negro estelar más masivo de nuestra galaxia, GRS1915+105, con el satélite GRANAT, pudiendo esta fuente albergar un agujero negro de hasta 18 veces la masa del sol.

En 1999 descubrió la explosión cósmica de rayos-gamma que marcaba el nacimiento de un nuevo agujero negro en el Universo, confirmando la existencia de emisión colimada (en forma de chorro) con telescopios en Calar Alto (Almería) y en otros lugares del globo.

En 2007 descubrió una nueva estrella de neutrones en nuestra Galaxia sorprendida en una fase de transición entre los magnetares y las estrellas de neutrones aisladas y muy envejecidas.

En 2020 conjuntamente con un equipo internacional descubrió un magnetar (las estrellas de neutrones con los mayores campos magnéticos existentes en el Universo) en una galaxia cercana a la Via Láctea (llamada NGC 253, o galaxia del Escultor por la constelación homónima) donde reportaron oscilaciones cuasi-periódicas de alta frecuencia (vistas por vez primera) en un magnetar). (estrella de neutrones) NGC 253 

Asociaciones Científicas

Desde 2003 es miembro de la “International Astronomical Union” (IAU), y en España, desde 1980, miembro de la “Sociedad Malagueña de Astronomía" (SMA), desde 1997  miembro de la “Sociedad Española de Astronomía" (SEA), desde 2005, miembro de la “Real Sociedad Española de Física (RSEF) y desde 2012, miembro de la “Asociación de Antiguos Alumnos y Alumnas de los colegios San Agustín de Málaga” (de la que ha sido Presidente más de diez años, 2013-2024).

Publicaciones Científicas

Tiene publicados unos 400 artículos en revistas especializadas (entre ellos una veintena en las de mayor impacto multidisciplinar como Nature, o Science), de divulgación (como en la revista mensual AstronomíA o el Boletín de la Sociedad Española de Astronomía), o en la prensa (mayormente en el Diario SUR de Málaga), haciendo también uso de la red social X (antes twitter) (@AJCastroTirado) e igualmente Linkedin.

Publicaciones de investigación histórica

Anualmente, desde el primer número en 2005, y de manera ininterrumpida, viene publicando trabajos de investigación en “Rayya” (revista de investigación histórica en la comarca nororiental de Málaga), muchos de ellos de carácter genealógico (y que principian en el siglo XVI o incluso antes).

Ha publicado trabajos de investigación en la revista “La Saeta” (de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga, sobre la estadística de la pluviosidad en Málaga en semana santa), “Péndulo” (revista de ingeniería y humanidades, sobre la Astronomía en Málaga y provincia desde el Paleolítico), en el “Boletín de la Sociedad Malagueña de Astronomía” (sobre astronomía observacional), y también en el “Boletín de la Academia Malagueña de Ciencias”  (sobre algún académico y astronomía).

Y recientemente también ha publicado otros trabajos de investigación en los 4 volúmenes ya publicados (2021-2024) de la colección “Agustinos, haciendo historia en Málaga”, centrados en la llegada de la docencia agustiniana a Málaga (colegios del Sagrado Corazón de Ronda, San Agustín y Los Olivos; estos dos ya en la capital), la vinculación con las cofradías de Zamarrilla y Amor (en cuyas vírgenes Castro-Tirado fue hombre de trono más de 25 años) y numerosas biografías de personajes que pasaron por estos colegios (muchos vinculados con Málaga). Obra única en su género, sin parangón en España, según estudio realizado por la Universidad de Málaga en 2022.

 Monografías y Obras Colectivas

“Cúmulos y Supercúmulos de Galaxias” (1987) como único autor. Edición ya agotada.

“Astronomía de rayos-X” (1990) en coautoría con A. Giménez. Edición ya agotada.

“50 años del Colegio Mayor Loyola de Granada: 50 años de excelencias y vivencias (1966-2015)” como co-editor (y co-autor de varias contribuciones). Edición ya agotada.

“Centenario de la Enseñanza Agustiniana en Málaga (1918-2018)” como co-editor (y co-autor de varias contribuciones). Edición ya agotada.

Actas de congresos internacionales de Astrofísica, uno sobre microcuásares (2002) y otro sobre estallidos de rayos-gamma que originan nuevos agujeros negros en el Universo (2013), como co-editor (y co-autor de varias contribuciones).

Actas de ocho congresos de Astrofísica Robótica (uno a nivel nacional y siete a nivel internacional) como co-editor, entre 2006 y 2024 (y co-autor de varias contribuciones).

“Agustinos, haciendo historia en Málaga” (cuatro volúmenes de seis previstos) como co-editor,   (y co-autor de varias contribuciones) entre 2022 y 2024. 

Academias. En 2016 ingresó como Académico de Número en la Academia Malagueña de Ciencias, y desde 2022 es Académico Correspondiente de la Iberoamericana de La Rábida. (Huelva).

Premios y distinciones

A lo largo de su carrera, ha recibido numerosos galardones, entre ellos:

El Premio Holanda de Investigación para jóvenes científicos e inventores (1987).

El Premio Descartes de la Unión Europea por su trabajo en los estallidos de rayos gamma (2002).

El Premio de Investigación de Excelencia de la Universidad de Málaga en el 50º aniversario de la Universidad de Málaga, por el mejor trabajo de investigación (liderado por él en la revista Nature) de un total de más de 3000 presentados.

Otros proyectos

En 2020, impulsó el proyecto para construir en su ciudad natal el mayor planetario de la Unión Europea en Málaga y entre los más avanzados tecnológicamente, Málaga Planetarium, es un ambicioso proyecto del que será su Director Científico, que subraya su compromiso con la divulgación de la ciencia en general y de la astronomía en particular, comenzando su obra civil en 2025, de modo que estará plenamente operativo en 2027, año en que tendrá lugar un eclipse total de sol sobre Málaga (el 2 de agosto).

Nota: Esta versión busca resaltar sus logros de manera clara y ordenada, con una estructura fluida y fácil de seguir.





No hay comentarios:

Publicar un comentario